Roberto Fernández Retamar (Cuba, 1930)
|
PROMETEO
Felices los normales, esos seres extraños.
Pero que den paso a los que hacen los mundos y los sueños,
Revista Latinoamericana de Poesía
Número 61. Abril de 2002.
Roberto Fernández Retamar
(Cuba, 1930)
Felices los normales
Los que no tuvieron una madre loca, un padre borracho, un hijo delincuente,
Una casa en ninguna parte, una enfermedad desconocida,
Los que no han sido calcinados por un amor devorante,
Los que vivieron los diecisiete rostros de la sonrisa y un poco más.
Los llenos de zapatos, los arcángeles con sombreros,
Los satisfechos, los gordos, los lindos,
Los rintintín y sus secuaces, los que cómo no, por aquí,
Los que ganan, los que son queridos hasta la empuñadura,
Los flautistas acompañados por ratones,
Los vendedores y sus compradores,
Los caballeros ligeramente sobrehumanos,
Los hombres vestidos de truenos y las mujeres de relámpagos,
Los delicados, los sensatos, los finos,
Los amables, los dulces, los comestibles y los bebestibles.
Felices las aves, el estiércol, las piedras.
Las ilusiones, las sinfonías, las palabras que nos desbaratan
Y nos construyen, los más locos que sus madres, los más borrachos
Que sus padres y más delincuentes que sus hijos
Y más devorados por amores calcinantes.
Que les dejen su sitio en el infierno, y basta.
Roberto Fernández Retamar. Poeta y ensayista, recibió el Premio Nacional de Literatura en 1989. Profesor universitario y Presidente de Casa de las Américas. Ha publicado varios ensayos entre los que se encuentran La Poesía contemporánea en Cuba 1927-1953 (1954), Idea de la estilística (1958), Papelería, Ensayo de otro mundo (1967), Para una teoría de la literatura hispanoamericana y otras aproximaciones (1975), Introducción a José Martí (1978), Calibán (1971) y Para un perfil definitivo del hombre (1981). Tiene una notable obra poética con títulos como Que veremos arder; Cuaderno paralelo; Circunstancia de poesía; Juana y otros poemas personales; Algo semejante a los monstruos antediluvianos - donde se recogen poemas escritos entre 1949 y 1988 - y Aquí, con el que alcanzó, en 1994, el Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde de Venezuela. Ha recibido las más importantes distinciones otorgadas en el campo de la Cultura en Cuba.