English

Viento Caribe (Martinica, Haití, Guadalupe, Guayana)

Por: Eduardo Dalter y María Renata Segura

“La palabra poética es la única que aún puede ser vivificante
y a partir de la cual es posible reconstruir
”.
Aimé Césaire

 


(Revista Isla Negra)

Seguramente la poesía de las islas de habla francesa y créole se cuente entre las de mayor vitalidad y significación de Occidente desde la última posguerra y, paradójicamente, entre las menos difundidas, o más aisladas, inclusive en este continente. 

Todo el Caribe, ciertamente, en sus distintas lenguas, ha sido espacio raigal de una poesía incisiva y de hondo aliento, con ejemplos que surgen de las producciones en español −Nicolás Guillén, Fayad Jamís, Manuel del Cabral, entre otros−, más conocidas entre nosotros, y de obras referenciales como las del jamaiquino Claude McKay −también de participación intensa en el Harlem, años '20− y Derek Walcott, de Santa Lucía, en lengua inglesa. 

La presencia de voces de la plenitud de Aimé Césaire y Edouard Glissant, de Martinica; de Jacques Roumain, Anthony Phelps y Felix Morisseau-Leroy, de Haití; y, dentro del mismo plano de irradiación, de Leon Gontran Damas, de Guayana, hablan de un panorama tan vasto y singular como encendido, también en polémicas político-culturales e ideológico-lingüísticas como las que se han venido sucediendo. 

El hecho de haber sido Haití un país ocupado durante el lapso 1915-1934 por tropas de los EE.UU. y el correlato de dictaduras feroces como la de Papa Doc, y el ejemplo tajante de que Martinica, Guadalupe y Guayana, entre otras islas y territorios, son aún cotos del más prolongado colonialismo, develan en gran parte el origen de los fundamentos de una poesía varia, de raigambre estremecida y, a la vez, substanciosa en su disposición firme hacia una cultura de opresión y aplastamiento. 

Así, en la poesía han confluido, de modo decisivo, los rasgos desgarrados de identidad, y la búsqueda de identidad, en las diversidades profundas de cada geografía, unidas, asimismo, por un pasado en común de esclavitud, plantación y desarraigo, bajo el rigor de una misma lengua. "Soy negro, y toneladas de cadenas, tormentas de golpes, ríos de escupitajos, chorrean sobre mis hombros", escribiría el pensador y psiquiatra martiniqués Frantz Fanon promediando el siglo XX.

Por cierto, desde la palabra convocante de Roumain y la aparición de la revista L'Etudiant Noir (creada por Césaire, Gontran Damas y el senegalés Leopold Senghor), en Fort-de-France en 1934, en los inicios del movimiento de la negritud, a la fundación del grupo Haïti Littéraire, en Port-au-Prince, en 1962, en momentos de la más irracional represión; y la rispidez sostenida en manifiestos y divergencias (F. Morisseau-Leroy, R. Confiant, entre otros); se eslabonan las instancias e hitos de un ámbito articulado en fragmentaciones y en ebullición permanente. 

La vitalidad que señaláramos; la expresión medular de una intimidad lacerada; parches y ritmos viscerales de herencia africana y mixturados en un propio devenir; follajes y destellos de antiguas culturas; y un mar presente, obsesivamente presente, constituyen el cuerpo tenso de una poesía esencialmente reveladora, aún por escuchar, aún por descubrir, a la sombra de este tiempo de profunda crisis filosófico-moral en Occidente. 

Además de los poetas que integran esta muestra, merecen destacarse las obras de Jacques Viau (Port-au-Prince, 1942 - Santo Domingo, 1965); Villard Denis/ Davertige (Port-au-Prince, 1940 - Montreal, 2004); René Depestre (Jacmel, Haití, 1926); Guy Tirolien (Pointe-à-Pitre, Guadalupe, 1917) y Sonny Rupaire (Capesterre-Belle-Eau, Guadalupe, 1941 - Pointe-à-Pitre, 1991), entre las de mayor gravitación. 

Nota: La traducción de los diversos ensayos, conferencias y artículos para la preparación de este trabajo fue realizada por María Renata Segura, mientras que la redacción final de la introducción corresponde a Eduardo Dalter.

----

Martinica

     Aimé Césaire

Y, sobre todo, mi cuerpo, lo mismo
que mi alma, guardaos de cruzaros de brazos
en actitud estéril de espectador,
porque la vida no es un espectáculo,
porque un mar de dolores no es un proscenium,
porque un hombre que grita
no es un oso bailando...

Versión en español: José M. Valverde

----

Eslabón de la cadena

Con trozos de cordel
con recortes de madera
con todos los despojos de todo
con golpes bajos
con hojas secas recogidas con pala
con restos de sábanas
con lazos desgarrados
con eslabones de cadena forzados
con huesos de morena
con látigos arrancados
con caracolas marinas
con banderas y tumbas descabaladas
       por rombos
       y trombas
construirte

De Moi, laminaire... (1982)
Versión en español: María Renata Segura

----

Edouard Glissant

 

     Los hombres salen de la tierra
con sus rostros demasiado fuertes
y el apetito de sus miradas
sobre la veladura de sus claridades

     Las mujeres marchan delante de ellos
la isla pronto se torna mujer
apiadada de sí misma pero crispante
sus desesperación en su corazón desnudo

     La isla entera es una piedad
que sobre sí misma se suicida
  
De Un champ d'iles (1953)
Versión en español: Rafael Lozano

----

Haití

      Jacques Roumain

 

 África he guardado tu recuerdo África
estás en mí
como la astilla en la herida
como un fetiche tutelar en medio de la aldea
Haz de mí la piedra de tu honda
de mi boca los labios de tu llaga
de mis rodillas las columnas rotas
      de tu humillación
Sin embargo
no quiero ser más que de vuestra raza
obreros campesinos de todos los países...
obrero blanco de Detroit peón negro de Alabama
pueblo innumerable de las galeras capitalistas
el destino nos yergue hombro con hombro
y renegando del antiguo maleficio
      de los tabúes de la sangre
pisamos los escombros de nuestras soledades
Si el torrente es frontera
arrancaremos al declive su cabellera irrestañable
Si la Sierra es frontera
romperemos la mandíbula a los volcanes
que refuerzan las Cordilleras
y la llanura será la explanada de la aurora
donde unir nuestras fuerzas descuartizadas
por la astucia de nuestros amos
Como la contradicción de los rasgos
se resuelve en la armonía del rostro
proclamamos la unidad del sufrimiento
y de la rebelión
de todos los pueblos en toda la superficie de la
      tierra
y mezclamos el cemento de los tiempos
      fraternales
en el polvo de los ídolos

De Bois d'èbéne (1944; edición póstuma)
Versión en español: José M. Valverde

----

De Viaje a la luna
(Fragmento)

     Felix Morisseau-Leroy

Me voy a hacer un viaje a la luna
Aquí no puedo más seguir sufriendo
Por acá las cosas van muy mal
Me voy de viaje a la luna
Me dijeron que ahí es distinto:
Nada de gente buena ni gente mala
Nada de gente instruida ni gente tonta
Nada de gente de ciudad ni gente de campo
Todos son ciudadanos de la luna
Todos hablan la misma lengua
No aguanto más aquí
La Civilización me está terminando
La Civilización me está descerebrando
A mí alrededor no veo más
Que gente matándose
La Civilización está acabando con la humanidad
Me voy a vivir a la luna
Me dijeron que ahí hace buen tiempo
La Civilización ocurrió ya hace mucho
A tal punto que la gente terminó por olvidarla
Me voy de viaje a la luna
Me dijeron que ahí no hay rey
Ni jefe de seccional
Ni juez de paz
Ni alguacil
Ni papa infalible
Me tengo que ir necesariamente a la luna
La luna es maravillosa me dijeron
De noche se ve mejor que de día
No hay hora obligada para acostarse
Ni día laborable ni día feriado
De noche se ve brillar la Tierra
Que brilla más que el sol
Las estrellas están al alcance de la mano
Como luciérnagas prendidas en un árbol

Voyage dans la lunefue escrito en 1950.
Versión en español: María Renata Segura

----

 

     Frank Etienne

Haití innegable, brillantemente
ha encarnado los grandes ideales de justicia,
de dignidad y libertad
Haití de pie sola en esa época,
dolorosamente sola,
patéticamente sola frente al orden esclavista
           Haití rompedora de cadenas
           Haití violadora de tabúes
           Haití ladrona del fuego sagrado
Haití prometeica de gestuales subversivos
       y de gritos de audacia
       que quiebran la fascinación de la trampas
Haití enigmática por quien llega el escándalo

De Dans l'urgence de la parole active
Versión en español: María Renata Segura

----

Promesa

     René Philoctète

Todas cimas coronadas, todas cimas regocijadas, las
      voces en coro desde las profundidades, las alas
      libres, campanas del aire,
Proclaman a la luz el derecho de primogenitura
Y en un vasto resplandor de canto en las más altas
      savias
El hombre se reconoce y declara: "Victoria".
Portador de brasa y de verdor, vean cómo un pueblo
      de vencedores desciende las pendientes
      de caridad;
Aquel que sostenga que vana es la promesa no habrá
      comprendido el sentido de la palabra del pasado.
Vean cómo un pueblo triunfante abre los fastos de la
      fiesta (que ya no lo es de hoy, sino de antiguo
      y de historia)...
Cuál es la voz que hablará, cuál es la voz que dice:
      "Victoria está en la ciudad y en la garganta de las
      palomas, pues el cetro de piedra viva está confiado
      a la pureza".
Volvemos de una memoria... el tiempo fue hecho
      del espanto de una noche de hombres de fierro;
      ¡Oh angustia sobre la ciudad! Pesadilla y ruido de
      acero, interminable, sobre los casquillos.
Yo hablo de la noche en que la estrella fue herida
Ahora que el día se instala, vean cómo un pueblo
      recién nacido, portador de brasa y de verdor, vean
      cómo un pueblo recién nacido desciende
      las pendientes de la claridad.
Y yo, poeta y ciudadano, entro en la muchedumbre,
      entre los fuegos de dicha y el canto de los
      estandartes.

De Promesse (1963)
Versión en español: Lazlo Mussong

----

     Anthony Phelps

 

Pero dónde pero dónde
adónde se va a retumbar la tormenta
Pero dónde pero dónde
adónde se va a aullar el viento
viento revocador tumbador de estrellas

Había una vez una Ciudad
Había una vez un País

Cuando la boca como luna soñadora
esconde la cara bajo las palabras
Cuando la vida en ropas de Príncipe
voltea la espalda a la ventana
hasta el sol
hasta el sol está desnudo

Había una vez un País
Había una vez una Ciudad
Pero dónde Pero dónde
Pero dónde

Mi memoria tiene tanto dolor
      de garganta

De Même le soleil est nu (1983)
Versión en español: Lazlo Moussong

----

Guadalupe

     Ernest Pépin

 

El instante abre la pulpa del poema
mi boca fermenta en las cubas
del tiempo muerto
ninguna vigilia
anula
la sorda marea de la memoria.

 

De Boucan de mots libres (1991)
Versión en español: María Renata Segura

----

Guayana

      Leon Gontran Damas

 

Contra nuestro amor
que no quería nada más

Contra nuestro amor que no quería más
que ser bello como un cuernito de luna
       en medio del cielo
a medianoche
y puro como la primera risa de un recién nacido
y verdadero como el verbo ser
y fuerte como la Muerte de donde nos viene toda vida
Contra nuestro amor
que soñaba vivir al aire libre
que soñaba vivir su vida
vivir una vida
que no fuera
ni vergonzosa
ni leprosa
ni trucada
ni truncada
ni traqueteada
ellos invocaron a Noé
y Noé llamó a Matusalén
entonces Matusalén sacó del arsenal
todo el oropel
todos los tabúes
todas las prohibiciones
           con iluminación roja

Cuidado
Aquí Peligro
Desvío
Coto reservado
Terreno privado
Espacio reservado
Prohibido entrar
Ni perros ni negros sobre la grama

En Babel, Nº 3; Caracas, 1991
Versión en español: Aura Marina Boadas


----

Algunos datos de los poetas incluidos 

Aimé Césaire nació en Basse-Pointe, Martinica, en 1913. Leyenda viviente de la poesía del Caribe. Desde Cahier d'un retour au pays natal, con numerosas ediciones, ha venido ahondando una de las poéticas más substanciosas del siglo XX. Moi, laminaire, entre sus poemarios, se editó en 1982. Es autor, asimismo, de importantes piezas teatrales.
Edouard Glissant nació en Bezaudin, Sainte-Marie, Martinica, en 1928. Poeta, filósofo, dramaturgo. Fue alumno de Aimé Césaire en Fort-de-France. Su trabajo crítico acerca de la realidad cultural caribeña es de presencia insoslayable. Poèmes complets apareció en París en 1994.
Ernest Pépin nació en Lamentín, isla de Guadalupe, en 1950. Suya es la difundida frase: "somos las antenas de un mundo que se ha reventado los ojos". Au verso du silence se publicó en 1984, y Boucan de mots libres se dio a conocer en La Habana, en edición bilingüe, en 1991. Vive en su isla natal.
Jacques Roumain nació en Port-au-Prince en 1907. Poeta y narrador. Fue asesinado en plena lucha política en 1944. Sus obras consideradas maestras, Gouverneurs de la rosée y Bois d'ébène, se editaron poco después de su muerte y revelan instancias sensibles de la historia y la cultura haitianas.
Felix Morisseau-Leroy nació Grand Gosier, Haití, en 1912. Poeta y dramaturgo, que desarrolló su obra en créole. Vivió en Jacmel y en Port-au-Prince; también en Ghana y en Senegal durante su exilio. Algunos críticos del Caribe consideran su poesía entre las más apasionantes y firmes de su país. Dyakout, entre sus libros, se editó en 1953. Falleció en 1998.
Antonhy Phelps nació en Port-au-Prince en 1928. Perseguido político que vivió muchos años fuera de su país. Fue cofundador con René Philoctète, y otros destacados poetas, del referencial grupo Haiti Littéraire, en 1962. Entre sus libros se cuenta Même le soleil est nu (1983).
Frank Etienne (Franketienne) nació en Saint-Marc, Haití, en 1936. Poeta, narrador, dramaturgo. Es autor de Dezafi (1975), primera novela en créole. Su pieza teatral Pèlen Tète, tambièn en crèole, se representó en época de Duvalier hijo. Ultravocal, su obra en poesía más difundida, data de 1972.
René Philoctète nació en Jérémie en 1932. Integrante de los dos grupos poéticos más importantes de Haití de la segunda mitad de siglo: el Spiralisme y Haiti Littéraire, éste último surgido en 1962, en momentos de intensa represión duvalierista. Es autor de Promesse (1963), entre sus poemarios destacados. Falleció en 1995.
Leon Gontran Damas nació en Cayena, Guayana francesa, en 1912. Uno de los creadores del movimiento de la negritud. Fue perseguido durante años por el gobierno colonial. Sus poemas y manifiestos tuvieron sostenida repercusión en el Caribe y en Senegal. Pigments (1937), Graffiti (1953) y Black label (1956) se destacan entre sus libros. Murió en Washington en 1978.

Última actualización: 03/03/2019