Escuela Permanente de Poesía de Medellín

1. Antecedentes
Este proyecto surge como consecuencia natural de una serie de procesos pedagógicos desencadenados por las actividades de la Corporación de Arte y Poesía Prometeo, a partir de las dinámicas que se han realizado en el contexto del Festival Internacional de Poesía de Medellín, fundado en 1991 y convocado por poetas reunidos en torno a la Revista Latinoamericana de Poesía Prometeo. El Festival surgió como una manera de contrarrestar el lenguaje de la violencia, proponiendo el lenguaje vivificante y fraternal de la poesía, a través de recitales masivos en toda la ciudad en los que los poetas invitados, de países de todos los continentes, han interactuado con ese gran público vulnerable a los conflictos y a la degradación. Este despliegue del Festival ha incidido de manera tal, que su acción en sí misma ha servido de instrumento pedagógico para la enseñanza de nuevas formas de coexistencia por medio de la capacidad incluyente del arte y la poesía.
En ese contexto, las primeras acciones (y que aún permanecen) consistieron en la realización de talleres de apreciación de la poesía y creación literaria, dirigidos a niños, adolescentes y profesores, en todos los barrios de las comunas afectadas y vulneradas por el flagelo de la violencia y la exclusión social. Así se ha ido construyendo un ámbito luminoso, de capacitación y de cualificación, tanto de la sensibilidad como de los conocimientos de la población con la que se ha tenido contacto.
Después de cinco festivales, se dieron las condiciones para dotar al evento de una actividad que elevara el nivel cognitivo y que ofreciera a la población nuevos elementos que permitieran ampliar el horizonte de las percepciones poéticas y a la vez expandir los lazos de conexión con las diversas experiencias poéticas a nivel mundial. Entonces se crea la Escuela de Poesía de Medellín, la cual comenzó a funcionar desde el VI Festival Internacional de Poesía de Medellín, en 1996. Se han realizado, desde su fundación hasta el 2010, 14 versiones, en las que se han ofrecido 91 cursos, 76 conferencias, 57 talleres y 43 actividades entre coloquios y paneles, todos de carácter gratuito y de los que se han beneficiado alrededor de 5000 personas. Todos los cursos y talleres son planeados, diseñados y desarrollados por destacados poetas del mundo quienes además participan en el Festival.
Toda la proyección pedagógica del Festival Internacional de Poesía de Medellín alcanzó un momento cumbre, en su 20º versión, al realizarse de manera exitosa la XIV Escuela de Poesía de Medellín (8 al 17 de julio de 2010) que en esa ocasión consistió en el desarrollo de treinta y tres actividades entre cursos, talleres, paneles y conferencias de las cuales se beneficiaron alrededor de mil quinientas personas quienes le dieron mucha vitalidad y lucidez a todas las actividades. Se observó el deseo colectivo de participar en las diversas actividades formativas de ahí que se consolide la decisión de realizar la Escuela Permanente de Poesía.
2. Descripción del Proyecto.
Se pretende que este proyecto se articule a las propuestas formativas innovadoras, encaminadas a formar un ser integral, con una fuerte vocación humanística, preparado para la vida y para la construcción de una sociedad más participativa y cualificada.
Primer nivel de la Escuela Permanente de Poesía.
El primer nivel de la Escuela Permanente de Poesía se realizará del 1de septiembre al 30 de noviembre de 2011 y su estructura de actividades la podemos sintetizar de la siguiente manera:
Línea de acción 1:
Cursos: Cada curso, con duración de 24 horas, consiste en una secuencia de 12 sesiones de 2 horas cada una, durante tres meses, en las cuales se tratarán temas medulares, inherentes a la experiencia poética y su relación directa con el ascenso de la conciencia y con el crecimiento espiritual que se logran al profundizar en temas que gravitan en la órbita de nuestras urgencias como especie, expuesta a los grandes problemas de un tiempo conjetural en el que peligra la vida del planeta.
Cada curso será realizado por un poeta o un especialista en el tema. El responsable de cada curso presentará informes mensuales acerca del progreso y la calidad en la formación de los participantes. Sumado a esto, cada profesor presentará el programa del curso y los documentos que servirán de guía a la temática que se tratará.
Estas actividades permiten profundizar en el conocimiento de autores fundamentales, asociados a temas arquetípicos en el devenir humano. Así, en este primer nivel, las asignaturas serán:
* Escritura en el taller. Curso-taller práctico de escritura creativa. El asistente realizará prácticas de escritura a partir de ejercicios planteados por el poeta (o poetas ) a cargo del curso. Con este curso se pretende desarrollar , afinar y enriquecer el potencial creativo del lenguaje y su expresión. También dota al asistente de materias didácticas y pedagógicas encaminadas a desarrollar el aspecto creativo del lenguaje. Este curso permite a sus asistentes , en caso de que sean docentes, aplicar esas didácticas en el aula.
* La poesía, el mito y lo sagrado. Se trata de indagar en torno a esas experiencias (la poética , la mítica y la sagrada), su incidencia y permanencia en el mundo actual. La manera cómo actúan esos pensamientos en nuestra vida. Con este curso se abre un camino de autoconciencia y de re-definición de la experiencia poética como elemento esencial en la vida humana.
* La poesía en la dimensión de la ecología. Aquí se hará conciencia de los aportes que la experiencia poética realiza en la dimensión de la preservación del planeta como en la preservación de la especie humana y en general como preservación de lo viviente. La poesía potencia la sensibilidad en torno a temas tan actuales y fundamentales en nuestro tiempo, expuesto a la devastación.
* Poesía civilización y barbarie. Es un tema totalmente esencial, urgente de tratar en un tiempo convulso, a nivel global y local. Nuestro tiempo está atravesado por la experiencia de la barbarie en un momento donde se supone que el ser humano tiene todas las herramientas para ser plenamente civilizado. Este curso tratará los temas a la luz de la experiencia de poetas y ensayistas que han dejado importantes aportes al respecto.
* Pensar y poetizar. Este curso contribuirá a formar de manera más integral a las personas ya que permite comprender la diferencia entre la razón que genera el pensamiento poético y la razón que produce el pensamiento filosófico,asumiendo que ambas experiencias se complementan y son fundamentales en el ser humano. Ahondar en este contraste permite una mejor comprensión de las diversas manifestaciones de la conciencia.
*Fundadores de la poesía contemporánea. Este curso dará a conocer las obras de autores contemporáneos y su importancia en la expresión poética de nuestro tiempo. Con este curso se pretende realizar importantes aportes en la actualización de conocimientos y en la creación de dinámicas de lecturas que permitan la renovación cultural y espiritual de los participantes.
Los seis cursos configuran un proceso de creación, cualificación y capacitación desarrollado en 144 horas. Este proceso se realizaría de lunes a sábado con los siguientes horarios:
De lunes a viernes de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. y el sábado a las 10 a.m. Cada día se asiste a un curso diferente. Son horarios que no interfieren en las actividades que algunos de los posibles asistentes desarrollan durante el día.
Linea de acción 2:
Talleres para niños. Con estos talleres se pretende potenciar las capacidades del niño en el uso creativo del lenguaje, tanto oral como escrito. Estos talleres estarán a cargo de poetas idóneos en ese campo, con trayectoria en esta experiencia.
Para este primer nivel se realizarán cuatro talleres dirigidos a cuatro grupos de niños. Cada taller se distribuirá en 12 sesiones de dos horas cada una. Los sábados de 10 a.m a 12 m.
Linea de acción 3
Lecturas individuales con conversatorio. Se realizarán seis lecturas (dos por mes ).Se invitarán poetas, que lo ameriten por su experiencia y trayectoria, a realizar lecturas de poemas y luego se habla detalladamente de su experiencia personal con la poesía, sus fuentes, sus concepciones, sus sugerencias , etc., gestándose un ámbito formativo de significación en el público asistente. Los temas a tratar pueden elegirse de acuerdo a los ejes temáticos de los cursos, con el propósito de complementar e ilustrar con la experiencia de los poetas.
Linea de acción 4
Paneles
Para cada panel se invitarán dos poetas a que expongan sus respectivas ponencias en torno a un tema específico y luego se genera una discusión en la que participan, de manera constructiva, los asistentes en diálogo con los poetas participantes. Para esta ocasión se proyecta realizar tres paneles, uno mensual .
3. Justificación.
En el contexto de las experiencias acumuladas por dos décadas, inscritas en el ámbito de la expresión poética, ha surgido la necesidad de hacer presencia permanente, durante todo el año, con actividades que permitan un conocimiento más profundo de la poesía, asociados a un gran sueño de renovación y de construcción de una realidad en la que el espíritu no pierda su luz, contribuyendo a que la aspiración colectiva de un mundo digno sea revelado y materializado como una adquisición de nuestra conciencia y de nuestro deseo, de nuestra incesante necesidad de una luz que mueva la imaginación, como un oleaje de plenitud y lucidez, para mejorarnos como especie, como comunidad, como vida que cuida la vida, siempre atentos a no dejar a la deriva la nave de nuestros sueños y de nuestras adquisiciones espirituales.
De todo este devenir en un proceso que viene desde 1991 se percibe, actualmente , el creciente interés de un público que ha demostrado su crecimiento cognitivo, su inteligencia, su lucidez y su capacidad creadora. Los asistentes a los cursos, talleres, paneles y conferencias se interesan mucho por las propuestas que presentan los los poetas, quienes compartieron de manera muy elevada con sus interlocutores, dándole vitalidad a estas actividades que dejan una huella significativa en la conciencia de sus participantes.
Este creciente interés por la Escuela de Poesía sugiere consolidar un ciclo de actividades, más duraderas en el tiempo, de tal manera que se logre un nivel de mayor profundización, en los diversos temas que se tratan a la luz de la experiencia poética.
Este es un nuevo paso en el devenir de la Corporación de Arte y Poesía Prometeo, en su diaria labor realizada de manera conjunta con las persones que responden a las convocatorias que se realizan en el transcurso del año, encaminadas a incidir de manera constructiva en los procesos de renovación social y cultural, a través del crecimiento cognitivo y espiritual, teniendo como eje la experiencia poética y el legado de obras y acciones de poetas fundamentales.
Más allá del cambio de políticas, son necesarios importantes aprendizajes colectivos que consoliden una participación amplia en su diversidad cultural y al mismo tiempo integren diferentes grupos y puntos de vista mediante una participación de índole pluralista y democrática, asumiendo como eje la experiencia poética y sus potencialidades.
La poesía es el más preciado de los bienes porque gracias a su ímpetu y transmisión generacional se han alcanzado los diversos lenguajes constructores de civilizaciones, oficios, artes y conocimientos. En el sueño de la humanidad gravita el mejor de los mundos posibles y es esta aspiración la que le da sentido a la existencia.
Así, toda la experiencia reunida permite proyectar una nueva fase del desarrollo del proceso pedagógico de veinte años que se erige como factor proactivo y propositivo hacia una sociedad camino de su plenitud existencial, espiritual y cultural. En la medida en que ese propósito se cumpla, estaremos hablando de transformaciones más profundas que preparan el terreno nutricio donde germine la semilla de una humanidad más cualificada en capacidad de irradiar una nueva actitud ante la vida y la existencia.
La realización de este proyecto sería un aporte importante para resolver la carencia de los ámbitos culturales de convergencia, encaminados en la construcción de una sociedad más equitativa. Permite ejercer el derecho fundamental de acceso a ámbitos alternativos, para la formación integral de las personas que participen.
Ante este panorama , se ha observado la necesidad de darle permanencia a las actividades pedagógicas con la poesía. Se requiere que haya actividades todos los días del año para consolidar una labor que fructifique en la construcción de una nueva sociedad. Este requerimiento es el que da lugar a este nuevo proyecto.
4 . Objetivos generales:
4.1 Propiciar, a un grupo significativo de personas, el acceso a temas esenciales de la creación poética íntimamente ligados a nuestro devenir en el mundo contemporáneo como vía de acceso hacia una sociedad más plural, dialogante y fraterna, en la que sus participantes hagan aportes creativos.
4.2 Realizar destacados aportes para elevar las calidades humanas de un significativo número de personas que nutren una conciencia participativa en ascenso, situándose en un contexto humanístico de comprensión de las potencias creativas y civilizadoras de la palabra poética.
4.3 Construir un ámbito de congregación y participación donde muchas personas accedan al conocimiento y profundicen en aspectos de la poesía, teniendo como trasfondo la problemática existencial del ser humano en el mundo actual.
4.4 Incidir en la construcción mancomunada de una cultura renovadora, en el imaginario de la ciudad, de las competencias y las capacidades colectivas a través de las generaciones. Cualquier sociedad que fracase en estos aspectos estará siempre cuestionada en su legitimidad, fragmentada o en conflicto.
4.5 Contribuir en la construcción de un ser integral, apto para enriquecer su entorno y para proyectar sus conocimientos en un contexto social necesitado de transformaciones esenciales y decisivas en la adquisición de un nuevo horizonte que haga posible la existencia digna y renovada, gracias a un ascenso de la conciencia.
5. Objetivos específicos:
5.1 Organizar cursos cuyos contenidos estén íntimamente ligados a temas esenciales de nuestro tiempo.
5.2 Organizar talleres para niños de tal manera que se contribuya a forjar un buen desarrollo de las capacidades creativas del lenguaje en esa población específica
5.3 Realizar lecturas de poemas en las que posteriormente se establezca un diálogo en torno a la experiencia personal del autor con la creación poética .
5.4 Realizar paneles, a cargo de poetas, donde se discutan, en interacción con los asistentes, temas de interés para la comunidad en crecimiento espiritual.
6. Metas
6.1 Realizar seis cursos, de 24 horas de duración cada uno, durante tres meses (doce semanas) con una intensidad de 2 horas semanales.
6.2 Realizar 4 talleres de poesía ,dirigidos a 100 niños, distribuidos en grupos de 25 .
6.3 Realizar 6 lecturas (dos mensuales) individuales que incluyan un diálogo (conversatorio) con los asistentes
6.4 Realizar 3 paneles (uno cada mes) donde 2 poetas presenten sus ponencias para luego establecer discusión constructiva en torno al tema tratado.
5. Área de influencia.
El área de influencia de éste proyecto será, en un principio, la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana, capital del departamento de Antioquia, Colombia. Con toda certeza que esta influencia se extenderá a todo el país y a diversas zonas del mundo.
6. Población objetivo.
Estudiantes, profesores, poetas, niños, gestores culturales, realizadores de talleres de creación poética, personas de barrios marginados que no han tenido acceso a formas alternativas de educación y cultura.
La población beneficiaria de éste proyecto, como la de todos los proyectos que realiza la corporación, es de escasos recursos. Es un grupo social que sobrevive en circunstancias de iliquidez económica, de ahí que la gestión que se realiza implica adquisición de recursos para que la asistencia sea de carácter subsidiado.
7. Lugar de realización.
Se requiere de una sede dotada con todos los recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo del proyecto. Un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos
La estructura física requiere, de lunes a viernes, de un auditorio adecuado para la realización de cinco cursos ( un curso cada día). Los sábados se requiere de 5 salones ya que ese día se realizan los cuatro talleres para niños y un curso.
8. Convocatoria.
La convocatoria se hará mediante la edición y divulgación de plegables, afiches y cuadernos con la programación general Este material divulgativo se distribuirá en universidades, colegios, bibliotecas y talleres de creación literaria de la ciudad. También se convocará a través de la página web del Festival Internacional de Poesía de Medellín y por medio de correos electrónicos enviados a contactos que expresan su interés en estas actividades. También se hará la convocatoria a través de los medios impresos de la ciudad.
Escuela Permanente de Poesía 2011
Escuela Permanente de Poesía 2012
Noviembre de 2011