English

Entrevista a Mahmoud Darwish

Mahmoud Darwish. Fotografía de Don J. Usner

Por: Raja Shehadeh
Traductor: León Blanco

Tomada de Bomb 81, otoño 2002
 

 

Mahmoud Darwish, el más aclamado poeta palestino, murió en 2008. En homenaje a su vida y a su obra, y a su anhelo poético de alcanzar una paz justa en Oriente Medio, sueño que aún no se realiza y por ende da vigencia a sus palabras, reproducimos aquí una entrevista.

 

Mahmoud Darwish fue el ganador del Premio Lannan a la Libertad Cultural, en 2001. Y es considerado uno de los más destacados poetas del mundo árabe. Sus lecturas en las capitales árabes son asistidas por miles, -a veces decenas de miles- de todos los sectores de la sociedad. El crítico Hassan Khader llama a Darwish un poeta del amor. La temprana poesía de Darwish fue lírica y evolucionó más tarde para hacer frente a temas más simbólicos y abstractos. Khader reconoce a  Darwish el salvar la poesía lírica árabe del estancamiento en el que cayó en los años 60, llevándola más allá de las preocupaciones políticas inmediatas hacia temas más metafísicos. Sus innovaciones técnicas afectaron tanto la forma como el contenido de esta forma popular de la poesía. En los poemas de Darwish, los asuntos públicos y privados son cuidadosamente equilibrados y se expresan a través de su propio vocabulario poético y la imaginación. Esto ha tenido una profunda influencia en las generaciones de poetas de todo el mundo árabe.

Mahmoud tiene una casa en las mismas colinas de Ramallah donde vivo. Nuestras casas están a menos de un cuarto de milla de distancia. Junto con el resto de las ciudades palestinas, Ramallah ha estado bajo toque de queda militar israelí desde el 24 de junio de 2002. Tanques israelíes retumban día y noche en las calles estrechas de Ramallah, a menudo causando la destrucción de paredes y postes de teléfono. Cualquier persona que salga de su casa corre el riesgo de recibir un disparo. Todo movimiento está estrictamente prohibido. Cerca de un millón de personas se han visto obligadas a abandonar su trabajo, su rutina, su búsqueda del placer y a permanecer encerradas en casa, en una de las formas más perniciosas de castigo colectivo practicadas por un estado moderno en los tiempos modernos. Ningún límite se ha puesto a esta práctica. Israel ha sido instado por varios gobiernos del mundo a retirar sus fuerzas de los centros de población palestinos, pero estos llamados no han sido tenidos en cuenta. El toque de queda me impidió reunirme con Mahmoud a pesar de la proximidad de nuestros hogares hasta el 4 de julio de 2002, cuando este fue levantado durante cinco horas, tiempo suficiente para que pudiéramos reunirnos y tener esta conversación.

 

Raja Shehadeh: -Comencemos por el presente. ¿Cómo afecta a tu escritura la situación actual del prolongado toque de queda?

Mahmoud Darwish: -Este es un momento difícil para la reflexión sobre cualquier tema que no esté relacionado con la política. La poesía necesita espacio para la contemplación más allá del momento presente. También necesita desligarse de las condiciones del presente para permitir al poeta vincular el momento presente con los temas más importantes. Él debe tener la posibilidad de conectarse cotidianamente con lo metafísico. Pero la cercanía de los tanques alrededor de mi casa y mi preocupación con los asuntos del vivir, hace que sea difícil escribir poesía.

Me siento fuertemente convencido de la necesidad de liberarme de las contingencias del momento presente. He conseguido escribir un largo texto llamado Estado de Sitio, en el que traté de liberarme de la ocupación israelí y establecerme en la poética. Pero debido a que la ocupación es constante, nunca deja de ser un arduo combate.

RS: -¿Has estado escribiendo prosa?

MD: -Me gusta la prosa. Siento que algunas veces la prosa puede alcanzar un estado poético más conmovedor que la poesía. Pero el tiempo pasa y mi proyecto poético está incompleto todavía. Hay una competencia en mi personalidad entre la prosa y la poesía, pero mi tendencia es hacia la poesía.

RS: -¿Qué te llevó a escribir Memoria del Olvido: Agosto, Beirut, 1982, un libro sobre el asedio de Beirut? Empezaste este libro escribiendo, "Fuera de un sueño, otro nace", y luego procediste a través de una serie de vívidos poemas en prosa, a evocar las imágenes y sonidos de una ciudad bajo estado de sitio. ¿Cómo surgió este libro?

MD: - Lo escribí cuatro años después del suceso. En ese momento yo estaba viviendo en París. Me las arreglé para hacerlo en un tiempo récord -en cuestión de dos o tres meses-. No pude liberarme de los efectos del estado de sitio, de la memoria de Beirut. No he podido escribir poesía. Fue similar a la situación en la que estoy ahora. Así que me liberé a mí mismo a través de escribir ese libro de prosa. Yo tenía un motivo personal. Yo no era un historiador o un analista. Lo hacía por razones personales. Al escribirlo, superé un bloqueo como escritor.

RS: - Has vivido a lo largo de ambos períodos-¿cuál es la similitud entre ese momento y ahora?

MD: - El asedio de Beirut fue mucho más intenso y peligroso que la situación actual. Fue una guerra en el sentido clásico de la palabra. No había una calle que estuviera fuera de peligro. Quienes salieron con vida de la guerra fue por simple suerte. La vida de uno estaba en peligro en Beirut. La vida de todos. Aquí todo está sucediendo por cuotas. Hay cortos, intensos, peligrosos períodos y períodos más largos cuando es simplemente doloroso y difícil de llevar. Durante el peor momento, el mes de abril, me encontraba en Europa. Así que evité el momento más peligroso, cuando había bombardeos y disparos teniendo lugar diariamente. Ahora el estado de sitio se ha convertido en rutina. No hay combates sucediendo. Pero se reduce a las personas a una condición en la que todos están preocupados acerca de cuándo se levantará el toque de queda, cuándo se recolectará la basura, cuándo va a ser posible llegar a la oficina. Todo el asunto ha dejado de ser una noticia. Se ha convertido en parte de la vida, algo familiar. Esta es la peor parte. Ha dejado de ser una fuerte imagen bajo una luz brillante. La respuesta ahora es casi de indiferencia. No sé si esta experiencia pasará sin registro. No sé qué forma tomará, quizá una combinación de prosa y poesía. Pero primero es necesario que haya un espacio de tiempo entre el evento y lo escrito al respecto.

RS: -¿Cuándo empezaste a escribir poesía?

MD: -De niño yo era físicamente débil. No podía participar en juegos. No podía luchar o jugar fútbol y no podía distinguirme en los deportes. Así que me volví hacia el lenguaje. También pasé mucho tiempo con los adultos. Asistía a las reuniones que solían celebrarse en nuestra casa cuando mi abuelo y nuestros vecinos recitaban las viejas leyendas árabes, que se intercalaban con el verso. Eran historias románticas que, como regla incluían al amante y al poeta. Las escuchaba y me sentía conmovido por la poesía. Yo no entendía por qué. Todo lo que sabía era que el sonido de la poesía me atraía. Yo no entendía el lenguaje altisonante de gran parte de la poesía, pero me dio la sensación de que mi dilema podía resolverse a través del lenguaje. La experiencia despertó en mí el amor por el lenguaje. Empecé a soñar con ser poeta. Yo creía que el poeta era una figura misteriosa con facultades sobrehumanas. Empecé a escribir poesía desde muy joven, pero no era consciente de que lo que escribía era poesía. Mis padres y maestros me animaron a escribir. Quería sobresalir, y ya que no podía hacerlo a través del deporte, la escritura se convirtió en mi campo y el lenguaje mi arma. Todo esto fue desde luego un juego de niño. Fue sólo después que seriamente me envolví…

RS: -¿Cuándo te empezaste a tomar en serio a ti mismo como poeta?

MD: - No lo hago. Lo que tomo en serio es la poesía. La ironía es que esto sucedió por primera vez por el gobernador militar de Israel en Galilea, donde crecí. En cierto sentido, él fue mi primera crítica literaria que me enseñó a tomar en serio la poesía.

Yo tenía 12 años de edad. Mi pueblo estaba bajo el régimen militar israelí. Yo era el primero de mi aula y fui invitado durante la celebración de la independencia de Israel para leer algo que escribí. Era, por supuesto, un poema que reflejaba nuestra situación como árabes obligados a celebrar el Día de la Independencia de Israel.

Al día siguiente, el gobernador militar me llamó a su oficina y me regañó por escribir tal poema. En lo que a mí concierne, lo que escribí y leí fue lo que sentía que era la verdad. Yo era inocente y no tenía idea de que hablar era peligroso. El incidente me hizo preguntar: ¿El Estado fuerte y poderoso de Israel se molesta por un poema que escribí? Esto debe significar que la poesía es un asunto serio. Mi acto deliberado de escribir la verdad tal como la sentía, profunda y honestamente, era una actividad peligrosa.

RS: -¿Fuiste tú solo a encontrarte con el gobernador militar?

MD: -Sí, yo estaba solo, un niño de 12 años respondiendo a una convocatoria por nada menos que el gobernador militar que se había molestado por un poema que escribí. ¡Imagínate!

RS: -¿Cuál fue la reacción de tu familia?

MD: -Mi familia estaba dividida entre el orgullo de tener un hijo que dijo palabras que ellos no podían decir y su preocupación por mi futuro. Por supuesto, tuve que pagar un alto precio por mi escritura. Cuando cumplí 16 años me encarcelaron. Después de eso, continué entrando y saliendo de la cárcel.

Pero mis padres nunca trataron de impedirme hacer lo que estaba haciendo.

Entonces, me volví cercano al Partido Comunista de Israel. Esto me introdujo a la idea de que la poesía puede ser un instrumento de cambio. Tomé esto muy seriamente hasta que llegué a mi propia conclusión de que la poesía no cambia nada. Puede tener un efecto sobre cómo siente la gente, pero no tiene ningún efecto en la realidad. La única persona que cambia es el poeta mismo.

Pero yo no me tomo en serio como un poeta. Por el contrario, cuanto más viejo me torno, y cuanto más se toma en serio mi poesía, más preocupado me vuelvo sobre el futuro.

RS: -¿Es un miedo al fracaso?

MD: -Es el miedo a repetirme, el miedo a alcanzar un punto en el que no pueda evolucionar más a fondo. Hay un límite, creo, a la capacidad de una persona para evolucionar. Cada vez que termino un libro de poesía siento que es mi primero y último. Me hace deprimirme mucho. Siempre me sucede cuando termino de escribir. A veces siento que todo lo que hice es nada, un fracaso.

No estoy seguro de nada, soy muy crítico de cualquier éxito o logro.

RS: -Cuando empezaste, ¿qué imagen tenías de la personalidad del poeta?

MD: -Cuando era joven, pensaba en el poeta como un ser contra natura. Continuaba estando sometido a la imagen popular del poeta. Es una visión estrecha. Muchas personas creen que un poeta debe ser un místico o un bohemio, que no es del mundo y no le importan las preocupaciones de la gente común. Estas imágenes deben haber sido proyectadas por algunos poetas, y luego se confirmaron como un hecho. Cuando me convertí en poeta y conocí a otros poetas, descubrí que nada de eso era cierto y se deshicieron esas fantasías.

RS: -¿Cuánto te molesta la imagen del poeta que tiene la gente?

MD: - Lo que me molesta es el fracaso de la gente en distinguir entre el hombre público y el privado. Porque tengo mi lado público, la gente a menudo no advierte que tengo también un yo individual que debe ser respetado y protegido.

También padezco rumores. En consonancia con las ideas fijas de la gente sobre la personalidad del poeta, pensaban que yo era un Don Juan y un borracho. Mientras más era reconocido, más fuertes se volvían los rumores sobre mí y sobre mi vida privada. Un poeta muy conocido es susceptible de ser interpretado por el público y juzgado. Una vez leí un artículo acerca de mí, hecho por un escritor de Alepo, Siria. Él fue hasta el gran detalle describiendo los palacios donde yo vivía y las camisas que yo vestía con botones de oro puro. Él estaba, por supuesto, hablando de lo que él habría hecho si estuviera en mi lugar, no sobre mí. El hecho del asunto es que soy un hombre muy privado. No me gusta ir a lugares públicos. En mi vida nunca he estado en un cabaret. No me siento en cafés. No soy ni un bohemio ni un borracho. Soy una persona muy doméstica y paso la mayor parte de mi tiempo a solas en mi casa.

RS: -Y sin embargo, cultivas un ser muy público. En tu último viaje a Beirut leíste tu poesía a un público de unas 25.000 personas en un estadio de fútbol. ¿Sientes la presión de tu público para que escribas sobre lo que a él le gusta? ¿Hay a veces una divergencia entre el hombre que eres y la expectativa que la gente tiene de ti como poeta? ¿Esto ha representado un problema para ti?

MD: -He cultivado una estrecha relación con mi audiencia. Mi imagen como poeta ha pasado por varias transformaciones. Cuando empecé, yo era conocido como un poeta que escribió sobre temas humanos, emocionales. Mi primer poema famoso fue acerca de mi madre. Luego, me di a conocer como poeta que escribía sobre temas nacionalistas. Escribí "Escriba, soy árabe", y esto se hizo muy conocido. Continué siendo perseguido por este poema durante mucho tiempo. Empecé a ser definido por él. Pero mi deseo de evolucionar y la rebeldía en mí me hicieron volver en contra del amor de mi audiencia por este poema. Lo vi como un obstáculo para la aceptación del público de mi desarrollo estético. Pero me las arreglé para ganarme el público y sentí que obtuve su confianza. Ellos llegaron a creer en mi compromiso con el desarrollo estético sin abandonar el compromiso con mis principios humanistas o nacionalistas. Me parece que no hay ninguna contradicción entre el desarrollo de la forma del poema y su contenido. Mi público, los lectores, me animaron a experimentar. En tanto que ganaba la confianza de los lectores, me daban la libertad de hacer lo que me gustaba en el ámbito de mi poesía. Dejaron de esperar de mí lo que les di en el pasado y comenzaron a esperar que les diera algo nuevo. Así que ahora no hay ningún problema. Por supuesto, el público siempre espera que haya un contenido político en mi poesía, pero dejaron de satisfacerse sólo con eso y consintieron en ir más allá y le dieron la bienvenida al desarrollo estético que estaba adelantando.

RS: -Eres conocido como uno de los poetas árabes más prominentes que está introduciendo continuamente innovaciones poéticas. ¿Qué significa esto y cómo has tratado de llevarlo a cabo?

MD: -Lo que se entiende por innovación es cambio en la forma. Yo soy uno de los primeros que empezó a escribir de una manera no tradicional, donde el poema no era construido en una misma rima.

RS: -¿Qué influyó en que te movieras en esa dirección? ¿Cuál fue el incentivo para un cambio tan drástico en la poesía árabe?

MD: -Después de 1948, los palestinos que permanecimos en lo que se convirtió en el Estado de Israel, nos encontramos en un estado de derrota. Fue el momento más desconcertante. No había nada en las viejas formas de la poesía que pudiera ayudarnos a expresar el estado en el que nos encontrábamos. De ahí surgió la necesidad de una revolucionaria forma de expresión de la poesía revolucionaria. Esta fue una respuesta espontánea a los acontecimientos más allá de nuestro control. No era una respuesta deliberada, estudiada.

RS: -Tiempos turbulentos, sin embargo, podrían producir el resultado opuesto. Debido a que los tiempos eran tan inciertos podías haber recurrido a la comodidad de lo tradicional, ¿no?

MD: -Es posible.

RS: -¿Por qué entonces ¿no lo hiciste?

MD: -En nuestra comunidad hubo dos respuestas a la transformación política, que iban paralelamente. Allí estaban los conservadores, que no parecían estar afectados o indignados por lo sucedido a nuestra comunidad a partir de 1948. Estas fueron las personas que cooperaron con las autoridades israelíes y que celebraron el Día de la Independencia de Israel como propia. Los poetas entre ellos escribían en verso tradicional. Los rebeldes eran los modernistas que rechazaban las formas tradicionales y usaban nuevas formas para escribir poesía.

RS: -¿Cómo describirías tu proceso poético?

MD: -La imagen completa no está clara para mí. Cuando trabajo en un poema sé lo que estoy haciendo. Sé cómo estoy desarrollando mi oficio, avanzando a través de un capítulo en un proyecto más grande. La naturaleza de la ruta, sin embargo, no es clara para mí.

RS: -¿Construyes sobre la obra de los demás?

MD: -Sí. Mucho. Creo que ningún poema comienza desde la nada. La producción poética de la humanidad es tan enorme, gran parte de ella de muy alto calibre. Siempre se está construyendo sobre el trabajo de otros. No existe una página en blanco desde la cual comenzar. Todo lo que puedes esperar es encontrar un pequeño margen sobre el cual escribir tu firma.

RS: -¿Qué tipo de continuidad hay allí en tu propia poesía?

MD: -He descubierto que no tengo poema que no tenga sus semillas en un poema previo. Varios críticos han traído esto a mi atención. Siempre hay un verso o una palabra en una obra anterior, que me las arreglo para asumir y desarrollar. Mi preocupación siempre es qué es lo que viene después.

Este es el único proceso en el que no existe un seguro contra el fracaso. Consumirse es inevitable para todo ser humano. El final lo sabemos muy bien, lo que no sabemos es el comienzo.

Mis momentos más felices son cuando el público lee e interpreta un aspecto de mi poema que no estaba claro para mí. La vida del poeta está condicionada por el lector.

RS: -¿Te preocupa que lo que escribes pueda llegar a ser lo que tu público espera más que lo que quieres escribir?

MD: -Mi público es variado, desde académicos hasta gente sencilla. No le pido a mi público que me entienda, pero creo que sienten lo que escribo. El poema no es un discurso con una clara dimensión, sino que tiene varios niveles. Creo que en la sala en la que he leído, la gente siente mi poesía y es cautivada por ella. Es lo mismo que cuando se responde a la música. No se puede describir lo que sucede, pero sabes que estás respondiendo. Cuando me bloqueo en la escritura, a menudo recurro a la música. Empiezo a interpretar la música.

RS: -¿Qué tipo de música?

MD: -Clásica occidental.

RS: -¿Quién es tu compositor favorito?

MD: -Mozart.

RS: -Dijiste que no es cierto que la poesía pueda ser un vehículo para el cambio. ¿Sientes que has hecho una contribución a la lucha nacional palestina?

MD: -En un principio mi poesía ha contribuido al desarrollo de la identidad palestina. El poeta puede contribuir al desarrollo de una nación en el lenguaje. Él puede darle poder a la gente, hacer a la gente más humana y capaz de tolerar la vida. Mi poesía se lee en momentos de luto y celebración. También le ha dado alegría a la gente. Algunos de mis poemas se han convertido en canciones que dan un sentido de compensación a pérdidas y derrotas.

Pero mi principal preocupación es el grado en el que mi poesía contribuye al desarrollo de la poesía árabe.

RS: -Has hablado sobre el deseo de liberar a la poesía árabe de las formas más antiguas. Quiero saber más sobre eso.

MD: -En varios puntos de la historia la imagen poética se agota por el uso excesivo; todas las revoluciones de la poesía son los intentos de liberarla del agotamiento de la belleza, que la afecta. El deseo de cambiar es muy importante, bien sea a través de cortar lazos con el pasado o de otra forma.

En 1967, con la derrota árabe en la guerra de junio, el deseo de cambio llegó a ser muy fuerte, porque muchos culparon de la derrota a la retórica árabe. Por supuesto era una exageración. Lo que es correcto es que había un montón de fantasías, muchas victorias verbales que trataron de compensar la derrota que la nación estaba sufriendo.

Frente a esto, el poeta sintió que tenía que reforzar su poesía a través de un vínculo más fuerte con la realidad. Y entonces era el deseo de liberar a la poesía de la retórica vacía y el romanticismo y traerla de vuelta al pulso de la vida. Esto fue seguido más tarde por otro intento de liberar a la poesía de realismo y modernismo (en su versión árabe) a través de un intento de divergencia total con la realidad, las emociones y las formas tradicionales.

Lo que se advierte, sin embargo, a lo largo de estas fases que la poesía árabe tuvo que pasar, es que todos estos cambios estaban conectados con los acontecimientos políticos. La primera derrota nos llevó a volver a la realidad y luego el fracaso de no poder sopreponerse a la derrota nos ha llevado a una comprensión errónea del modernismo.

En otras palabras, la poesía nunca podría reflexionar sobre sí misma en ausencia de acontecimientos externos e influencias políticas. En el caso palestino en particular, lo que necesita nuestra poesía es estar humanizada. No se puede definir por nuestra relación, positiva o negativa, con Israel. Tenemos nuestra propia identidad, una personalidad que es propia de nosotros, así como nosotros tenemos nuestras propias preguntas que son propias de nuestra condición, además de las otras que compartimos con el resto de la humanidad. El palestino no puede definirse simplemente como combatiente terrorista o luchador por la libertad. Cualquier imagen trillada y rutina terminan por reducir y usurpar la humanidad de los palestinos y la vuelve incapaz de ser vista como meramente humana. Se vuelve ya sea el héroe o la víctima, no simplemente un ser humano. Por tanto, yo abogo muy en serio por nuestro derecho a ser frívolos. Creo firmemente en nuestro derecho a ser frívolos. La triste verdad es que para llegar a esa etapa de ser frívolos tendríamos que lograr una victoria sobre los obstáculos que se interponen en el camino de nuestro disfrutar tal derecho.

RS: -Ahora has estado viviendo en Ramallah ¿por cuánto tiempo? ¿cuatro, cinco años?

MD: -cinco años.

RS: -¿Qué cambios se han producido en ti?

MD: -Escribí un libro de poemas de amor. Mi primer volumen que es sólo sobre el amor. No podría haber sido escrito fuera de Palestina. Tal vez necesitaba escribir sobre el amor, para liberarme de lo que se esperaba de mí, que soy un poeta palestino que debe escribir sobre mi regreso a Palestina. Así que no escribí sobre esto. Escribí sobre el amor.

Mi escribir sobre el amor era también una afirmación y un desarrollo. El escritor palestino solía ser incapaz de escribir sobre temas metafísicos -el amor y la muerte-, porque había cuestiones más urgentes: la opresión, la ocupación, la resistencia y la liberación. Así que escribir sobre el amor era una forma de liberar mi lado humano.

Durante estos cinco años en Ramallah también escribí mi largo poema, "Mural", un diálogo con la muerte. Esto surgió de una experiencia personal con la muerte.

Así que mientras vivía en Palestina no escribí directamente sobre Palestina.

También escribí Estado de Sitio, que es el diario de un poeta que trata de resistir la ocupación a través de la búsqueda de la belleza en la poética y la belleza de la naturaleza. Era una manera de resistir a la violencia militar a través de la poesía. La victoria de lo permanente, lo perpetuo, lo eterno, sobre el asedio y la violencia.

RS: -¿Qué efecto tiene el paisaje alrededor de Ramallah sobre tu poesía?

MD: - La naturaleza, incluso muy bien descrita, sigue siendo más hermosa que su imitación en palabras.

El paisaje en Palestina tiene un carácter distintivo. Debido a lo mucho que se ha escrito sobre él y se ha descrito en el Antiguo Testamento, no lo puedes vivir sin el eco de esos pasajes. Es decir,  empiezas a referirte al texto para leer la naturaleza y no al revés. La tierra es tan rica en leyendas y mitos. Soy una persona laica, pero me parece que no puedo librarme de la sensación de que en este lugar Dios habló al hombre y realizó sus milagros. Me parece que el paisaje ya está escrito, y porque ha sido completamente descrito, siento que es difícil añadirle. La imagen poética se ha realizado geográficamente. Mi papel como poeta contemporáneo es liberar el paisaje natural de la carga de esas leyendas y aliviar la carga de la historia. Necesitamos leer la rosa como una rosa, no la interpretación de ella como la sangre de Adonis. La función del poeta es celebrar la vida, no a través de la historia, sino a través de la vida misma.

RS: -¿Te sientes de manera diferente cuando lees tu poesía en el mundo árabe que cuando la lees en Palestina?

MD: -En el mundo árabe siento que el espacio es más grande. En Palestina, el ser humano no tiene espacio para la celebración. Con la opresión y la ocupación, es como si no fuera un tiempo para la poesía. En el mundo árabe es diferente. No culpo a nadie por esto. En Beirut leo para 25.000 personas; pero aquí la gente tiene restricciones para moverse de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo. Sería inconcebible reunir a un número tan grande para una lectura. Simplemente no sería permitido por las autoridades israelíes.

RS: -¿Cuánto tiempo en promedio te toma terminar un libro de poesía, y compartes los borradores con los demás?

MD: -En promedio, completo un volumen de poesía cada dos o tres años. Usualmente voy por proyectos. En el primero escribo todo. Entonces me pongo a pensar en la estructura. El placer viene en el último borrador, cuando la configuración final y la edición se llevan a cabo y el producto final comienza a aclararse y finalizarse. Normalmente muestro el producto final a un poeta, a un crítico, y a alguien que no sea un literato.

RS: -Si puedes tomar hasta un año para terminar una pieza de la escritura, y durante todo este tiempo no estás compartiendo tu escritura con los demás, significa que durante todo un año trabajas completamente solo.

MD: -Aislamiento es una condición para escribir poesía. Ninguna obra artística puede hacerse sin aislamiento. Debes estar solo, arrancando las espinas con tus manos. Si en el proceso fracasas al realizar el proyecto, nadie puede compensar tu fracaso. Tú mismo cargas la peor parte. Tienes que soportar la depresión en solitario, así como la celebración que viene cuando sabes que has hecho algo de verdadera excelencia y belleza.

RS: -¿Qué es más fácil para el poeta, vivir en una ciudad como París o en un gran pueblo como Ramallah?

MD: -Para ganar en experiencia y promover el conocimiento de uno, la ciudad es el mejor escenario, pero para seguir adelante con el proceso de escritura, la aldea tiene menos distracciones. Cuanto más pequeño es el lugar, mejor para escribir. En mi casa la habitación en la que escribo es la más pequeña de la casa.

RS: -Después de un duro día de trabajo en tiempos normales, cuando no hay toque de queda, ¿qué se puede encontrar en Ramallah que pueda distraerte? ¿Añoras en ese momento lo que una ciudad tiene para ofrecer?

MD: -Acojo el anonimato que ofrecen las ciudades. Ramallah no es una ciudad. Asimismo, no es exactamente un pueblo. Debes recordar que no soy de Ramallah y no tengo muchas relaciones aquí. Mi única distracción en Ramallah es tomar paseos por la naturaleza en las colinas alrededor de mi casa.

RS: -¿Por qué entonces no te quedas? Tienes la posibilidad de salir, así que ¿por qué no?

MD: -A veces me hago la misma pregunta. La primera motivación para permanecer es moral. Todavía sufro de dudas con respecto a mi primera salida de Palestina, cuando me fui de mi pueblo en Galilea. Yo no dejo de preguntarme, ¿Fue lo correcto salir? No puedo repetir ese error. He vivido en el exilio y la oportunidad de volver llegó para mí, por así decirlo. Para volver a una parte de la tierra. Yo no siento que deba perder esa oportunidad, incluso si no estoy convencido de la utilidad del proceso que me trajo de vuelta. Tengo serias dudas de si este proceso puede conducir a la plena independencia.

Yo sólo estaré liberado de Palestina cuando Palestina sea liberada. Entonces ya no será una condición estar aquí para escribir. Es más fácil escribir sobre aquello que se busca; es más difícil sobre aquello que uno advierte. Nadie elogia a un país liberado. Se elogia lo que no ha sido alcanzado.

No parto porque todavía sufro de dolores de conciencia desde la primera vez que me fui. El problema es conmigo mismo, no con mi gente.

RS: -¿Dónde te sientes más a gusto, en Ramallah o en Galilea?

MD: -Galilea es mi casa. Mi personalidad se formó allí. Mi nación personal está allí, tengo sentimientos por el lugar, por sus colinas y rocas y plantas y puestas de sol.

Palestina es la común tierra natal, pero mi patria personal es donde puedo interpretar y comprender cada flor, es el lugar donde crecí. Y eso es Galilea, no Ramallah. Sin embargo, no es posible para mí estar en Galilea, y estoy resignado a nunca tenerla como hogar de nuevo.

Era mediodía ya, y podíamos oír los tanques israelíes regresando a las calles, indicando la reanudación del toque de queda. Ya era hora de que Mahmoud regresara a su casa.

 

 

LA NOCHE DE IRAK ES LARGA

 
Para Saadi Youssef
 
Irak, Irak es la sangre que el sol no puede secar
El sol es la viuda de Dios sobre Irak
El iraquí asesinado dice a los que estaban en el puente:
Buenos días, yo aún estoy vivo.
Ellos dicen: Sigues siendo un hombre muerto en busca de su tumba
en las esquinas de los arrullos
 
Irak, Irak... La noche de Irak es larga
El alba brota sólo para los asesinados
rezando media oración y nunca terminando de saludar a nadie
Pues los mongoles están llegando
desde la puerta del palacio del califa
a hombros del río
El río corre hacia el sur y lleva nuestros muertos que permanecen arriba, los lleva hasta los parientes de las palmeras.
 
Irak, Irak es cementerios que están abiertos, como escuelas,
a todo el mundo:
Armenios, turkmenos y árabes. Todos somos iguales en la escatología
Tiene que ser un poeta quien pregunte:
Bagdad, ¿Cuántas veces decepcionarás a los mitos?
¿Cuántas veces harás estatuas para el mañana?
¿Cuántas veces tratarás de casarte con el imposible?
 
Irak, Irak, aquí profetas se levantan
incapaces de pronunciar el nombre del cielo
¿Quién está matando a quién en Irak ahora?
Las víctimas son fragmentos en las carreteras y en las palabras
Sus nombres, al igual que sus cuerpos, son fragmentos de letras desfiguradas
Aquí se levantan juntos los profetas incapaces de pronunciar
el nombre del cielo y el nombre del asesinado
 
Irak, Irak. Entonces, ¿quién eres tú, en presencia del suicidio?
Yo no soy yo en Irak. Ni tú eres tú,
Él no es ninguno, sino otro
Dios ha abandonado a los perplejos, ¿entonces quiénes somos?
¿Quiénes somos? No somos sino un predicado en el poema:
La noche de Irak es larga
¡Larga!

 

Publicado en octubre 2 de 2013.

Última actualización: 06/03/2019