English

25° Festival Internacional de Poesía de Medellín

Julio 11 al 18 de 2015

Balance


Realización CICLO

Por Jairo Guzmán
Comité de Dirección

Una bella constelación de la palabra fundacional,  en el cielo de la poesía de Medellín para el mundo, ha sido la conjunción  de noventa poetas, de cuarenta países de todos los continentes,  y multitudes de personas recuperando lo que el ruido del mundo les  sustrae: la voz de la poesía como energía que une y fructifica en renovación del alma colectiva, abierta a una nueva primavera de la vida.

El vigésimo quinto Festival, realizado del 11 al 18 de julio de 2015, reveló lo medular en que se ha convertido este acontecimiento para la vida de una comunidad que ha recibido grandes pruebas de resistencia, ante la rudeza de la realidad que impone los conflictos y la violencia.

Participaron los poetas: Basir Ahang (Afganistán), Eduardo Dalter, Karina Macció (Argentina); Martin Langford, Samuel Wagan Watson (Australia),  Winston Farrell (Barbados), Gabriel Chávez Casazola (Bolivia), Tjdema (Botsuana), Jean-Claude Awono (Camerún), Álvaro Inostroza Bidart, Oscar Saavedra Villarroel (Chile), Yang Ke (República Popular de China), Giovanni Quessep -Ganador del Premio Mundial de Poesía René Char-, Eduardo Gómez, Jotamario Arbeláez, Juan Manuel Roca, Jesús Gaviria, Alfredo Vanín, Fernando Rendón, Jorge Eliécer Ordóñez, Juan Mares, Carlos Vásquez, Marco Mejía, Javier Naranjo, Gabriel Jaime Franco, Gustavo Garcés, Fernando Herrera, Manibinigdiginya -Nación Tule-, Álvaro Marín, Orlando Gallo, Cristina Toro, Jairo Guzmán, Wiñay Mallky (Nación Yanacona), Vito Apushana (Nación Wayuu), Hugo Jamioy Juagibioy (Nación Kamsa), Juan Diego Tamayo, Anna Francisca Rodas, Winston Morales, Lina Gómez, Lindantonella Solano (Nación Wayuu), Eliana Maldonado,  Ángela Suárez, Edwin Rendón, Diana Isabel Pizarro, Isabel Dunas, Ronald Cano, Felipe López, Felipe Posada, Carlos Andrés Jaramillo, John Garzón, Yenny León, Camilo Restrepo (Colombia), Norberto Salinas (Costa Rica), Marko Pogačar (Croacia), Norberto Codina, Omar Pérez, Jesús David Curbelo, Jamila Medina, Larry González, ganador del Premio de Poesía de las Revistas Gaceta-Prometeo (Cuba); Augusto Rodríguez (Ecuador), Mohamed Salmawy (Egipto), Manlio Argueta (El Salvador), Ivo Svetina (Eslovenia), Rafael Lechowski (España), Kevin Bowen, Katharine Coles (Estados Unidos), Dinah Roma (Filipinas), Paul de Brancion (Francia), Francisco Nájera (Guatemala), Kate Newmann (Irlanda del Norte), Umar Timol (Islas Mauricio), Dinos Siotis (Grecia), Stefano Strazzabosco (Italia), Mite Stefoski (Macedonia), Natalio Hernández (Nación Nahuatl, México), Juan Gregorio Regino (Nación Mazateca, México), Kalu Tatyisavi (Nación Savi, México), Robin Myers (Estados Unidos), Maria Augustina Hâncu (Moldavia), Baatar Galsansukh (Mongolia), Ron Riddell (Nueva Zelanda), Ayo Ayoola-Amale (Nigeria), Marry Ailonieida Somby (Nación Sami, Noruega), Hanan Awwad (Palestina), Magdalena Camargo Lemieszek (Panamá), Myra Jara Toledo (Perú), Nouri Al Jarra (Siria), Bengt Berg (Suecia), David wa Maahlamela (Suráfrica), Pornpen Hantrakool (Tailandia), Moëz Majed (Túnez), Ataol Behramoglu (Turquía), Freddy Ñañez (Republica Bolivariana de Venezuela).   LEER

Cubrimiento de la prensa mundial

*

Revista Prometeo # 102-103

Memorias del 25° Festival Internacional de Poesía de Medellín, con poemas de 90 poetas invitados, fotografías, y otras informaciones relativas a los autores, e ilustrada con obras del artista peruano Fernando de Szyszlo.   LEER

*

Choca Totlalnantzin/ Nuestra Madre Tierra llora

Por Natalio Hernández
Ponencia presentada en la II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia

Los hermanos mayas de hoy
luchan por encontrar el Sacbé
el Camino blanco que extraviaron
cuando el Quinto Sol
quedó eclipsado, apagado.
Estudian dia y noche
para descifrar los conocimientos
condensados en su propia escritura
grabada en las paredes de sus templos
y en la palabra de los ancianos   LEER

*

Intervención I Encuentro de Directores de Escuelas y Talleres de poesía

Por Jesús David Curbelo

Hoy quisiera compartir con ustedes tres experiencias puestas en práctica en algo que hemos llamado, un poco en broma y mucho en serio, el Laboratorio de escritura(s) de La Habana y, por extensión, de toda Cuba. Y cuando digo compartir, aparte del juego intertextual con cualquier programa que practique los doce pasos, estoy apelando al verbo esencial que ha movido mi forma de ver el asunto de trasmitir la experiencia acumulada a lo largo de generaciones y recogida en libros de poesía, en manuales de historia literaria, en diarios y apuntes de escritores y en muchas otras fuentes de conocimiento, que han sido la guía fundamental para recibir a todos aquellos principiantes que, con razón o no, crean tener un problema de adicción a la poesía.

Compartir tiene que ver, también, con que nuestro proyecto colectivo, que incluye múltiples variantes practicadas por otros poetas (seminarios, talleres y demás acciones), se llame laboratorio y no escuela u otro tipo de palabra semánticamente familiar, porque reniega de la idea de enseñar la poesía del mismo modo en que se enseñan otras disciplinas artísticas como la música, la danza y las artes plásticas...    LEER

*

Declaración sobre la docencia

Por Katharine Coles
I Encuentro de Directores de Escuelas y Talleres de poesía

Durante la última semana de junio de este año, la Corte Suprema de los Estados Unidos, en su mayoridad nombrada por el partido Republicano, sostuvo la legalidad de contraer matrimonio para toda pareja adulta, y nuestra Casa Blanca se vio bañada en los colores del arco iris.  La Corte afirmó el movimiento (sí, lento e inadecuado) hacia la salud universal  en nuestro país y falló en contra de la discriminación institucionalizada en vivienda.

 Mientras tanto, cerraba el junio más caliente de toda la historia en mi ciudad de Salt Lake, un mes que siguió el invierno más caliente que jamás se ha conocido.    LEER

*

La poesía, lo imposible realizable


Clausura del 25 Festival de Poesía de Medellín

Por Juan Manuel Roca
Ponencia presentada en la II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia

Para muchos incrédulos la poesía a cada tanto sufre de catalepsia. Ese trastorno  nervioso produce en los humanos una inmovilidad y rigidez que en muchos casos presupone la muerte. Miles de casos registra la historia de personas que a punto de ser enterradas se incorporan en la camilla o en el féretro y regresan de la catalepsia, de una pequeña expedición por la muerte. Otras veces los forenses se dan cuenta de su error cuando practican una exhumación, y descubren, muy a su pesar, el terrible error de haber enterrado a quien estaba vivo. Por algo la etimología de la palabra griega catalepsia significa sorpresa. Lo mismo pasa para asombro de muchos con la poesía, que a veces parece hibernar en un sopor intrascendente, en una falta de aliento o en una parálisis de estatuaria, pero que muchas veces vive en la trasescena una vida real y plena, lejos de lo que Paul Valery llamaba “la antigua industria de lo bello”.  No pocos se apresuran a enterrarla, como ocurre en las sociedades pragmáticas que repelen el sueño y la utopía, en esto que hoy llamamos “lo imposible realizable”.   LEER

Pequeñas cosas que trae la paz

*

Paz, arte y utopía

Por Iván Darío Álvarez
Ponencia presentada en la II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia

He llegado a pensar que al abrazar el bello oficio de los títeres, he escogido una opción de paz. En vez de ser actor, o animar un muñeco, o un objeto escénico, hubiese podido empuñar un arma. Digo esto, porque en mi juventud, en el albor de los años setentas, las ansias de liberación colectiva pasaban por considerar, que en este país urgía una transformación social radical

Todo parecía indicar que bajo la tutela rapaz del imperio, o las enquistadas clases privilegiadas que gobernaban nuestro común destino, la posibilidad de una vida más digna y justa, jamás llegarían. Por tanto, había que sumarse y juntarse a los de abajo, porque solo desde allí creíamos que surgiría ese coro libertario, capaz de hacer reventar para siempre los grillos de varios siglos de opresión.   LEER

*

XXV Festival Internacional de Poesía de Medellín
Un Festival para un nuevo horizontez


Eduardo Dalter lee sus poemas en la clausura

Por Eduardo Dalter

El potencial mayor del Festival Internacional de Poesía de Medellín seguramente estribe en que la gente de esa populosa ciudad colombiana lo siente admirable y profundamente humano, y lo siente propio. Gente de todas las edades que se da cita en plazas céntricas, en auditorios, y en casas de cultura barriales, por millares, para escuchar a los poetas en sus poemas y en sus discursos encendidos en favor de la humanidad y de la paz.

Es verdad que se trata del trabajo arduo de un grupo organizador compuesto por poetas, con la experiencia ya de haber organizado 25 festivales con el mayor cuidado. Pero el crecimiento de estos eventos extendidos en el corazón de Antioquia ha sido una noticia cultural y social que ha dado varias vueltas al planeta y que parece elevar una firme propuesta ética labrada por numerosos deseos y numerosas voces.    LEER

Poemas de Eduardo Dalter

*

II CUMBRE MUNDIAL DE POESÍA POR LA
PAZ Y LA RECONCILIACIÓN DE COLOMBIA

D E C L A R A C I Ó N


Realización Producciones El Retorno

“Quien no puede vencer con las palabras, no debería vencer de ningún otro modo¨. 

1. Antecedentes del conflicto

Este conflicto que ha desgarrado al país por décadas es síntoma de viejas enfermedades: la injusticia y el despojo.

Así como la industria de la guerra ha minado la selva, los campos y las calles, ha hecho del lenguaje un fuerte y de la incultura guerrerista una lógica del mundo.

Por décadas se nos ha querido convencer que somos hijos de la violencia y del odio y que tal desmesura constituye nuestra identidad y destino. La incultura del odio ha creado una concepción de que la guerra resulta inevitable. El proceso de paz no es una dádiva sino una conquista propiciada por varias décadas desde el activismo de los movimientos sociales, campesinos, indígenas, afros, mujeres y estudiantes, en concierto con una gran mayoría de la población colombiana. La restitución de tierras debería suceder al unísono con la restitución de la paz, que también nos ha sido enajenada por tanto tiempo, y casi no la recordamos como un momento de nuestra historia.   LEER

*

Literatura, política y la paz


Lectura de Manlio Argueta en el Teatro Camilo Torres

Por Manlio Argueta
La Prensa Gráfica

Apenas he retornado del XXV Festival Internacional de Poesía en Medellín y II Cumbre de Poesía por la Paz y Reconciliación de Colombia. El suceso memorable me hizo recordar una frase de La “Montaña Mágica”, novela del premio nobel Thomas Mann: “Yo comprendo –acepta Hans Castorp– que en literatura lo importante son las bellas palabras; de la misma manera la política está ligada a la palabra, y así nació (en Grecia) la unión de la humanidad con la literatura, pues la bella palabra produce la bella acción”.

El autor alemán encontró la perfecta unidad de la literatura con las bellas acciones de la política; plantea un reencuentro entre la metáfora y la política para no continuar insomnes en tantas pesadillas de muerte.    LEER

Entrevista a Manlio Argueta

*

Poesía en el proceso de paz y en el posconflicto en el Norte de Irlanda


Kate Newman en la Clausura del 25 Festival de Poesía de Medellín

Por Kate Newman

Ponencia presentada en la II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia

¿Dónde empieza la poesía en nuestras vidas? Mi propia poesía empezó con mi madre, quien podía recitar Oda a un ruiseñor de Keats completo de memoria, cuando se había bebido una copa del vino apropiado. Y, dado que yo era una bebé que no dormía, mi padre me cargaba a la hora de dormir y me cantaba. Era conocido por su canto desafinado. Sólo tenía dos canciones – la que era basada en el niño pobre que llegó a ser Alcalde de Londres. Esta la inventó el mismo y consistía de lo siguiente:

Gire de nuevo Whittington, Lord Alcalde de Londres
Gire de nuevo, Whittington, tres veces Alcalde de Londres,

lo cual repetía y repetía en una voz monótona.   LEER

Él era lo verdadero en definitiva

*

I Encuentro Internacional de Poetas Jóvenes


Reunión de poetas jovenes invitados al 25° Festival Internacional de Poesía de Medellín

El horror tiene la facultad de dejarnos sin habla, la poesía puede entonces ser un elemento para  la renovación del lenguaje y la cultura herida por la guerra. Por lo cual se requiere de  vínculos entre poesía y educación, con miras a la formación de sujetos más sensibles y aptos para un clima de paz. La necesidad de llevar el lenguaje poético a las poblaciones que han sido excluidas históricamente de los procesos de educación y  sensibilidad poética.

El  lenguaje al servicio de la guerra,  es utilizado  como mecanismo para dominar a las personas cuyo principal efecto se vislumbra en el tema de lo educativo, ya que dentro de estos nuevos parámetros de relación social, los procesos educativos se ven  fuertemente determinados por la capacidad económica de los pobladores, lo que desemboca  en un empobrecimiento cultural, y es puesta al servicio de fuerzas que la utilizan  para reprimir y adoctrinar al pueblo.   LEER

*

¿Es la poesía una enfermedad contagiosa?

Por Gabriel Chávez Casazola
Docente del Taller de Poesía del Programa de Escritura Creativa en UPSA

¿Es la poesía una enfermedad contagiosa? La pregunta no es menor, pues nos remite a la misma razón de ser de los talleres de poesía.  No se trata aquí de volver a la vieja cuestión de si se trata de un mal innato o adquirido, sino de interrogarnos sobre si es posible transmitir la poesía, si es posible ‘enseñar’ a escribirla y cómo.

Más cerca de otras artes que de otros géneros literarios (incluso me resisto a considerarla un género), la poesía –música y silencio, por eso tiempo; imagen de imágenes, por eso lienzo; sonido y sentido, voz no pocas veces oracular y arcana- no puede reducirse a un conjunto de técnicas, de formas de leer y de escribir, de construir un texto. Quede eso, con el perdón de mis amigos cuentistas y novelistas, para los talleres de narrativa (y aun ahí con dudas).   LEER

Un tiro al blanco en medio de la noche

*

Medellín se entrega a los poemas y se olvida de las balas

Por German Doporto
Medellín, 18 julio (El Confidencal)

En 1991 la ciudad colombiana de Medellín era la capital mundial de la violencia. Cercada por los hombres de Pablo Escobar, los paramilitares -que imponían su propio toque de queda- y las guerrillas, los muertos se contaban por centenas cada semana. En ese contexto de balas y explosiones un grupo de artistas tomó la decisión más atrevida, plantarle cara a la muerte con poesía, y ganaron la batalla.

El escritor y periodista Fernando Rendón junto a un grupo de amigos fundó entonces el Festival Internacional de Poesía de Medellín que hoy cierra su vigésimo quinta edición y que supuso un intento por abrir un nuevo camino de palabras en medio de la guerra que flagela a Colombia desde hace más de cincuenta años. El objetivo estaba claro, crear conciencia social a través de la poesía y convencer a la sociedad de la necesidad del cambio.   LEER

*

Medellín, 25 años como epicentro de la poesía latinoamericana


Realización CICLO

Por Gonzalo Domínguez Loeda
Medellín, 15 jul (EFE)

En el año 1991 la ciudad colombiana de Medellín era pasto de la violencia, un contexto de desolación en el que nació el Festival Internacional de Poesía que esta semana cumple 25 años y que ha limpiado su imagen para convertirla en el epicentro latinoamericano de ese género.

En esos cinco lustros la segunda ciudad más grande del país se ha convertido en un referente mundial en innovación y se ha remozado por completo integrando las barriadas más pobres con edificios punteros de diseño como la Biblioteca España, enclavada en el centro de la Comuna 13, una de las mas violentas de la ciudad.

En paralelo ha crecido un festival con vocación de inocular cambio social a través de la poesía. LEER

*

Una evocación a la paz de Colombia durante Cumbre Mundial de Poesía


Realización Producciones El Retorno

 

La II Cumbre Mundial de la Poesía, que finaliza hoy en la ciudad de Medellín, fue toda una evocación a la paz y la reconciliación de Colombia, y reiteró su apoyo a las negociaciones que mantienen el gobierno y la guerrilla en La Habana. La II Cumbre Mundial de la Poesía fue un evento paralelo al XXV Festival Internacional de Poesía de Medellín, un evento que lleva el género más sublime de la literatura, a los barrios populares de la segunda ciudad más importante de Colombia.

El evento contó con la participación de poetas, artistas y delegados de 40 países, quienes desarrollaron 29 actividades, internas y externas, entre ellas acciones pedagógicas, poéticas y artísticas, en regiones donde es urgente generar una atmósfera para hacer posible la paz y la reconciliación.   LEER

Comienza la II Cumbre Mundial de Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia

Poetas indígenas de todo el mundo unidos en México en grito por la Tierra

Medellín, 12 jul. (EFE)

Casi un centenar de poetas de diferentes pueblos nativos de los cinco continentes se encontrarán en México en octubre de 2016 como parte del primer Encuentro Mundial de Casi un centenar de poetas de diferentes pueblos nativos de los cinco continentes se encontrarán en México en octubre de 2016 como parte del primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas, certamen que aspira a ser un grito de alerta sobre la crisis ambiental que vive el planeta.

El evento, que fue presentado hoy en el marco del Festival Internacional de Poesía de Medellín, busca impulsar un movimiento artístico que sensibilice a la humanidad convocando a las diferentes manifestaciones poéticas de los pueblos originarios “en un encuentro mundial de voces de colores”, según los promotores.

Y es que “en la poesía está contenido ese llanto” de la tierra, según explicó  Juan Gregorio Regino, uno de los organizadores del encuentro que se celebrará entre el 17 y el 22 de octubre del año próximo.  LEER

*

Literatura al servicio de la paz,
comienza el Festival de Poesía de Medellín

Fotografía Ciclo

Medellín, 11 jul. (EFE)

Cuando el horizonte de la paz se aleja en Colombia la literatura acude a su rescate con ideas y una perspectiva internacional aunadas en la vigésimo quinta edición del Festival de Poesía de Medellín que se inició hoy en la segunda ciudad del país.

Con casi un centenar de poetas de 40 países, el festival llega en esta edición con su objetivo fundamental de contribuir a plasmar una nueva cultura abierta a cambios sociales más claro que nunca en su lema "estallará la paz sobre la Tierra como un sol".

El objetivo este año es quizá más trascendente que nunca, al estar las negociaciones de paz que adelantan el Gobierno y las FARC en punto muerto tras más de dos años y medio de diálogos en Cuba.   LEER

*

25 años resistiendo la guerra a fuerza  de poesía

Por Nayla Azzinnari
Fundación Right Livelihood Award
Oficina de Prensa en Español

El conflicto interno colombiano contabiliza unos cincuenta años. Durante la mitad de ese tiempo, ha existido un festival dispuesto a desarmarlo. Comenzó como una protesta contra la violencia y el terror político y hoy es uno de los encuentros de poesía más grandes y prestigiosos del mundo.  

Mientras los diálogos de paz en La Habana atraviesan su momento más crítico, Medellín los alienta dando inicio a la 25a edición del Festival Internacional de Poesía. Se estima que alrededor de 10.000 personas asistirán el sábado al acto inaugural en el Parque de los Deseos.

Donde el conflicto impuso balas y muerte, el festival propuso palabras y esperanza. Así fue copando las calles durante un cuarto de siglo, ganándole terreno al silencio, al miedo y a la oscuridad.   LEER

*

Encuentro Internacional de Poetas Jóvenes

Se realizará los días 12 y 13 de julio. Será una experiencia integradora, de valoración, reconocimiento y reafirmación de los aportes esenciales que las nuevas generaciones realizan con un nuevo hálito, un nuevo oxígeno que  otorgue consistencia, fortaleza y mayores alcances al fuego renovador de la poesía en el mundo actual y por venir.

Se trata de que la convergencia de 22 poetas jóvenes de 13 países, invitados al 25 Festival Internacional de Poesía de Medellín, fructifique en un entrelazamiento y consolidación de acciones poéticas locales y mundiales  a desarrollar conjuntamente.

Serán dos sesiones. La dinámica de cada sesión es que tres poetas intervienen, cada uno con una ponencia sobre el tema correspondiente. Estas intervenciones desencadenarán la participación de los poetas asistentes, quienes interactuarán con cada ponente e intervendrán con sus aportes. Habrá un moderador y dos relatores. Además se dispondrá de momentos que propicien el intercambio y la integración.   LEER

*

POETAS INVITADOS

Los siete días del tiempo


Fotografía Lyrikline

Por Nouri Al Jarrah
Traducción del árabe de Ahmad Yamani
Revisión de Mónica Rebollar

I
¡Oh, poeta! Esta sangre que corre en tu poema ¿de quién es?
Ciego es tu poema
y ciega es tu voz.
El aire mece el llano y la hierba susurra al caído.
El trigo se alza
para ver el temblor de la colina.
El cuello del cosechador es la herida del arado.
Desde la cintura del Éufrates hasta la cueva de la sangre en el hombro del monte Qassioun.
Los vehículos silban y pasan.
Los vehículos aúllan.   LEER

Sobre la reflexión

*

II Cumbre Mundial de la Poesía
por la Paz y la Reconciliación

Durante los días 14 a 16 de julio de 2015, se celebrará la II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia, paralela al 25° Festival Internacional de Poesía de Medellín.

La II Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz y la Reconciliación de Colombia, que contará con la participación de poetas, artistas y delegados de 45 países, desarrollará 40 actividades, internas y externas, entre ellas acciones  pedagógicas, poéticas  y artísticas, en zonas de la ciudad donde es urgente generar una atmósfera para la construcción de paz y de reconciliación.   LEER

Notas biográficas de los invitados especiales

P R O G R A M A C I Ó N
PDF

*

La ética de la poesía y los poetas bajo la ley de Tenggeri (Cielo)

Por Galsansukh Baatar
Especial para Prometeo
Traducción Arturo Fuentes

En esta era de información sobresaturada, puede ser un sinsentido escribir sobre poesía "pura" de forma separada de la política, la economía, las ciencias, la religión, y otros temas. Al contrario, parece ser mi deber (ya que he estado dedicado a la poesía toda mi vida) escribir inevitablemente al respecto. Un renombrado erudito mongol del siglo 19, escribió:

'Para qué tomar un pincel de luz Si uno no puede mover el alma y la mente'. Si profundizáramos en el significado de esto, los seres bípedos humanos tenemos 'un órgano llamado Alma' y la única 'arma' para curar o 'matar' ese órgano es la 'Palabra'. Esta herramienta de la palabra sólo tiene un punto alto 'Poesía', donde alcanzó un mayor nivel de calidad.   LEER

*

25° FESTIVAL INTERNACIONAL
DE POESÍA DE MEDELLÍN

En dirección a la vigorización del clima de paz y de reconciliación del pueblo colombiano y de la expansión del espíritu dialogante y visionario de la poesía, en una ciudad muy afectada y segmentada por complejos problemas sociales, se celebrarán entre el 11 y el 18 de julio, los primeros 25 años de existencia del Festival Internacional de Poesía de Medellín, uno de los grandes íconos de la lucha por la superación de los profundos odios que nos separan, a causa del prolongado conflicto, y por la materialización de la utopía en nuestro país.   LEER

*

Ética de la poesía y de los poetas en nuestro tiempo

Por Paul de Brancion
Tradución de Myriam Montoya

Llegada la noche, lluvia y viento se hacen escuchar,
¿quién sabe cuántas flores habrían caído ?
Meng Haoran (689-740)

En Europa hay mucha gente alérgica a la poesía pues(que) en el fondo les produce miedo porque ella abre hacia otro mundo no narrativo, inmaterial, casi incorpóreo, hace de lengua, alimentándose de una exigencia extrema, a lo opuesto del masaje general que la cultura contemporánea « mercantilizada » y americanizada, cultiva e impone en exceso.

¿Sabemos verdaderamente lo que es la poesía ? Tenemos una idea bastante clara de lo que no es.
En principio, es evidentemente, el reverso de lo que no es. Habita los lugares más inesperados, es a la vez, la más esperada y la más inesperada.   LEER

*

Entrevista a Juan Diego Tamayo

Por Mario Pera
Tomado de La-convencion.blogspot.com/

Juan Diego Tamayo, es uno de los poetas colombianos contemporáneos de mayor proyección, pese a que hasta el momento sólo ha publicado un poemario en el que ha compilado su obra escrita entre los años 1986-1998 al que tituló Los elementos perdidos (2005), y poemas inéditos en revistas literarias, ello pues el grueso de su obra se encuentra inédita y a la espera de la pronta aparición en un único tomo de su obra poética que publicará, a fines de este año, el sello El Ángel Editor.

Es graduado de la facultad de Lingüística y Literatura de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y obtuvo una maestría en Filología en el Instituto de la Lengua Española de Madrid.

Tamayo es uno de los fundadores del Festival Internacional de Poesía de Medellín, el más prestigioso y más grande del mundo, y ha participado en el mismo como poeta invitado, así como en otros festivales de poesía de la región.  LEER

*

"La poesía no es un lujo para iluminados”

Por Con-fabulacionvirtual

El Festival Internacional de Poesía de Medellín, es sin duda uno de los más trascendentales eventos culturales de Colombia: Masivo, incluyente, capaz de modificar la conciencia de una ciudad. Todos los ritos que en él se escenifican son multitudinarios y de carácter gratuito, en contraste con otros certámenes donde el invitado principal es el negocio, y donde se percibe una creciente y melancólica farandulización.

Gabrie Jaime Franco es su Coordinador, y tiene una visión inquietante, particular de nuestras esperanzas y nuestra herida. Nacido en Medellín en 1955, autor de los libros En la ruta del día, La Tierra de sal Reaprendizaje del alfabeto, es miembro del Consejo editorial de la revista de poesía  Prometeo, y un convencido de que la imaginación será la abanderada de nuestra extraviada identidad.  LEER

*

¡Anh yêu em, Vietnam!

Por Fernando Rendón

Muchas personas de mi generación habíamos querido saber más acerca de la realidad y del espíritu de Vietnam, un país silencioso para el mundo tras su victoria militar sobre Estados Unidos, en mayo de 1975. Mucha gente se preguntaba con insistencia cómo había sido posible que un país pequeño, que había padecido y superado 800 años de opresiva ocupación china, habiendo resistido también con bravura a dos violentas invasiones de las fuerzas militares francesas y japonesas, pudiera seguir sobreponiéndose a la brutal adversidad de su destino, en medio de la penuria económica y de la desigual tecnología militar, enfrentando y quebrantando el poderío militar norteamericano. Cómo acumularon durante siglos tanta pasión, persistencia, paciencia y prudencia.   LEER

*

Hemos empezado a descolonizarnos
intelectualmente: Juan Gregorio Regino


Padre del fuego. Producción Festival Internacional de Poesía de Medellín

Por Margrit Klingler-Clavijo
LiteraturNachrichten, N°101, verano 2009
Tomado de
www.goethe.de/

Juan Gregorio Regino  nació en México, Nación Mazateca, en 1960. Su poesía está arraigada de la tradición oral de la cultura mazateca, en su memoria, que abre nuevos caminos a la expresión literaria y poética.

Ha publicado dos libros de poesía: Tatsjejin nga kjaboya (No es eterna la muerte) y  Ngata’ara Stsehe (Que Siga lloviendo). Una parte de su producción poética ha sido traducida al castellano, inglés, francés, italiano, serbio y catalán. Es promotor del Premio María Sabina para reconocer a los creadores destacados en la escritura mazateca.
Su poesía se ha difundido en diversos países como: España, Francia, Italia, Serbia, Cuba, Argentina y Estados Unidos. En 1996 obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.   LEER

*

Poemas de Ivo Svetina

Ivo Svetina nació en Eslovenia en septiembre de 1948. Poeta, dramaturgo, traductor y autor de libros para niños. Director del Museo Teatro Nacional de Eslovenia. Ha publicado más de veinte libros de poemas, entre ellos: Disertaciones, 1977 y Lesbos, 2005 y ha obtenido numerosos premios por su teatro y poesía, entre ellos el Premio de la Fundación Prešeren, 1998 y el Premio Jenko, 2002.

En su ensayo ¿Por qué insistir con la poesía? Nos dice Ivo Svetina: “En una palabra: no ya más estética sino ética. ¡Ética sin moral (lizar)! Esta es la tarea esperando a los poetas, esos poetas que agarrarán el significado del ‘horrible trabajadores’ de Rimbaud, quienes en un esfuerzo por ser visionarios, incesantemente ‘disuelven’ todos sus sentidos, en el día y la noche, en el sueño y la vigilia.   LEER

*

De dónde viene, a dónde va Marko Pogačar

Tomado de Elcultural.com

Entre los nombres que más suenan de la nueva poesía europea se va repitiendo el del croata Marko Pogacar (Split, 1984). Yolanda Castaño ya había traducido alguno de sus poemas al gallego y ahora es responsable, junto a Pau Sanchis Ferrer, de la versión de La región negra, publicado, en castellano, por la editorial Valparaíso.

Pese a su relativa (como todo) juventud, Pogacar es autor de cuatro libros de poemas, tres de ensayos y uno de relatos, y es un nombre habitual en los festivales europeos de poesía.

Es original, la poesía de Pogacar. Y tiene capas, niveles de lectura e interpretación, es rica en referencias. Algo que se agradece siempre, acostumbrados como estamos a la poesía unplugged.   LEER

*

Martin Langford: sobre la poesía

Por Jacqui Dent

Nació en Plymouth, Devon, Inglaterra,  en 1952. Emigró a Australia a los 8 años. Es poeta, escritor para niños y gestor cultural. Ha publicado seis libros de poesía, entre ellos: Fallas geológicas, 1991; Sé sincero conmigo, 2000; Isla, 2000; El proyecto humano: Poemas nuevos y selectos, 2009. Publicó también Microtextos, 2005 (Colección de aforismos sobre la poesía y las poéticas). En varias ocasiones ha dirigido el Festival de Poesía de Australia.

“Su obra, influenciada por los paisajes de Sydney, explora las formas en que podríamos imaginarnos a nosotros mismos más allá de nuestra herencia biológica y la evolución de nuestros espacios sociales e imaginativos”.   LEER

*

Consideraciones acerca de la poesía y la ética

Carlos Andrés Jaramillo
Ganador del IV Premio de Poesía Joven Ciudad de Medellín

La palabra poesía, tiene múltiples sentidos, aunque le corresponda uno específico, determinado por su etimología. Poesía proviene de una palabra griega, poiesis, que significa creación o producción. De ahí que algunos la definan como un arte de las palabras: como la destreza en el uso del lenguaje. No obstante, sentimos que la poesía es algo más que una hábil estructuración o distribución de las palabras. La poesía tiene un sentido, esto es, hay algo que en ella se expresa. Para un pensador como Hegel, eso expresado es la subjetividad del poeta, la manera en que experimenta tanto el mundo exterior, como su propio mundo interior (Hegel, 1989: 799 - 801)”. Esto, a partir de la intuición (Hegel, 1989: 801). Mucho más cercano a nosotros, José Manuel Arango afirmó que la poesía surgía de una visión del mundo: “de convicciones religiosas y políticas, aprendizajes o escarmientos” pero también, agrega, “de un sentimiento de la vida”, de  “verbos y sustantivos […] de palabras que por sus sonoridades y cadencias que despiertan ecos y asociaciones, está hecho de imágenes y de ritmos, de rupturas y silencios”.   LEER

*

Reflexiones acerca de la ética del poeta y de la poesía en nuestro tiempo

Por Camilo Restrepo

A veces, me gusta imaginar a Walt Whitman despertando desnudo en los pastizales andinos, bañándose en las aguas de los Aburraes, o escalando las alturas de Machu Pichu y escribiendo sentado sobre las ruinas, aquellos versos inmortales acerca de la unidad de todos los hombres y todas las cosas. Entonces pienso en sus esbeltos miembros, en sus barbas de Adán moderno, en sus harapos de clochard, y lo veo comiendo del mismo plato con los indígenas suramericanos, celebrando el nacimiento de la hierba y la robustez del trueno lanzado por los dioses en mitad de la noche, para revelar a los hombres los contornos de la naturaleza; y aquella imagen ratifica para mí, la universalidad, la atemporalidad y la vigencia de su poética de la hermandad, que se alza como un imperativo para las sociedades actuales, dado el panorama de terror y violencia que las caracteriza.   LEER

*

Mundos posibles
Una postura sobre la ética y la poesía

Por Ángela Suárez Tovar

Cuántos mundos posibles aparecen cada vez que aparece un poema, cada vez que la poesía convoca otras formas del mundo para permitir al hombre habitar múltiples territorios confiados y distintos, para dejarlo creer en otros modos y en otras siluetas del mundo: esa es tal vez la condición ética alrededor de la cual preexiste la poesía.

Si recordáramos ahora cada uno de los territorios que aparecen inmersos dentro de algún poema, en los bordes del poema, en su esquina más aguda, o en su rincón más oculto, una cantidad de lugares aparecerán a la vista, tal y como aparece el universo misterioso y auténtico, construido dentro de aquel relato corto de Chejov, el escritor ruso que dejó dentro del cuento Una bromita, un rincón secreto que parece pertenecer a otro mundo posible, un territorio al que los personajes viajan a buscar el asombro.   LEER

*

La palabra manumisora

Por Isabel Dunas
Especial para Prometeo

Vivimos en una época vertiginosa, voraginante, una época en la que el diario vivir nos impele a la acción inmediata, a la consecución sin tregua, al adiestramiento de todos los sentidos. Una época que no perdona al distraído, al incauto, que nos usa como un recipiente en donde depositar toda su injuria, para luego olvidarnos fácilmente. Y todo para qué, para que podamos gozar de los frutos perniciosos de nuestra entrega, porque en una época determinada por la inmediatez y el consumismo, al parecer lo único que nos queda es dejarnos engañar con ilusorias y artificiales fascinaciones. Accedemos a la perfidia, pues ante un mundo tan prefabricado, pretender correr todos los velos para llegar a ver qué hay tras bambalinas, nos podría dejar navegando en el sinsentido.  LEER

*

Etica y poesía: una especulación subversiva

Me parece una tarea descomunal esbozar una reflexión acerca de la ética de la poesía y de los poetas en nuestro tiempo, porque cada uno de los puntos del problema por separado (entiéndase la ética, la poesía, los poetas y nuestro tiempo) soportarían uno o más ensayos de doscientas cuartillas para desbrozar una abundante maleza teórico-filosófica, histórico-política e ideoestética que proviene de la antigüedad y ha fustigado algunas de las cabezas más brillantes del pensamiento universal. Y, en el fondo, tal vez apenas conseguiríamos enunciar el fenómeno y seguir acumulando cábalas acerca de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, y sobre cómo operan esos entes subjetivos que son los poetas y esa entelequia “objetiva” que es la poesía en el caos tecnocrático y globalizado que pudiéramos llamar nuestro tiempo.   LEER

La poesía es una sucesión de fracasos absolutos

*

De la ética del poema y la ética del poeta

Por Winston Morales Chavarro

La ética del poeta es una categoría individual. Cada poeta define sus prioridades –al menos desde la lengua- y se enfrenta o negocia con esta categoría a lo largo de su vida. Puede existir una ética del poema, y esa ética tiene que ver con su responsabilidad creadora, con la honestidad creadora, con el acto mismo de la creación, incluso, de la escritura, con el deber ser. Pero la ética del poeta, más allá de las consideraciones personales o filosóficas que se tengan al respecto, es un acto individual.

Para mí esta ética consiste en guardar una estrecha relación –coherencia que llaman- entre lo que escribo –ese lugar de enunciación tan personal- y lo que soy, o lo que manifiesto a través del cuerpo y las palabras. Es probable que aparente una cosa (hay cierta presión social en eso), pero lo que busco (tanto en espíritu como en materia) se parece mucho a lo que escribo.   LEER

*

Po (ética)
Mi política es la poesía

Por Oscar Saavedra Villarroel
Especial para Prometeo

Escribo poesía para los perros para los pájaros para los gatos, dice Fernando;
escribo poesía porque incluso antes de saber cómo escribir ya la escribía, agrega Manque;
escribo poesía porque ignorarla no vale la pena si está en todas partes, con ternura dice lore;
escribo poesía porque a veces me olvido de como se habla,  la voz de Michelle;
escribo poesía porque nunca encontré las esferas del dragón, la risueña valentina;
escribo poesía porque un tiburón tapó el baño, el imaginario de Jordan;
escribo poesía porque me tomé una sopa de letras, ríe carolina   LEER

*

Poesía: premonición y testimonio

Por Jorge Eliécer Ordóñez

En la antigüedad al poeta lo llamaban vate, vale decir, el que vaticina, el que avizora el porvenir. Aquí ya se insinúa un acto ético, emparentado con lo sagrado. No cualquier palabra podía circular en el pueblo; era preciso que la historia comprobara, a futuro, la validez o falacia del enunciado. Los poetas-profetas de la Biblia eran ungidos con ese privilegio, por eso las voces de Jeremías, Isaías, el simpático Jonás, Ezequiel, Juan, David, además de su eficacia estética, llevan consigo la potencia de ser palabra en circulación, palabra corroborada. Muy fuerte la impronta: acto premonitorio de observar, analizar y juzgar los actos humanos, en su doble connotación de esplendor y caída, para preparar un magno evento: la recepción del Hijo del Hombre, anunciado con antelación en un palimpsesto textual de varios siglos. Lo escrito, escrito está, fue la sentencia dicha en la culminación de la tragedia, que otros llaman la pasión. Palabra poderosa, cincelada en la cantera de los actos sencillos y genuinos a la vez.   LEER

*

Un puente en llamas: Reflexiones sobre la traducción de poesía

Por Robin Myers
Especial para Prometeo

Tal vez suene demasiado romántico, pero no puedo pensar en la traducción literaria sin pensar primero en el hecho de tener una relación con dos idiomas, el inglés y el español, en otros ámbitos de la vida –y en el hecho de que esa relación es algo que no siempre vivía. Crecí en Estados Unidos y hablaba puro inglés. Cuando empecé a estudiar español en la prepa, ya había estado un par de veces en México y sabía que quería volver: para mí, aprender otro idioma tenía directamente que ver con un deseo, uno que recuerdo ahora como inexplicablemente intenso, de vivir en un sitio específico. La idea era habitar un idioma para poder plenamente habitar un lugar.   LEER

*

PROGRAMACIÓN ALTERNATIVA

La rebelión en Sor Juana Inés de la Cruz

Por Juan Carlos Moyano
A Clara Inés

Sor Juana Inés de la Cruz tuvo la desgracia de ser una mujer lúcida, preclara, sensible a los caminos del conocimiento, en una época enemistada con la sabiduría femenina y en un territorio colonial donde los privilegiados que ejercían el poder eran hombres oscurantistas, propensos a la ignorancia, enfermos de anacronismo y misoginia, incapaces de reconocer una inteligencia excepcional bajo los hábitos de una monja. Había nacido a mediados del siglo XVII, en San Miguel Nepantla, en la falda del volcán Popocatépetl, en un ambiente de agitadas confluencias donde, seguramente, se amalgamaban los vestigios de una civilización esplendorosa, prehispánica, que había sido arrasada casi por completo, con los legados de una lengua magnífica que aún lucía los destellos de un barroco apoteósico que había logrado su clímax con Lope, Quevedo y Góngora.   LEER

*

Filosofemas del alma de los poetas
-Su ética, creación y soledad-

Por Juan Mares
Especial para Prometeo

1.
“La poesía tiene que ser humana. Si no es humana, no es poesía.” Lo que indica Vicente Aleixandre es que el poeta debe ser sensible a los infortunios ajenos, según el RAE. Pero y dónde quedan nuestros propios desesperos, la propia rasgadura de mi piel, hecha girones en la zarza agreste para levantar cosecha de maíz y ver crecer la espiga y regado su oro sobre el verde. Y cómo no cantar igualmente, a la extensa planicie de su abdomen donde me perdí en su edén celeste.   LEER

*

Jugando baloncesto con el Viet Cong, Kevin Bowen

Fue reclutado a los 21 años y sirvió en la primera división de la caballería aérea en la provincia de Quang Tri, cerca de la DMZ (zona desmilitarizada) y la provincia de Ninh Tay, Vietnam, de 1968 a 1.969. Se graduó en 1973 de la Universidad de Massachusetts en Boston. Antiguo becario de Danforth y Fulbright en el New College, Oxford, obtuvo su Ph.D. en Literatura Inglesa de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo. Trabajó como asesor y escritor de discursos para el Vicegobernador Thomas P. O'Neill III, antes de convertirse en director del Programa Arriba Veteranos en UMass, Boston, en 1984. Fue nombrado co-director del Centro Joiner en 1984.  LEER

*

Poeta colombiano Giovanni Quessep gana
I Premio Mundial de Poesía René Char

En nuestras tinieblas no hay un sitio para la Belleza.
Todo el sitio es para la Belleza

René Char

Con ocasión de celebrarse en 2015 los primeros 25 años del Festival Internacional de Poesía de Medellín, la Revista Prometeo y la Corporación de Arte y Poesía Prometeo convocaron al I Premio Mundial de Poesía René Char, cuyo fallo final se dio este 1o de mayo, recayendo sobre el poeta colombiano Giovanni Quessep, suscrito por los jurados Guadalupe Grande (España), María Baranda (México) y  Renato Sandoval (Perú).   LEER

 

Fallo del IV Premio de Poesía Joven

*

La libertad esposada con la poesía

Por Jotamario Arbeláez

gonzaloarango cumple 80 años, así en el cielo como en la tierra ¡vaya!, mientras tantos se han ido sin haber muerto.
            El sólo se permitió 45 años terrestres, y cuando despegó de nosotros en una nave de transporte municipal, ya había cumplido la misión que le había encomendado el Altísimo, así él en un principio pensó que era su inspiración el Malísimo.
            Ya no saben estos profetas del final de los tiempos de parte de quién vienen a decirnos qué a quiénes.
            En todo caso, la misión había sido despojar a la juventud de esperanzas para que sintiéndose inmersa en la Nada pura pudiera darle al hombre el último chance de eludir la desaparición inminente por contaminación o castigos, aceptando que había bebido del licor del demonio.  LEER

*

Acerca del destino del poeta y del poetizar

Por Marco Mejía
Especial para Prometeo

Acaso nunca termine la reflexión que discierne sobre la responsabilidad del poeta con su tiempo, al menos con esa temporalidad que le ubica en su propio escenario histórico. No se puede ser ajeno a la realidad que a todos afecta y envuelve, tal actitud sería ciertamente indecorosa, puesto que en su contexto encontramos el drama del hombre protagonista de esa ambigüedad del dolor y la felicidad, término éste que nos remite a una posible condición paradisíaca cuya expulsión sigue pesando en los desenlaces del mundo moderno.

Un asomo de posible dicha se insinuaba en los colores impresionistas, el hombre -centro de todo- debería cumplir al menos con la aspiración universal de un mundo posible, pero el desconsuelo se alzó pronto y vino la angustia. Se oyó así el grito que Munch puso ante el ocre que matizaba el alma del siglo XX.   LEER

*

Sentido de las poéticas

Por Gustavo Adolfo Garcés
Especial para Prometeo

Intento un verso
de espíritu leve

un poema bello
como un insecto

1
Las palabras se pasean como hormigas por el cuerpo de la noche; doy fe del comezón.

2
Hay noches en que uno descubre la escalera, la puerta y la cerradura, pero la habitación sigue siendo secreta.   LEER

La poesía en los corredores de la burocracia

*

Muéstrame

Por Katharine Coles

Manifiesto. Una indicación. Una proclamación. Una lista, hacer visible a través del lenguaje lo que de otro modo estaría oculto, por decir, bajo cuerda.

Claramente revelado o abierto a ser visto—o a revelar, hacer obvio. Para desplegar, comprobar, revelar el ser mientras existe. Para enumerar, opinar.

Nunca he sido una escritora de manifiestos—sólo una escritora de poemas, una atenta lectora y observadora de poemas, y, espero, una detallada lectora y observadora del mundo y sus habitantes, humanos y otros, a quienes quiero manifestar en mis poemas, hacerlos manifiestos, comprobar.   LEER

*

La ética de la poesía

Por Carlos Vásquez
Especial para Prometeo

1. Nunca sé si vuelva a escribir. Para mí los poemas han sido una incertidumbre. Pero cuando se me dan agradezco. Es algo tan pleno y sobrecogedor que temo que vuelva.
Cada vez que escribo se me olvida. No sé si llegaré hasta el final. Al mismo tiempo me siento arrastrado. Es una espesura, un estado de disposición de palabras. No sé por dónde empezar. Pero suele haber una frase.
Hay también un pensamiento. Asisto y eso ya me impide salir. Corro el riesgo de repetirme. Lo que toca se va mostrando, como si alguien me llevara.
Siempre he tenido la impresión de otra persona. Se da un encuentro. Eso me obliga a ir de uno a otro lugar. De pronto me siento dividido, son dos voces en una lengua absorta.   LEER

*

Campo de Amapolas en Hatia

Por Jamila Medina Ríos
Tomado de big-sur.com.ar

Nació en Cuba en 1981. Es poeta, narradora, ensayista y editora. Licenciada en Letras por la Universidad de La Habana. Ha publicado, en poesía: Huecos de araña (Premio David 2008; Unión, La Habana, 2009), Primaveras cortadas (Proyecto Literal, México D.F., 2012), Del corazón de la col y otras mentiras (Colección Sur editores, La Habana, 2013) y Anémona (Sed de Belleza, Santa Clara, 2013). El cuaderno inconcluso «País de la siguaraya» le valió la Beca Prometeo 2012, que otorga La Gaceta de Cuba. Narrativa: Ratas en la alta noche (Malpaís Ediciones, México D.F., 2011) y Escritos en servilletas de papel (Ediciones Holguín, Holguín, 2012). Ensayo: Diseminaciones de Calvert Casey (Premio Alejo Carpentier 2012; Letras Cubanas, 2012). También Filóloga y editora. Su escritura transcurre transida entre lo púbico y lo público, metamorfoseándose entre lo aéreo y lo húmedo, lo vegetal y el hormigón armado.   LEER

*

Cuatro poemas de Mite Stefoski

Nació en Struga, Macedonia, en 1975. Es poeta, cuentista, ensayista, crítico y editor. Realizó estudios de Filología, Literatura Comparada y Teoría de la Literatura. Dirige Struga Poetry Evenings, el más antiguo festival internacional de poesía del mundo contemporáneo, el cual se celebra anualmente a finales de agosto, desde 1962.

En su arte poética, considera que “…Un día probablemente sabrán que yo inventé ese poema, pero nadie sabrá con certeza que también inventé la calle, con todo lo que hay allí. Supondrán, sin embargo, convencidos que esta es una calle de mi infancia, una calle real, una calle diferente, que por alguna razón merece que se escriba un poema sobre ella. Algunos a lo mejor la buscarán.   LEER

*

Poemas de Yang Ke

Poeta y editor chino. Nació en la provincia de Guangxi, pero desde 2008 se estableció en Guangzhou. Publicó the 1998 Yearbook of China’s New Poetry. Es el Vicepresidente de la Asociación de Escritores de Guangdong. En el presente año participó en el Icelandic-Chinese Poetry Festival. Uno de sus libros de poesía más conocidos es Relevant and Irrelevant (2009).

Destacado representante entre los poetas de la “Tercera Generación ” y representante de la tendencia de escritura popular en la poesía. Estuvo presente en tres ocasiones históricas de la nueva comunidad de la poesía china: En el Simposio sobre Poesía China Contemporánea (1980) , en el “Movimiento Poético Tercera Generación”, convocado a mediados de los años ochenta por Zhao Ye, y en el “Debate Panfeng” (1999).   LEER

*

Poemas de Dino Siotis

Nació en Tinos, Grecia, el 19 de diciembre de 1944. Es poeta, narrador, ensayista, periodista, editor de varias revistas literarias y políticas, y diplomático. Forma parte del comité coordinador del Movimiento Poético Mundial. Ha publicado cerca de veinte libros, en griego y en inglés, entre ellos: Y qué, 1972; Territorio extranjero, 2001; El solsticio de los ángeles, 2006; Pelando el poema, 2010; Crisis, poetas griegos en la crisis, 2014. Fundador de Wire Press y editor de ocho revistas políticas y literarias en San Francisco, Nueva York, Boston, y Atenas. Estudió Derecho en la Universidad de Atenas y escritura creativa en la Universidad Estatal de San Francisco, tras lo cual entró en el cuerpo diplomático griego Fundador y editor de Mondo Greco, revista literaria griega en inglés.   LEER

*

Poemas de Möez Majed

Por Möez Majed
Traducción de Stéphane Chaumet

Nació en Túnez el 16 de junio de 1973. Poeta de expresión francesa, editor, biólogo y empresario. En sus primeros poemas se percibe un aliento místico, proveniente de la tierra de Kairouan, en su invocación y misticismo. Fue laureado con el Premio Paul Verlaine en 2011.

Ha publicado los libros de poemas: La Sombra... La luz, 1997; Ensueños de un cerezo en flor, 2008; La ambición de un huerto, 2010;  Reclinado, 2012; Canciones de la otra orilla, 2014. Este último libro es una suerte de historia de Túnez. Las palabras del poeta evocan el tiempo de sufrimiento, y la sed de libertad en espera de la resurrección.

En sus palabras “Poesía y biología son la vida misma y constituyen un cuestionamiento fundamental. Ciencia y poesía dan dos respuestas diferentes a una pregunta común: la búsqueda de la verdad de la vida.   LEER

*

Cuatro poemas de Galsansukh Baatar

Por Galsansukh Baatr
Traducción de Arturo Fuentes

Nació en 1972 en la provincia de Khentii, Mongolia. Estudió en la Universidad Maximo Gorki, Instituto Literario, Moscú, 2004-2005. Experiencia laboral: Escritor independiente, editor, en el semanario "Notstoi Medee", periódico Ulaanbaatar, 1990-1994, Corresponsal del periódico Central del Estado "Ardyn Erkh (Derecho del Pueblo)", 1994-1995 .

Libros publicados: Poesía: "Hun sudlal (Antropología)", 1995; "Yaruu nairgiin shinechleliin tuluuh Zuun jiliin dain (A Century War for Poetry Reformation), 2003; "Setgel gedeg erhten (Organ called Mind)", 2005; "uliral durvun postmoderno (Postmodern four seasons), 2005; "Burhand heleh zuvluguu 'poemas post-punk (The advice to God), 2007; Doble CD de audio "Burhand zuvluguu heleh' (The advice to God), 2009.   LEER

*

Ilusión posrpéctica

Por Stefano Strazzabosco
Especial para Prometeo

A veces la poesía se asemeja a una heráldica, un bullicio de emblemas que significan por sí mismos, o que nos dicen algo incomprensible en algún idioma igualmente incomprensible. Son símbolos que se registran, presentan su jirón identidario y se marchan, tránsfugas del éter o del polvo terrenal. Su

En otros casos el texto es un jardín con muchas plantas de todo género, desde las rosas hasta las malas hierbas, pero también con bolsas de plástico desteñidas, muñecas sin brazos y con vestidos sucios, trozos de papel aleteando por doquier y unas sillas abandonadas bajo un viejo álamo.   LEER

*

Poemas de Fernando Herrera

Por Fernando Charry Lara

Desde un comienzo la poesía de Fernando Herrera se ha distinguido por una desnudez verbal próxima al lenguaje común, que entraña sin embargo, y acaso por ello mismo, una singular intensidad de expresión. Es verso libre que colinda con la prosa, no la escrita sino la hablada. Y tiene la cadencia, no de un ritmo estudiado sino del habla corriente de la conversación. Dice las cosas llana y directamente, con la eficacia de las palabras precisas e indispensables para excitar de inmediato la imaginación del lector.

Esa pudiera ser la apariencia de estos poemas de Fernando Herrera. Hablan con frescura y vivacidad de seres y de objetos que pertenecen al mundo de  todos los días.   LEER

*

De ciclones y poesía

Por Dinah Roma

Mientras escribo este ensayo, espero que también este año el súper tifón Hagupit haga su arribo sobre la densamente poblada Manila. Hace trece meses, escribía igualmente mis miedos en mi portátil a medida que Haiyan, el tifón más mortífero jamás registrado en la historia, destruía las islas de Leyte-Samar, nivelando la ciudad de Tacloban, y matando a miles de personas en unas cuantas horas angustiosas. Sólo en mi lugar de nacimiento, una pequeña isla llamada Basey (Samar) -más de 300 cadáveres fueron encontrados la mañana siguiente.   LEER

*

De la ética y la pérdida de los sentidos

Por Álvaro Marín

Conciencia del sinsentido, vértigo frente al abismo, ardor de la vida y dolor de la muerte, eso es lo que está en el origen del arte y de la ética, o de todo aquello que inicia su movimiento tras la búsqueda de sentido, ¿cuál es esa búsqueda humana de la que todavía no tenemos una clara conciencia? Ni la religión, ni la ciencia, tienen por ahora una respuesta satisfactoria. ¿Qué buscaban los pueblos de origen con sus arquetipos heroicos de dioses y semidioses. Y ahora que la imagen del héroe está en desuso, qué busca todavía el ser humano con su contra épica? De esto no tenemos nada claro todavía. Los libros primeros parecen guías y ejercicios gimnásticos para la conversión del animal en ser habilitado para andar de pie, señalan esas primeras escrituras un camino de ascenso al infinito, - no fue la modernidad la que inventó la idea de progreso sino el hombre primitivo-. Como si al animal de nuestra especie le hubiera sido necesario tener esa elevada intención con el propósito de levantar las manos del suelo para diferenciarse de sus animales hermanos.   LEER

*

Los niños y la poesía

Carlos Monsiváis ha dicho, acertadamente, que la poesía es el género popular que se responsabiliza de la sensibilidad colectiva, al grado de que hasta los analfabetos la memorizan devocionalmente. “Por la poesía –explica– se descubren las potencias del idioma (el ritmo y las melodías diversas y complementarias) y, también, las iluminaciones que una sola imagen desata.

Paradójicamente, la poesía es uno de los géneros menos atendidos en los programas de lectura dirigidos a los niños. Las “dificultades” del género poético alcanzan incluso a los promotores y mediadores del libro.”   LEER

*

Poemas de Marry A. Somby

Nació en Sirma, Noruega,  el 31 de julio de 1953. Pertenece a la nación Sami. Hizo su debut en 1976, cuando escribió el primer libro para niños en lengua sami. Después ha publicado varios libros de poesía, ha escrito mucha dramaturgia y también ha sido actriz, pintora, titiritera y activista en defensa del pueblo sami. Por un tiempo vivió en Norte y Suramérica. En 1979 fundó la Asociación Sami de Escritores, lo que inspiró a muchos artistas a construir sus propias organizaciones.   LEER

*

Poemas de Magdalena Camargo Lemieszek


Fotografía de Juan Carlos Villavicencio

Poemas tomados de madziagesth.wordpress.com

Nació en Szczecin, Polonia, el 1 de julio de 1987, pero se crió y educó en Panamá, país que le otorgó su nacionalidad. Poeta y cuentista. Realizó estudios de Literatura en la Universidad de Panamá. Ha publicado los libros de poemas: Malos hábitos, 2008 y El espejo sin imagen, 2012, libros con los que ganó en dos ocasiones el Concurso Nacional de Poesía Gustavo Batista Cedeño en su país. De Malos hábitos, expresó la autora: “Como poemario se funden en él tres hábitos primordiales. El hábito del amor, que es entregarse sin reserva alguna...   LEER

*

La poesía no es literatura


Foto tomada de in-cubadora

Por Susana Méndez Muñoz
Entrevista publicada en Cubarte

A principios de año se presentó en un Sábado del Libro el poemario Manualidades, de la escritora cubana Nara Mansur; en esa ocasión Omar Pérez, que fue anunciado como poeta  y además como «pensador de la poesía», compartió con los asistentes un texto inquietante. Omar Pérez ha publicado los poemarios Algo de lo sagrado (1997), ¿Oíste hablar del gato de pelea? (1999),Canciones y letanías (2002), Lingua franca (2009), y la colección de ensayos que fuera  Premio de la Crítica 2002, La perseverancia de un hombre oscuro; en el 2009 fue ganador del Premio de Poesía Nicolás Guillén por su libro Crítica de la razón puta.   LEER

*

Poemas de Winston Farrell


Winston Farrell: I'm Standin' up now

Por Winston Farrell

Nació en Barbados. Es poeta, destacado exponente de la Dup Poetry, performer, cantante, actor, dramaturgo y gestor cultural. Ha participado en más de cuarenta montajes teatrales y ha grabado varios CD’s. Ha viajado extensamente por el Caribe, Suramérica, el Reino Unido, Europa, Canadá, Asia y África Occidental. Algunos de sus libros de poemas publicados: Ecos de sangre joven, 1991; Descalzo sobre hielo, 2003 (Premio de Literatura de la Fundación Literaria Frank Collymore); Llamada del Intendente, 2006 y Gozándose un blues, 2011.   LEER

*

Poemas de Basir Ahang

Basir Ahang nació en la provincia de Gazni, Afganistán, el 1 de enero de 1984. Es poeta, periodista y activista defensor de los derechos humanos en su país. Estudió Literatura Persa en la Universidad de Kabul. Vive en Italia como refugiado político.

Pertenece al pueblo Hazara, de raíces mongoles y turcas, que constituye la cuarta parte de Afganistán. El pueblo Hazara ha sido fuertemente golpeado por los talibanes y miles de sus habitantes asesinados.   LEER

*

Una conversación con Francisco Nájera

Por Ana María Rodas
Tomado de desarmandopoesia.blogspot.com/

Francisco Nájera  es un brillante poeta y crítico literario guatemalteco, nacido en 1945. la mayor parte de su vida ha transcurrido en Nueva York, pero año con año, durante las vacaciones de verano en la universidad donde trabaja, Francisco regresa a Guatemala con una serie de libros, plaquettes, "artefactos", afiches y diversos objetos que fabrica en tirajes mínimos y hace circular en manos de amigos   LEER

*

El texto estentóreo
(La tensión de la partida)

Por Hanan Awwad
Traducción de León Blanco con la colaboración de G. Leogena

El hombre que ha morado en nuestros corazones,

Nos abrazó a través de las vetas de la llama, y viajó hasta nosotros con Ojos cananeos.

El hombre que no intenta sino por nosotros y con nosotros. Que parte a encontrarnos dignificados en el diseñar el resultado de la integridad y la grandeza.   LEER

*

Cultura del litoral Pacifico
Todos los mundos son reales


Alfredo Vanín en ConversanDos (CentroVirtualIsaacs1)

Por Alfredo Vanín
Colombia Pácifico. Tomo II.
Biblioteca Virtual Banco de la República

ln Memoriam María Romero, mi madre

Alguna vez escribí que la imaginación de un pueblo trabaja con los mismos materiales de su historia, Sigo creyendo que, en el fondo, sus búsquedas creativas tienen mucho que ver con las implicaciones históricas que han enmascarado o reorientado las motivaciones y valores primigenios de un pueblo, que fue desarraigado y tuvo que construir una cultura a partir de su memoria y su contacto con otros pueblos, con otro hábitat y en condiciones humanas nada edificantes, donde confluyeron la prepotencia de unos, la producción forzosa y la rebeldía de otros. Hablo del Pacifico colombiano y sus largas noches de expoliación, marginalidad y creatividad.   LEER

*

La poesía, el poeta: algunas aproximaciones éticas


Apuntes para una autobiografía. Poema leído en la clausura del
21° Festival Internacional de Poesía de Medellin

Por Fernando Linero

El poeta se encuentra inmerso en las aguas de su tiempo y resiste sus acometidas y divisa sus alcances. Ya nos lo dijo Antonio Machado: “La poesía es el diálogo de un hombre con su tiempo”. El poeta no puede negar su vinculación moral con la historia. No es concebible un poeta  sustraído del acaso y la indeterminación de la vida, alejado de las cosas que suceden a su  alrededor. No es posible vivir sin el mundo. La consecuencia de sus desvelos –el poema-  no tendría carácter de necesidad.   LEER

*

Sangre

Por Umar Timol (Islas Mauricio, 1970)

Nació en Réduit, Islas Mauricio, el 1 de agosto de 1970. Poeta de expresión francesa, novelista, narrador y profesor. Estudió Literatura en la Universidad de Londres, donde descubrió la obra de Rumi, Lautréamont, Baudelaire y Césaire. Es miembro fundador de Point barre, multidisciplinaria revista de poesía de Islas Mauricio, que difunde poetas de todo el mundo. Pertenece al Centro Nacional del Libro en su país natal. Fundador y editor de la publicación mensual Opiniones.   LEER

*

Poemas del australiano Samuel Wagan Watson

Nació en Brisbane en 1972. En su sangre coexisten ancestros irlandeses, alemanes, Bundjalung y Birri Gubba. Hijo del novelista y activista político Sam Watson, quien era el único estudiante indígena en la Universidad de Queensland, en 1971. Reconoce entre sus influencias las de Nick Cave, Tom Waits, Jack Kerouac, Charles Bukowski y Robert Adamson. Su poesía oscila entre la observación de la vida cotidiana y los efectos de la colonización en un lenguaje vívidamente directo, casi táctil.   LEER

*

La poesía, ese oficio de paz que cambia el mundo

Por Augusto Rodríguez

Ya lo dijo el poeta Juan Gelman: “La poesía es un oficio ardiente en el cual uno trabaja mientras espera que se produzca el milagro del maridaje feliz de la vivencia, la imaginación y la palabra”.

Creo en lo que dice Gelman y en muchas cosas más, y ahora que escribo estas palabras, recuerdo cuando leí junto al río Mapocho en Santiago de Chile, los versos de uno de los poetas más grandes que tuvo este país, como lo fue Jorge Enrique Adoum en ese poema Despedida y no.   LEER

*

El poeta de los seres invisibles

Por Norberto Codina

    A la memoria de Benito Pereira, hijo.

“Existe una montaña en Margarita de cuya cima, cual si fuera vientre prodigioso de las alturas, emergen todas las nubes. Parece una montaña mágica. Se le ve desde el mar y es una; desde el valle de Paraguachí, y es otra. De cerca parece depositar en nosotros copos de bienaventuranza. Tiene, por lo demás, un nombre indio de invulnerable sonoridad que nadie sabe qué significa. Guayamurí”.   LEER

*

Observaciones críticas  sobre la función estética y social de la poesia

Por Eduardo Gómez

Hacer crítica de poesía será siempre muy difícil  para no racionalizar en forma destructiva la obra  de que se trate y no empobrecer su bella ambigüedad e irreductibilidad. Sin embargo, la poesía, como todo arte, es un lenguaje que busca comunicar, lo cual supone una capacidad implícita y específica de conocer y objetivar el mundo. Ese conocimiento tiene lugar a través de la sensibilidad y resulta, no es buscado conscientemente, al menos en lo fundamental.   LEER

*

Acerca de la ética en la poesía y los poetas en nuestro tiempo

Por Álvaro Inostroza Bidart

“Si no consideramos la ética, queda nada más el espectáculo” señaló el poeta chileno Juan Luis Martínez, quien por estos días estaría cumpliendo 73 años y que está más vigente que nunca, por su afán de experimentación con el lenguaje, sin olvidar el lugar del poeta en el mundo que le toca vivir.

El oriundo de Valparaíso agrega: “La ética es el pan nuestro de cada día, es un cuestionamiento permanente, es la pregunta que nos ronda: ¿a quién voy a perjudicar con esto?”   LEER

*

Reconciliación en Sudáfrica como parte de la totalidad o plenitud

Por Antjie Krog
setentavecessiete.blogspot.com

Existen distintas aproximaciones a lo que ha ocurrido en los años del Apartheid en Sudáfrica desde la política, la psicología, la moralidad, la espiritualidad, el pragmatismo, y cada mirada da lugar a nuevas propuestas.

No importa desde dónde miramos, en todos los casos surge la pregunta acerca de cómo tratar los hechos de incomprensible horror e injusticia, como por ejemplo los acaecidos en el Holocausto y otros.   LEER

Información adicional sobre Antjie Krog

*

1er Premio Mundial de Poesía René Char

El Festival Internacional de Poesía de Medellín, en el marco de la celebración de sus primeros 25 años de existencia, convoca al I Premio Mundial de Poesía en homenaje al gran poeta francés René Char, el cual se regirá por las siguientes bases:

1.            Podrán participar poetas de cualquier nacionalidad.
2.            Aplica para obras poéticas publicadas, en español o inglés, a partir del mes de enero del año 2013, u obras que, habiendo sido escritas y publicadas en otras lenguas, cuenten con una traducción al español o al inglés.   LEER

El colombiano Giovanni Quessep gana el Premio Mundial de Poesía René Char

*

C O N V O C A T O R I A

 

IV Premio de Poesía Joven Ciudad de Medellín

La Revista de poesía Prometeo, para celebrar los primeros 25 años del Festival Internacional de Poesía de Medellín, convoca a participar en el  IV Premio Metropolitano de Poesía Joven Ciudad de Medellín, que se regirá por las siguientes bases:

1. Pueden participar poetas nacidos a partir de 1980, de los nueve municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, o poetas nacidos en Colombia que acrediten residencia en el Área Metropolitana por un tiempo no inferior a 3 años.

2. No podrán participar: Quienes ganaron el Premio en sus anteriores versiones...  LEER

*

Publicado en enero 13 de 2015.

Última actualización: 12/01/2024