English

La paz para el mundo, un pacto con la naturaleza...

Por: Eliane Vernay


¿Por qué un pacto con la naturaleza traería paz al mundo?

En mi opinión, para que el mundo viva en paz, hay que empezar por vivir más poéticamente.

¿Qué es vivir poéticamente? Es sentir confusamente, pero al mismo tiempo de manera indudable que todo a nuestro alrededor está en correspondencia, todo está atravesado por una corriente de vida, una energía que llena, anima, empuja hacia adelante, conecta. Con nosotros, con los otros. Con lo que nos rodea. Con todo lo que está animado en el universo (para lo inanimado, todavía debemos pensarlo un poco más…): humano, animal o vegetal. Es sentir en todas partes como un eco, una resonancia, entre los otros y nosotros, nosotros y el espacio circundante, nosotros como pequeña parte, pero parte de este espacio. Y esta resonancia nos habita, llena todos los vacíos, los intersticios, nos lleva, la habitamos, nos sentimos en el mundo, de este mundo, pacificados, o sea en sintonía. De pie con él. En la misma onda, según la expresión perfecta.

Lo sentimos cuando caminamos, por ejemplo: miramos un árbol, un pájaro, una cara, algo se produce en el interior, ralentiza, se ensancha, se calma, se desenreda, algo está allí cerca, afloja, ¿es necesario levantarlo? cosa impalpable, ¿soplo? presencia, quizás invisible pero visible también gracias a intermediarios: el árbol es uno, el pájaro, los rostros, todos. Son puertas. En dirección a es de todos, pertenece a todos, levanta, eleva, irradia. En dirección a, con destino a ese paso hacia otra persona, paso de uno a otro, mano tendida abierta, hacia constituir el mundo, es su fuerza esencial. Informe, da vida, conecta, y el mundo así conectado no puede morir.

Hay signos, muchos, por todas partes: un relámpago, un rayo de sol, brisa, escalofríos en la hierba, sombra sobre una fachada, vuelo de pájaros, traza sobre la acera: signos. Los intermediarios muestran los signos, abren las puertas, hacen resonar. El poeta es un intermediario, se sitúa en medio, como el árbol, como el pájaro, sus palabras son árboles, pájaros, para decir, o sea unir, juntar : "Cada uno conecta. Un susurro, el de una palabra que lleve más lejos, hacia los umbrales donde hacen señas las lámparas.»

Decir la belleza, y su dolor, es la tarea del poeta, todos esos susurros vibrantes habitados que subyacen al mundo y a las relaciones. Dados a todos, están allí a mano, bajo los ojos: nos rodean, nos rebosan, nos dan nombre. René Char decia: "En nuestra oscuridad, no hay un lugar para la belleza, todos los lugares son para la belleza...». El trabajo del poeta es cruzar las estrellas, robar la chispa para que brille para el mundo.

Se trata de estar atentos a estos signos, receptivos y abiertos. La atención, por lo tanto el olvido de sí mismo y el hecho de mirar diferente, más lentamente, de vivir a un ritmo diferente, de respirar diferente, produce un encuentro con el otro y el mundo, se establece un vínculo, genera un diálogo y el diálogo es el comienzo de la apertura al otro, y donde hay diálogo las armas caen o están estancadas,  habitamos el mundo juntos y de otra manera que no sea un extraño, que como enemigo el uno del otro, el otro se convierte en otro yo, y por qué considerarlo como un adversario, un obstáculo o un peligro, ¿por qué aplastarlo, querer su muerte? ¿Para ocupar su lugar? Pero como todos estos signos de vida son para todos en todo momento, ya que la esencia y el motor del mundo es la belleza y que la belleza está muy igualmente ofrecida y compartida, al alcance de todos, ¿por qué querer conquistar, destruir, poseer? La necesidad de dominar, la sed de poder, la codicia que lleva al odio a los demás y desencadena guerras y masacres, sinónimos de muerte, ¿no se vuelven insignificantes frente a la belleza, sinónimo de vida y paz, que la naturaleza prodiga y difunde sin contar?

Seamos conscientes de eso, e infinitamente agradecidos con él, respetémoslo, amémoslo, demostrémonos responsables. Durante demasiado tiempo, el hombre ha buscado controlar su entorno domesticando plantas, animales, su prójimo, hoy para controlar su salud, suprimir enfermedades, controlar genes, el clima, etc. Esta sed de sojuzgarlo todo puede eventualmente destruir el mundo (el proceso ya está en marcha...). Ciertamente y afortunadamente, los poderes regenerativos de la tierra son infinitos, y superan infinitamente nuestros pequeños poderes humanos que, tan ridículamente, nos gusta creer ilimitados.

Si bien las miles de culturas tradicionales todavía presentes en la Tierra, al igual que las de nuestros antepasados en las profundidades de los siglos, nos cuentan la historia de los seres humanos que bailan con lo vivo, lo viviente, en lugar de querer regirlo, distinguen sus campos de competencia de los que los superan, no tienen el frenesí de querer entender todo sobre el Universo. Tienen confianza y aceptan los caprichos de la vida que no son su responsabilidad. Entramos en pánico ante el más mínimo estremecimiento salvaje como la propagación de un virus mientras los pueblos antiguos, constantemente sujetos a acontecimientos más fuertes que ellos, conocen la superioridad de la naturaleza sobre el hombre y es inútil querer hacer la guerra con ella y tratar de esclavizarla.

Siguiendo su ejemplo, aprendamos, en lugar de querer ser inmortales, la humildad de ser un solo elemento entre todos los organismos de este planeta, ya diminuto en el Universo, y entonces será posible para nosotros comprender mejor, de manera más natural, lo efímero, la finitud y la muerte. Y vivir en paz con estos valores enseñados por la naturaleza en lugar de luchar contra ellos, saboreando lo precioso de cada momento.

1 de enero de 2022


Éliane Vernay nació en Suiza en la frontera francesa. Después de una infancia en el Jura francés y luego en Italia, obtiene una licenciatura en letras y un diploma de periodista en Ginebra, mientras que prosigue paralelamente estudios de música (piano y canto). Trabajó como redactora en las ediciones Naville y Kister, como traductora para la Confederación suiza, y luego como responsable de las emisiones literarias y colaboradora en las emisiones musicales en la Radio Suiza Francesa (Espace 2). Fundó en 1977 en Ginebra una editorial que lleva su nombre y que ella dirigirá durante veinte años, publicando 150 títulos de numerosos poetas, diálogos entre pintores, libros para niños, testimonios, critica, entrte otros.

Su primera obra fue publicada en 1976 por el editor Chambelland en París, seguida de una treintena de otras, prosa y poesía, en Suiza, Francia y Bélgica, traducidas en varios idiomas (japonés, alemán, portugués, griego, italiano...), a menudo en colaboración con pintores (por ejemplo, A l’autre bout des yeux, Ed. Voix d’encre en Francia, es un diálogo poemas-imagenes con 36 pintores). Fue galardonada con numerosos premios, entre ellos el Premio Rilke por A peine un souffle sur l’écorce, el premio de la Fundación Gaspoz por una novela: traverser la mémoire, los premios de literatura del cantón de Berna y de la ciudad de Ginebra, el premio de los escritores valaisanos, etc, y varios encargos de obras de la Fundación Pro Helvetia.

Durante su vida ha viajado mucho, y después de haber vivido una decena de años en Madrid, Viena y Nueva York, se divide actualmente entre Ginebra, Sète y París. 

Última actualización: 05/09/2022