English

XIX Festival Internacional de Poesía de Medellín

XIX Festival Internacional de Poesía de edellín

Información de los poetas invitados

POETAS DE ÁFRICA

Daniel Kunene nació en Suráfrica en 1923. Poeta, ensayista, narrador, traductor y activista contra el Apartheid. Profesor emérito de la Universidad de Wisconsin, después de enseñar allí por más de 33 años, hasta 2003. Antes había enseñado en la Universidad de Cape Town y en la Universidad de California. Honoris causa en Literatura y Filosofía por la Universidad de Suráfrica, 1999, que le honró por mantener un contacto cercano con su país durante el exilio, iniciado en los años 60’s y por haber participado en la lucha intelectual contra el Apartheid a través de su escritura creadora. Obra: Heroic Poetry of the Basotho (La poesía heroica de los Basotho), 1971, 1983; Pirates Have Become Our Kings (Los piratas se han convertido en nuestros reyes), 1976; A Seed Must Seem To Die (Una semilla debe semejar morir), 1981; From the Pit of Hell to the Spring of Life (Del hoyo del infierno a la primavera de la vida), 1986; Thomas Mofolo and the Emergence of Written Sesotho Prose (Thomas Mofolo y la aparición de la prosa escrita de Sesotho), 1989; Dithoko, Dithothokiso le Dithoholetso tsa Sesotho, 1996; The Zulu Novels of C.L.S. Nyembezi: A Critical Appraisal (Las novelas zulú de C.L.S. Nyembezi: Una valoración crítica), 2007. Otros libros: We Are: Therefore I Am: The Poetry of Bonding in Southern Africa (Somos: Por lo tanto soy: Poesía de la empatía en África del Sur) y In the Wake of Our Dreams (En el despertar de nuestros sueños).

Lenrie Peters nació en Banjul, Gambia, el 1 de septiembre de 1932. Poeta, narrador, editor, médico cirujano y cantante de óperas. Autor de los libros de poemas: Poems (Poemas), 1964; Satellites (Satélites), 1967; Katchikali, 1971; y Selected Poetry (Poesía selecta), 1981 y de la novela The Second Round (La segunda ronda), 1965. Todas sus obras fueron publicadas por Heinemann, en Londres, en la colección «Serie de escritores africanos”. En Inglaterra realizó estudios de Ciencias Naturales y fue presidente de la Unión de Estudiantes Africanos. Trabajó durante 13 años para la BBC, en sus programas sobre África. Sensibilizado con los acontecimientos del 10 de abril de 2001, cuando estudiantes gambianos cayeron bajo las balas de la policía, dedicó uno de sus poemas más famosos al episodio: I was there (Yo estuve ahí). Se desempeñó como editor de uno de los primeros diarios gambianos, The Gambia Echo. Entusiasta defensor del panafricanismo, según Peters, el colonialismo, la occidentalización y los políticos corruptos de África, han destruido el alma africana. "África ha dormido demasiado tiempo en el centro geográfico del mundo, un mero juguete eternamente castrado. Un poema de Satélites inicia: "Mis ancestros usaron alas para volar desde la opresión, tintura de la esclavitud de la piel, árido nacimiento y muerte/cuelgan, cojean sobre mis hombros/con la culpabilidad del opresor."

Rashidah Ismaili AbuBakr nació en Benin en 1947. Poeta, cuentista, novelista, dramaturga, ensayista, profesora, performer, psicóloga, promotora artística y activista social. Ha sido ampliamente antologada y tiene cuatro libros de poemas. Durante más de treinta años ha estado vinculada a importantes universidades norteamericanas. Fue parte, en los 60’s del Movimiento de las Artes Negras, que incluyó danza, teatro, música y poesía, centrado en la ciudad de Nueva York, donde reside actualmente. Algunas obras: Cantata for Jimmy (Cantata para Jimmy), Missing in action and presumed dead (Perdido en acción y presunto muerto); Womanrise (Salida de la mujer) y Ricekeepers (Guardianes del arroz).

Ifi Amadiume es poeta, académica, etnógrafa y ensayista. Nació en Nigeria en 1947 donde hizo sus primeros estudios, antes de trasladarse a Gran Bretaña en 1971, donde fue redactora de la Plataforma Panafricana de la Liberación, un periódico de derechos humanos. Se graduó en estudios de lengua africana y antropología social en la Universidad de Londres, que le otorgó un Ph.D. en antropología social (1983). Amadiume ha investigado y enseñado acerca de estudios africanos en Nigeria, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Amadiume ha participado en varios festivales internacionales de poesía. Su poesía refleja sus experiencias multidimensionales y diaspóricas complejas que atraviesan tres continentes. Es muy respetada por su obra, de carácter feminista. Además de numerosos artículos en revistas académicas, capítulos de libros y poemas en antologías, los libros más importantes que ha publicado Amadiume incluyen: Hijas varones y esposos hembras: Sexo y género en la sociedad africana (Londres, 1987), ganador de varios premios; Los fundamentos matriarcales africanos: el caso Igbo (Londres 1987, 1999); Reinventando a África: matriarcado, religión y cultura (1997); coeditó Política de la memoria: verdad, sanación y justicia social (2000) e Hijas de la diosa, hijas del imperialismo: mujeres africanas, cultura, poder y democracia (2000). Su trabajo ha contribuido de manera importante a la concepción de nuevas formas de pensar las relaciones de sexo y género, la cuestión del poder y los aportes de las mujeres a la historia y la cultura. Sus poemas han sido incluidos en numerosas antologías de poesía africana contemporánea. Desde 1993 trabaja como profesora universitaria en Dartmouth, New Hampshire. Forma parte de la ONG, Centre for Democracy and Development que defiende los valores de la democracia, la paz y los derechos humanos en África, especialmente en África Occidental. Ha publicado cuatro libros de poesía, tres de los cuales han ganado premios: Las olas de la pasión (Londres, 1985, nominado al Premio de Poesía del Commonwealth), Éxtasis (Nigeria, 1995, ganador del premio literario Cadbury de poesía de la Asociación de Autores Nigerianos), Círculos de amor (Trenton, Nueva Jersey, 2006, ganador del premio Sociedad Flora Nwapa, Asociación de Literatura Africana de EEUU, por logros notables en el campo de las religiones africanas y en el de los estudios de género y las mujeres africanas) y Voces tapizadas de negro (Trenton, Nueva Jersey, 2007). Los poemas de Amadiume tocan temas como el amor a la gente, la naturaleza, el sufismo y la lucha en la que celebra el activismo y a los activistas.

Tahar Bekri nació en Gabès, Túnez, el 7 de julio de 1951. Vive en París desde 1976. Escribe en francés y árabe. Ha publicado una veintena de obras (poesía, ensayo, libros de arte). Su poesía, aclamada por la crítica, está traducida al ruso, inglés, italiano, español, entre otras lenguas, y ha sido objeto de trabajos universitarios. Su obra, marcada por el exilio y la errancia, evoca las travesías del tiempo y del espacio continuamente reinventados. Palabra interior, ella está arraigada en la memoria, en la búsqueda de horizontes nuevos, en el cruce de la tradición y de la modernidad. Ella quiere antes que todo ser canto fraternal, tierra sin fronteras. Él es hoy considerado una de las voces importantes del Maghreb. Es actualmente maestro de ceremonias de la Universidad de París X-Nanterre. Libros de poesía: Le Laboureur du soleil (El labrador del sol), 1983; Le Chant du roi errant (El canto del rey errante), 1985; Le Cœur rompu aux océans (El corazón roto en los océanos), 1988; Poèmes à Selma (Poemas a Selma), 1989; Les Chapelets d'attache (Los rosarios de atadura), 1993; Les Songes impatients (Los sueños impacientes), 1997; Journal de neige et de feu (Diario de nieve y de fuego) , 1997; Marcher sur l'oubli (Marchar sobre el olvido), 2000; L'Horizon incendié (El horizonte incendiado), 2002; La Sève des jours (La savia de los días), CD, 2003; La brûlante rumeur de la mer (El ardiente rumor del mar), 2004; Si la musique doit mourir (Si la música debe morir), 2006; y Le Livre du souvenir (El libro del recuerdo), 2007.

Fatma Quandil nació en Egipto el 27 de julio de 1958. Poeta, dramaturga, crítica literaria  y traductora. Miembro de la Unión de Escritores de Egipto desde 1988. Obra poética: To be able to live (Poder vivir), 1984; Curfew (Toque de queda), 1987; Silence of a wet price of cotton (Silencio de un mojado precio de algodón), 1995; Questions hanged like slaughters (Preguntas suspendidas como matanzas), 2008; I am your grave witness (Soy testigo de tu tumba), 2008. En 1991 presentó la obra de teatro: The second night after the thousand days (La segunda noche después de los mil días). Ha publicado artículos en diversos periódicos literarios árabes. Ha leído sus poemas en numerosos festivales poéticos en el mundo árabe y en Europa. Sus poemas han sido traducidos al inglés y publicados en la Antología de Mujeres Poetas Árabes en Massachussets en 2000; al francés en la selección La Poesía Árabe Moderna (Paris 1999) y al castellano en la Antología de poesía española y egipcia contemporánea, en México,2005. Publicó también otras obras como La segunda noche de los mil días (Teatro, 1991, El Cairo); Intertextualidad en la poesía egipcia de los años 70s (Crítica, 1998, Instituto Nacional de  Centros Culturales. Ha sido integrante de la Unión de Escritores de Egipto y del Comité de Poesía del Consejo nacional de Cultura.

 

POETAS DE AMÉRICA

Édouard Glissant nació en Santa María, Martinica, en 1928. Poeta, novelista, ensayista. Es uno de los grandes pensadores del Caribe en la actualidad. Obra poética: Un champ d’îles (Un campo de islas), 1953; La Terre inquiète (La tierra inquieta), con litografías de Wilfredo Lam, 1955; Les Indes (Las indias), 1956; Le sel noir (La sal negra), 1960; L'Intention poétique (La intención poética), 1969 ; Le sang rivé (La sangre pegada), 1961; Boises, 1979; Pays rêve, pays réel (País sueño, país real), 1985; Poèmes complets (Poemas completos), 1994; Fastes (Fastos), 1997; Les grands chaos (Los grandes caos), 1997; Le Monde incréé: Conte de ce que fut la Tragédie d'Askia (Cuento de lo que fue la tragedia de Askia); Parabole d'un Moulin de Martinique (parábola de un molino de Martinica); La Folie Célat (la locura Célat), 2000. Novelas: La Lézarde (La grieta), 1958; Le Quatrième Siècle (El siglo Cuarto), 1964; Malemort, 1975; La Case du commandeur (La cabaña del comendador), 1981; Mahagony, 1987; Tout-Monde (Todo-Mundo), 1993; Sartorius: le roman des Batoutos (Sartorius: la novela de los Batoutos), 1999;  Ormérod, 2003. Ensayos: Soleil de la conscience (Sol de la conciencia), 1956; Le Discours antillais (El discurso antillano), 1981; Poétique de la Relation (Poética de la relación), 1990; Introduction à une poétique du divers (Introducción a una poética de lo diverso), 1995; Faulkner, Mississippi, 1996; Traité du Tout-Monde (Tratado de Todo-Mundo), 1997; Racisme blanc (Racismo blanco), 1998; Ethnicité d'aujourd'hui (Etnicidad de hoy), 2005. Realizó estudios de etnografía, historia y filosofía. La editorial Gallimard en París, donde reside, ha reeditado la mayor parte de sus obras. “Se necesita que las culturas hispánicas, inglesas y francesas se pongan de acuerdo, porque hoy hay choques culturales, de lengua. Sin embargo, creo que el fondo de las culturas del Caribe es el mismo: bailamos de la misma manera, comemos de la misma manera, tenemos el mismo sentido del tiempo y de lo que sucedió antes. Una misma historia social, la esclavitud, la emancipación de los negros y eso debemos aprovecharlo".

Roberto Fernández Retamar nació en La Habana, Cuba, el 9 de junio de 1930. Poeta, ensayista, cofundador y actual director de Casa de las Américas. Fue colaborador de la Revista Orígenes. Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. Premio Nacional de Literatura 1989. Obra poética: Elegía como un himno, 1950; Patrias. 1949-1951, 1952; Alabanzas, conversaciones. 1951-1955, 1955; Vuelta de la antigua esperanza, 1959; En su lugar, la poesía, 1959; Con las mismas manos. 1949-1962, 1962; Historia antigua, 1964; Poesía reunida. 1948-1965, 1966; Buena suerte viviendo, 1967; Que veremos arder, 1970; A quien pueda interesar. (Poesía 1958-1970), 1970; Cuaderno paralelo, 1973; Circunstancia de poesía, 1974; Revolución nuestra, amor nuestro, 1976; Palabra de mi pueblo. Poesía 1949-1979, 1985; Circunstancia y Juana, 1980; Juana y otros poemas personales, 1981, Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío; Poeta en La Habana, 1982; Hacia la nueva, 1989; Hemos construido una alegría olvidada. Poesías escogidas (1949-1988), 1989; Mi hija mayor va a Buenos Aires, 1993; Algo semejante a los monstruos antediluvianos. Poesías escogidas 1949-1988, 1994; Las cosas del corazón, 1994; Una salva de porvenir, 1995; Aquí, 1995, Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde; Esta especie de poema. Antología (sic) poética, 1999; Versos, 1999. Al decir de José Lezama Lima, Roberto Fernández Retamar es uno de los más significativos poetas de su generación... Es muy cubano, curtido por el árbol que golpea el árbol universal del conocimiento. Se esboza en él una alegría que marcha acompañada del destino opulento del cubano, del cubano mejor, que es universalmente sencillo."

Jack Hirschman nació en Nueva York, Estados Unidos, en 1933. Poeta laureado, editor y traductor de algunos libros de Pablo Neruda, Antonin Artaud, Vladimir Mayakovsky, Jean Cocteau, Roque Dalton y René Depestre, entre muchos otros. Desde que abandonó la carrera de profesor universitario en los 60’s, ha elegido el libre intercambio de poesía y política en las calles y ha sido llamado por Luke Breit, el más importante poeta vivo de Norteamérica. Ha colaborado en la edición de Left Curve y es corresponsal de The People’s Tribune. Obra poética: Fragments, 1952; A Correspondence of Americans, 1960; Two, 1963; Interchange, 1964; Kline Sky, 1965;  Yod, 1966; London Seen Directly, 1967; Wasn't It Like This in the Woodcut, 1967; Ltd. Interchangeable in Eternity: Poems of Jackruthdavidcelia Hirschman, 1967; William Blake, 1967; A Word in Your Season, 1967; Jerusalem: A Three-Part Poem, 1968; Aleph, Benoni and Zaddik, 1968; Jerusalem, Ltd., 1968; Shekinah, 1969; Broadside Golem,  1969; Black Alephs: Poems, 1960-1968, 1969; NHR, 1970; Scintilla, 1970; Soledeth, 1971; DT, 1971; The Burning of Los Angeles, 1971; HNYC, 1971; Les Vidanges, 1972; The R of the Ari's Raziel, 1972; Adamnan, 1972; Aur Sea, 1973; Cantillations, 1973; K'wai sing: The Origin of the Dragon, a Surrealist Text, 1973; Djackson, 1974;  Cockroach Street, 1975; The Cool Boyetz Cycle, 1975; Kashtaninyah Segodnyah, 1976; Lyripol, 1976; The Arcanes of Le Compte de St. Germain, 1977; The Proletarian Arcane, 1978; The Jonestown Arcane, Poetry for the People, 1979; The Cagliostro Arcane, Michael Hargraves, 1981; The David Arcane, Amerus, 1982; Class Questions, 1982; The Necessary Is, 1984; Kallatumba, 1984; The Bottom Line, 1988. Dirige el Festival Internacional de Poesía de San Francisco, ciudad donde habita desde 1973.

Jayne Cortez nació en Arizona, Estados Unidos, el 10 de mayo de 1934, creció en California y vive en Nueva York. Autora de diez libros de poemas y de nueve grabaciones de su poesía con música. Su voz es celebrada por sus innovaciones políticas, surrealistas y dinámicas, con lirismo y sonido visceral. Ha presentado su trabajo y sus ideas en universidades, museos y festivales en África, Asia, Europa, Suramérica, el Caribe y Estados Unidos. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos: Arts International, the National Endowment for the Arts, the International African Festival Award, The Langston Hughes Award, y the American Book Award. Obra: Pisstained Stairs and the Monkey Man's Wares, 1969; Festivals and Funerals (Festivales y funerals), 1971; Scarifications (Cicratizaciones), 1973; Mouth on Paper (Boca en el papel), 1977; Firespitter (Escupidor de fuego), 1982; Coagulations: New and Selected Poems (Coagulaciones: Nuevos y selectos poemas), 1984; Poetic Magnetic (Magnético poético), 1991; Fragments (Fragmentos), 1994; Somewhere in Advance of Nowhere (Algún lado en progreso de ninguna parte), 1996; Jazz Fan Looks Back (El fan del jazz mira atrás), The Beautiful Book (El libro bello), 2007: Presidente de la organización de mujeres poetas de África.  Ha aparecido en las pantallas, en las películas: Women In Jazz (Mujeres en el jazz) y Poetry In Motion (Poesía en movimiento). “Cortez no comete errores en su enfoque; constante y firme en su oposición a la opresión, al racismo y a la marginalización cultural, llama a un rápido fin a la deshumanización impuesta y demanda la creación de orden e igualdad en nuestra sociedad.”

Nicolás Suescún nació en Bogotá, Colombia, en 1937. Poeta, narrador, traductor, ensayista, periodista, artista gráfico, librero y profesor de literatura. Libros de poesía: La vida es, 1986; 3 a.m., 1986; Los cuadernos de N, 1994; Poemas Noh, 1996; Bag bag, 2003. Obra narrativa: El retorno a casa, 1971; El último escalón, 1974; El extraño y otros cuentos, 1980; Oniromanía, 1996. Traductor de Rimbaud, Flaubert, Somerset Maughan, Ambrose Pierce, W.B. Yeats, Christopher Isherwood y Stephen Crane, entre otros, además de traductor de muchos de los poetas participantes, nacionales y extranjeros, en el Festival Internacional de Poesía de Medellín, y de la antología de poesía colombiana incluida en la página de Poetry International.

Moravia Ochoa López nació en Panamá en 1939. Realizó estudios en la Facultad de Filosofía, Letras y Educación en la Universidad de Panamá. Fue Jefa del Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura y dirigió la revista "Itinerario" de dicha institución. Ejerció funciones diplomáticas como Agregada Cultural en la Embajada de Panamá en Cuba. En 1958 ganó el concurso literario Ricardo Miró en Poesía y el mismo  Premio en la Sección de Cuentos  de 1960 con Yesca. En poesía ha publicado los siguientes libros: Raíces primordiales, 1961; Cuerdas sobre tu voz,1966; Donde transan los ríos,1967; Ganas de estar un poco vivos, 1975; Círculos y planetas,1977;Hacer la guerra es ir con todo, 1979; Me ensayo para ser una mujer, 1985, Cuando María despreció a los rubios de Oakland. Contar desnuda, 2000; Nunca menos que el singular milagro - La gracia del arcángel, 2005; La casa inmaculada, 2005.  En cuento, ha publicado: Yesca, 1961; El espejo, 1968; En la trampa y otras versiones inéditas, 1997; Juan Garzón se va a la guerra, 1992; Las esferas del viaje, 2005.

Jotamario Arbeláez nació en Cali, Colombia, en 1940. Uno de los fundadores del movimiento Nadaísta en Colombia, que contó con las vanguardias europeas y el movimiento Beatnik norteamericano, como sus precursores fundamentales. Obra poética: El profeta en su casa, 1966; El libro rojo de rojas, 1970; Mi reino por este mundo, 1980; La Casa de la memoria, 1985, Premio Nacional de Poesía; El espíritu erótico, 1990; En paños menores, 1994; La casa de memoria, 1995; El cuerpo de ella, 2000. Sus memorias aparecieron en el 2002 bajo el título de Nada es para siempre. En 2008 ganó el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, en Venezuela. “Ha llegado el tiempo de los asesinos, clamaba Rimbaud. En mi país ha llegado la guerra. Luego ha llegado el tiempo de los poetas. ¿Y qué puede hacer un poeta en la guerra aparte de no dejarse matar? ¿Aparte de tomar nota para la epopeya futura? ¿Deberá dirigirse a los bandos en trifulca y clamar por una paz boba? Lo único que le queda es no embanderarse, porque en el bando que se ponga la lleva perdida, ya que ningún bando tiene razón. Sobre todo si desconoce las razones del otro.”

Luisa Isabel Aguilar. Nacida en Yolombó, Antioquia, 1941.Economista. Estudió en la Universidad del Valle, en el Instituto de Ciencias Sociales de Moscú, y en la Universidad Nacional de Bogotá. Ha publicado el libro “El Brío de la mariposa” el cual incluye tres poemarios: “Con el corazón completo”, “El relámpago de la rosa” y Poemario de la comuna” (Luchas, Medellín, 2005) y el poemario “Resurrección en Quásar”, (Luchas, Medellín, 1995). También ha publicado cuento, ensayo y poesía, en varios libros colectivos, revistas  y periódicos. Ha sido Profesora de economía, Investigadora social, actriz de teatro y promotora cultural de diversos eventos de poesía. Como funcionaria pública ocupó los cargos de Jefe de la Oficina de Planeación del Ministerio de Cultura y de Directora de Intendencias y comisarías del Ministerio del Interior. Dirige la Corporación de mujeres poetas de Antioquia, fundada en 2002 y el Encuentro anual de Mujeres Poetas de Antioquia. Es miembro del Consejo Directivo de la Corporación de arte y poesía Prometeo. Desde 1995, asiste al “Encuentro de Poetas Colombianas”, realizado anualmente en el Museo Rayo de Roldanillo, Valle. y al Taller de Filosofía Poética “Aluna”.

José Luis Ayala nació en Puno, Perú, el 24 de septiembre de 1942. Pertenece a la nación Aymara. Poeta, escritor, periodista y promotor de la cultura Aymara. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Ecole Practique des Hautes Etudes de Paris. Se ha desempeñado como periodista, maestro y literato; Ha publicado entre otras obras: Celebración del universo (1976); Pachamama (1986); Carta de residencia (1987); Lupigramas y Solemas (1990); El cholo Vallejo (1994); Sinfonía al señor de Sipán (1994); El poeta en Tlatelolco (1998); El puma plateado (1998); Carlos Oquendo de Amat (1998); Ojos de vicuña (1999);  Eternidad de Manuelita Sáenz (2001); Cábala para inmigrantes (2003); Tiempo al tiempo sideral (2004); Celebración cósmica de Rita Puma (2005); Tanto y después de todo (2005); Papel de viento; lo han matado (2005); Wancho Lima (2005), Morir en Ilave (2005); El presidente Carlos Condorena Yujra (2006);  El libertador entre el amor y la guerra (2007). En 1990 recibió el Primer Premio de Poesía e Identidad Nacional, César Vallejo, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC, Lima. También ha merecido los premios: Primer Premio Poesía Sur Peruana (1967), Primer Premio de Literatura Popular (1990), Premio Internacional de Poesía, DIP, Paris (1964). Ha escrito poesía infantil, poesía bilingüe aymara - español, narración y ensayo; ha escrito poesía suscrita dentro de la vanguardia.

Nicole Brossard nació en Montreal, Canadá, el 27 de noviembre de 1943. Poeta, novelista, ensayista, dramaturga, autora de piezas radiales y editora. Una de las más destacadas poetas y escritoras canadienses de lengua francesa en la actualidad. Obra poética: Aube à la saison (Alba en la estación), 1965; Mordre en sa chair (Morder en su carne), 1966 ; L'écho bouge beau (El eco antro hermoso), 1968; Suite Logique, (Suite lógica), 1970; Le Centre blanc (El centro blanco), 1970; Mécanique jongleuse (Mecánica malabarista), 1973; Mécanique jongleuse seguida de Masculin grammaticale (Masculino gramatical), 1974; La partie pour le tout (La parte para el todo), 1975; D'arc de cycle la dérive (De arco de ciclo la deriva), 1979; Amantes, 1980; Double impression (Doble impresión), 1984; L'aviva, 1985; Domaine d'écriture (Dominio de escritura), 1985; Mauve (Malva), con Daphne Marlatt, 1985; Character/Jeu de lettres (Carácter / Juego de letras), con Daphné Marlatt, 1986; Sous la langue/Under tongue (Bajo la lengua), edición bilingüe, 1987; Installations (Instalaciones), 1989; À tout regard (A toda mirada), 1989; Typhon dru (Tifón denso), 1990; La subjectivité des lionnes (La subjetividad de los leones), 1990; Langues obscures (Lenguas oscuras), 1992; La nuit verte du parc labyrinthe (La noche verde del parque laberinto), 1992; Baroque d'aube (Barroco del alba), 1995; Vertige de l'avant-scène (Vértigo de antes de la escena), 1997; Au présent des veins (El presente de las venas), 1999; Musée de l'os et de l'eau (Museo del hueso y del agua), 1999; Hier (Ayer), 2001; Cahier de roses & de civilisation (Cuaderno de rosas y de civilización), 2003. Convencida feminista, abanderada de la causa de la mujer y de la defensa de los derechos humanos. Actualmente es miembro de la Academia de Letras del Québec y de la Academia Mundial de la Poesía.

Yván Silén nació en Santurce, Puerto Rico, en 1944.  Poeta, filósofo, ensayista y narrador. Allí dirigió las revistas Lugar sin límites y Caronte.  Ha publicado los siguientes poemarios: Después del suicidio (1970), El pájaro loco (1971), Los poemas de Filí-Melé (1976, 1987), El miedo del Pantócrata (1980), La poesía como libertá (1992; Premio del Pen Club de Puerto Rico) y Casandra & Yocasta (2001).  Es novelista (La biografía, 1986; La casa de Ulimar, 1988), cuentista (Los narcisos negros, 1997) y ensayista (Al llanto de las ninfómanas, 1981; Los ciudadanos de la Morgue, 1997). Recopiló y editó las antologías: Los poetas puertorriqueños/The Puerto Rican Poets (1972) y Los paraguas amarillos: los poetas latinos en Nueva York (1983). Hace poco publicó la novela La muerte de mamá (2004).  Aunque ahora reside en Puerto Rico de nuevo, vivió algunos años en Nueva York, donde ha dirigido las revistas poéticas Caronte y Lugar sin límites.

Álvaro Miranda nació en Santa Marta, Colombia, el 6 de abril de 1945. Poeta y novelista. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle. Fue fundador y codirector de la revista literaria Papagayo de cristal. Obra poética: Tropicomaquia, 1966; Indiada, 1971; Los escritos de don Sancho Jimeno, Premio Nacional de poesía, 1982; Simulación de un reino (obra poética 1966-1995), 1996. Su novela La risa del cuervo, obtuvo en Buenos Aires el Premio en las Artes y las Ciencias, 1983 y en Colombia, con motivo de su segunda edición, el "Premio Pedro Gómez Valderrama" de Colcultura, 1992. Otras obras: Colombia la senda dorada del trigo: episodios de molineros, pan y panaderos, 2000; El libro blanco de los muertos, 2003; León de Greiff en el país de Bolombolo, (biografía), 2004; Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos: un pintor para mirar el arte colonial, 2005; Andrés de Santamaría en la universal expresión del color, 2006; San Juan de la Cruz: un cadáver para armar, 2007. Acerca de Los escritos de don Sancho Jimeno, expresó Enrique Molina: “…Tiene un valor de gran originalidad, toma el acento de un español de crónica antigua. El poeta maneja un idioma paródico, con humor, con fuerza expresiva y con gran contenido vital, al mismo tiempo, interpola elementos actuales, lo cual da un sentido especial al libro. Es una expresión, diría, muy rotunda, muy fuerte, que hace recordar en algo al Arcipreste de Hita. Los Escritos de don Sancho es ciertamente una especie de ruptura del lenguaje, de gran originalidad, y la originalidad en la poesía moderna es un valor estético. En la poesía clásica no era necesaria, no se le exigía al poeta la originalidad sino la adecuación, la sumisión a las leyes de la retórica fija que la imponía la forma de escribir, las exigencias formales de la rima, del metro y de las figuras poéticas, los límites de lo que se puede o no se puede hacer. Miranda hace un juego de un idioma aparentemente arcaico pero que, no contrasta con las situaciones que él describe, produce una visión cargada de humor, una visión distorsionada de la realidad, que está expresando la ruptura y el desconcierto del hombre contemporáneo ante una realidad llena de contradicciones, alienante y, por momentos, absolutamente carente de sentido ”.

Francisco de Asís Fernández nació en Nicaragua en 1945. Poeta y promotor cultural. Es presidente de la Fundación Festival Internacional de Poesía de Granada. Ha publicado los libros: A Principio de Cuentas (Poesía, 1968) con ilustraciones de José Luis Cuevas; La Sangre Constante (Poesía, 1974); En el cambio de Estaciones (Poesía, 1982, con ilustraciones de Fayad  Jamís); Pasión de la Memoria (Poesía, 1986); Friso de la de la Poesía, El Amor y la Muerte (1997); Árbol de la Vida (1998); Celebración de la Inocencia (Poesía Reunida, 2001); Espejo del artista (Poesía, 2004), Orquídeas salvajes (Poesía, 2008); Granada: infierno y cielo de mi imaginación (Poesía Completa, 2009) y la antología de poemas Poesía Política Nicaragüense, editada por el Ministerio de Cultura de Nicaragua.

Gloria Gabuardi. Poeta y artista plástica. Nació en Managua en 1945. Es doctora en Derecho y Notaría Pública por la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua. Desde 1974 permaneció en el exilio en  México, hasta julio de 1979, fecha en que regresó  a su país. Durante el Gobierno Revolucionario  Sandinista desempeñó varios cargos,  incluyendo el de asesora  de la Vicepresidencia de la República. Varios de sus poemas  han sido traducidos al alemán, italiano y rumano. A partir de 2004 es la Secretaria Ejecutiva de la  Directiva de la Fundación  Festival Internacional de Poesía de Granada  y  coordinadora  del equipo de trabajo de  la misma,  que se celebra a partir de ese mismo año. Ha publicado los poemarios Defensa del amor (1986) y Mástiles y velas (2002); con una segunda edición en 2005. Recibió el Primer Premio del Concurso Literario Ricardo Morales Avilés, auspiciado por la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC), 1982.

William Osuna. Caracas, Venezuela, 1948. Poeta, editor, docente. Dirigió el taller de poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg (1981), y el taller de poesía de la Casa de la Cultura de Maracay (1982). Coordinó el plan de alfabetización del Barrio Los Erasos (1985). Impartió cátedra de poesía en la Universidad Metropolitana, Dirección de cultura (1991-1995). Obtuvo, entre otros, los premios: IV Bienal José Antonio Ramos sucre (1976), Manuel Díaz Rodríguez (1982), Ciudad de Caracas (1983). Ha publicado, entre otros los libros: Estos 81, 1978; Mas si yo fuera un poeta, un buen poeta, 1978; Antología de la mala calle, 1990, 1994, 2002; San José Blues + Epopeya del Guaire y otros poemas, 2003. Es editor de las Revistas En el camino y A plena voz.

Arthur Sze nació en Nueva York, Estados Unidos, el 1 de diciembre de 1950. Es el autor de los libros de poesía: The Willow Wind (El viento del sauce),1972; Two Ravens (Dos cuervos), 1976; Dazzled (Deslumbrado), 1982; Tooth of Time (Diente del tiempo), 1984; River River (Río río), 1987; Archipelago (Archipiélago), 1995; The Redshifting Web: Poems 1970-1998 (The Redshifting Web: Poems 1970-1998 (La red que cambia a rojo: poemas 1970-1998, 1998; The Silk Dragon: Translations from the Chinese (El dragón de seda, traducciones desde el chino), 2001; Quipu, 2005; The Ginkgo Light (La luz del Gingko), 2009.Sus poemas han aparecido internacionalmente en publicaciones tales como The American Poetry Review; Boston Review; Carnet de Route (Paris); Chicago Review; Conjunctions; Denver Quarterly; Field; The Georgia Review; Harvard Magazine; The Iowa Review; The Kenyon Review; Kyoto Journal; Manoa; New Letters; The New Yorker; Orion; The Paris Review; Ploughshares; The Poetry Foundation Website; Raster (Amsterdam); Unitas (Taipei); Virginia Quarterly Review; American Alphabets; The Best American Poetry; Hotel Parnassus: Poetry International 2007 (Amsterdam); In Company: An Anthology of New Mexico Poets after 1960; 2007 Pamirs Poetry Journey: The First Chinese-English Poetry Festival (Huangshan Mountain, China); Poets of the New Century; Pushcart Prize. Sus poemas han sido traducidos al albanés, bosnio, chino, holandés, italiano, rumano y turco. Es el primer poeta laureado de Santa Fe (2006-2008) y ha recibido los siguientes reconocimientos: the Eisner Prize, University of California at Berkeley, 1971; National Endowment for the Arts Creative Writing fellowships, 1982-1993; Witter Bynner Foundation for Poetry Fellowships, 1983-1994-1997; New Mexico Arts Division Interdisciplinary Grant, 1988; Howard Foundation Fellowship, 1991; Lannan Literary Award for Poetry, 1995; American Book Award, 1996; Guggenheim Foundation Fellowship, 1997; Lila Wallace-Reader’s Digest Writers’ Award, 1998-2000; Asian American Literary Award, 1999; Balcones Poetry Prize, 1999; y Western States Book Award for Translation, 2002. Sze es el editor de Manoa y profesor emérito en el Instituto de Artes Indígenas de América. "La poesía importa más que nunca, porque nunca antes se ha enfrentado a tantos desafíos. La poesía es el lenguaje esencial que, ampliándose sin fin, nos permite vivir profundamente y visualizar lo que más importa. Aunque se ha dicho que "la poesía no tiene ningún efecto", la poesía disuelve los límites -es lo finito que nos pone en contacto con lo infinito- y, como hay lenguas y especies que desaparecen a diario, es un medio crucial mediante el cual comprendemos la urgencia y el precario esplendor de la existencia".

Carlos Vásquez nació en Medellín, en 1953. Poeta, ensayista, traductor y profesor universitario. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Antioquia y en la Universidad Javeriana. Obra: Anónimos, 1990; Eclipse de sol sobre Bataille, 1990; El oscuro alimento, 1994, Primer Premio Latinoamericano de Poesía «Ciudad de Medellín», 1994. El jardín de la sonámbula, 1995; El arte jovial (La estética de Nietzsche), 2000; Agua tu sed, 2001; Desnúdame de mí, 2002; Hilos de voz, 2004; Método de dramatización, 2005. Traductor de Yves Bonnefoy. Actualmente es el director del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.

Eugenia Sánchez Nieto nació en Bogotá, Colombia, en 1953. Título de Filosofa de la Universidad Nacional (1980), Especialización en Administración y Planeación del desarrollo regional, Universidad de los Andes (1993). Premio Nacional de Poesía Hormiga Editores en 1984. Segundo Lugar en el Concurso Nacional de Poesía convocado por el XII Festival de la Juventud Internacional y la Fundación Papagayo de Cristal, 1985. Segundo Lugar en el Concurso Nacional de Poesía Luis Carlos López, 1989. Beca de creación en la modalidad de poesía, Colcultura, 1995. Finalista en el Concurso Escritores Hispanoamericanos en el Mundo “Nicolas Guillén” (Libro Electrónico) Editorial Bellvigraf, Argentina, 2003. Ha publicado los libros : Que Venga El tiempo Que Nos Prenda, 1985; Con La Venia De Los Heliotropos, 1990; Los cuadernos Las Puertas De Lo Invisible, 1993 y Visibles Ademanes publicado en la colección Viernes de Poesía de la universidad Nacional, Abril 2004.

Yvón Gordon Vailakis es poeta, ensayista y crítica literaria nacida en Quito, Ecuador. Ha publicado los siguientes libros de versos: Nuestrario  (1987); Colibríes en el exilio (1997),  finalista del Premio Extraordinario de Casa de las Américas en 1997;  Manzanilla del Insomnio  (2002), Premio Honor en Poesía, Jorge Carrera Andrade 2002. Su poesía aparece en revistas en EE.UU., México y Ecuador. Ha sido traducida al inglés y hace también ella traducción de poesía. Fue becada por la Fundación Fulbright para hacer investigación sobre los conversos en el Ecuador, lo cual le llevó a escribir su libro, Manzanilla del insomnio. Está terminando su próximo libro de poemas, Sueño con dos almohadas. Ivón desarrolla una continuada labor literaria sobre la literatura ecuatoriana, publicando artículos y libros sobre los temas de su interés en revistas de crítica literaria y de divulgación popular. Es estudiosa e investigadora de la literatura escrita por mujeres y de la poesía contemporánea, en especial de la obra de Gabriela Mistral. Obtuvo su doctorado en literatura latinoamericana con énfasis en poesía latinoamericana contemporánea y teoría literaria en la Universidad de California, Irvine. Es catedrática de literatura latinoamericana en la Universidad de Redlands, California.

Antonio Trujillo nació en San Antonio de los Altos, Venezuela, en 1954. Artesano y poeta, Cronista Oficial del Municipio Los Salias, San Antonio de los Altos, estado Miranda, Director-fundador de la revista literaria Trapos y Helechos. Ha publicado los poemarios De cuando vivían los pájaros, 1984; De cuando vivían los pájaros y otros poemas, 1990, Premio Municipal de Poesía del Municipio Guaicaipuro estado Miranda, Vientre de árboles, 1996; Taller de cedro, 1998; Alto de las yeguas, 2002, Premio Municipal de Literatura en el Municipio Libertador de Caracas 2003; Blanco de orilla, 2003; Unos árboles después, 2005, Premio Ramón Palomares del Ateneo de Escuque, 2005; Parte del aire Antología Poética, 2008; Ballestía, 2009. También es autor del Cuaderno de Historia Regional “Gulima, San Antonio de los Altos”, 1992,  y de Testimonios de la niebla, voces de los altos mirandinos, 2001. Pocos como él han sabido ver y escuchar al ser de la niebla en el árbol y en el pájaro, en la llama del árnica y en el agua. Entendió que el alma es blanca y es nómada, que tras su paso por nuestra mirada, oculta y devuelve la apariencia habitual de lo visible -o lo que así nos engaña- en nuestra breve tardanza terrestre. Para lograrlo, el poeta elige un decir callado y exacto, preciso en su elocuente brevedad, a modo de murmullo y casi inadvertido entre pausas y silencios, a la espera de hablarle a un dios antiguo, panteísta, a ras de la espiga y en lo alto del trino. En su comportamiento contemplativo cuida de no interferir en esa labor de la niebla cada vez que transcurre y espiritualiza el ventalle, su flor y su silbo, la vida toda. En voz baja nombra lo que ve y escucha convertido en memoria, en devenir, y transcribe lo que de humano acaece en el aire abrumado, como si la tachadura blanca que anula las formas confirmara que hay un trasmundo que nos espera, otro lugar, otro verdor, otro canto.

Mercedes Roffé nació en Buenos Aires, Argentina, en 1954. Obra poética: Poemas 1973-75, 1978; El tapiz, 1983; Cámara baja, 1987; La noche y las palabras, 1996; Definiciones mayas, 1999; Antología poética, 2001; Canto errante, 2002; Memorial de agravios, 2002; La ópera fantasma, 2005. En el 2000, la editorial Pequeña Venecia, de Caracas, publicó una Antología poética con selecciones de sus libros publicados hasta ese momento. Desde 1998, dirige la colección «Pen Press, plaquettes» de poesía.Entre otras distinciones, en el 2001 recibió una beca de la Fundación John Simon Guggenheim, en poesía. Entre varios reconocimientos, en 2001 recibió una beca de la Fundación John Simon Guggenheim, en poesía. Recibió un PHD en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York, ciudad donde reside. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés e italiano, entre otras lenguas.

Gilma de los Ríos. Nació en Manizales en 1955. Su adolescencia la vivió en Pereira donde empezó a publicar poesía y obtuvo primeros premios. Es Comunicadora Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Su carrera profesional la ha ejercido como editora y directora de publicaciones, docente universitaria y facilitadora de talleres de Derechos Humanos y Comunicación. En 1989 el Museo Rayo publicó su primer libro de poesía: “Antes del silencio”. En 1999, la Alcaldía de Manizales y el Instituto Caldense de Cultura” publicaron “Reincidencias”, su segundo libro. De éste la autora publicó una segunda edición en Bogotá, en el año 2000. En 2001, en traducción de Annika Wiberg, Simon Editor publicó en Suecia “Aterfall”, “Reincidencias” en sueco. Su poesía ha sido publicada en numerosas antologías. En el 2006, escribió y grabó en su voz los textos de prosa poética para “Libertango”, obra que presentó la Escuela Piazzolla en el teatro Colón y en gira nacional.

Mario Noel Rodríguez (El Salvador, 1955). Poeta, escritor, gestor cultural. Su obra poética se encuentra dispersa en antologías y revistas de América Latina y España. Director y conductor del programa radial “Verso libre”, fundador del grupo literario “Tareya”, del grupo artístico “Cofradía de San Simón”, organizador del “Encuentro Centroamericanos de Escritores por la Paz”, presidente del Foro de Escritores de El Salvador, miembro del grupo literario “La casa de Juan Caminos”. Invitado al X Festival Internacional de Poesía de Medellín. Ha merecido importantes premios hispanoamericanos: en dos oportunidades el de Poesía en Quetzaltenango, Guatemala (1997, 2008), así como el de Caja de Compensación “Javiera Carrera” (Chile, 1984). Sus publicaciones: Breve breve que la vida es breve, Epitalamio, Por aquí pasaba un río, Este andar sobre las aguas, Fotomovida, Rumor del rocío, Agítese antes de leer, Sonectud, y Brasil poemas para cantar un país. Prologuista de importantes antologías salvadoreñas: del grupo “Serpientemplumada”, del colectivo “El Cuervo”. Desarrolla el programa “Literatura y Cine”, dirigido a estudiantes de tercer ciclo y bachillerato.

Graciela Huinao. Nace en Chaurakawin, en 1956 (actual provincia de Osorno). En 1987 publica su primer poema “La Loika”. Y el año 1994 fue publicada en EE.UU. Ül: Four mapuche poets (Antología). El año 2001 publica Walinto poesía en mapudungun–español. El 2003 publica La nieta del brujo, seis relatos williche. El año 2006 publicó una coedición de poesía Hilando en la memoria. 7 mujeres poetas mapuche. Este año publica Walinto trilingüe: español – mapudungun - inglés. Ha sido antologada en: Francia, Polonia, Argentina, México, España, EE.UU. Su trabajo literario la ha llevado a ser invitada a: Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Ecuador, México, EE.UU y China. Actualmente sobrevive de la literatura, afortunadamente, preparando su primera novela Desde el fogón de una casa de putas williche.

Miguel Iriarte. Nacido en Sincé Sucre en 1957, es poeta, ensayista, gestor cultural y catedrático de Semiótica y Comunicación de la Universidad del Norte de Barranquilla.  Dirige hace muchos años la Biblioteca Piloto del Caribe  Ha publicado los siguientes libros de poesía: Doy mi palabra, Editorial Simón y Lola Guberek, Bogotá, 1985; Segundas Intenciones, Ediciones Metropolitanas, Barranquilla, 1995, glosado extensamente por el maestro Gustavo Ibarra Merlano, en el No. 8 de la revista Víacuarenta, y su poemario Cámara de Jazz, edición bilingüe traducida al inglés por el poeta, dramaturgo y traductor colombiano residente en Nueva York, Miguel Falquéz-Certain, Editorial La Iguana Ciega, Barranquilla, 2005.  Su último libro, Semana santa de mi boca, es su última producción. Sus poemas han sido recogidos en importantes antologías de Colombia y el exterior.  Ha participado en festivales y encuentros poéticos nacionales e internacionales, y es cofundador de Poemario, Festival Internacional de Poesía Afrocaribe, lanzado en Barranquilla.

Tallulah Flores. Nació en Barranquilla en 1957. Licenciada  en Educación de la Universidad Javeriana y  Especialista en Pedagogía de la Lengua.  Tiene una Maestría en Estudios Multidisciplinarios de Buffalo, New York State University.  Miembro del Comité Editorial de la revista de investigación, arte y cultura víacuarenta.  Profesora de Literatura del Colegio Hebreo Unión y catedrática del Programa de Comunicación Social de la Universidad del Norte. Ha publicado los siguientes  libros: Poesía para armar (Plaza & Janés, 1986); Voces del tiempo (Ediciones Luna Hiena, Bogotá, 1993) y Cinematográfica (Biblioteca Miguel Rasch Isla, Instituto Distrital de Cultura, Barranquilla, 1997).  Sus poemas han sido publicados en periódicos, revistas y antologías literarias del país y del exterior.  Ha participado en festivales nacionales e internacionales, siendo ganadora del Gran Premio Internacional de Poesía del Festival de Curtea de Arges de Rumania en el 2004.  Recientemente, la Universidad Externado de Colombia publicó una antología de sus poemas en la edición Un libro por centavos. Su cuarto libro  de poemas, Nombrar las voces, será editado próximamente.  Es miembro del grupo fundador del Festival Internacional de Poesía Afrocaribe, Poemario, de Barranquilla.

Luis Bravo (Montevideo, 1957): poeta y performer, ensayista y profesor universitario. En poesía publicó: Horizonte mudo (1980); Puesto encima el corazón en llamas (1984);  Claraboya sos la luna (plaquete.+ casette colectivo, Ayuí 1985); Lluvia (1988); Gabardina a la sombra del laúd (Último Reino, Bs. Aires, 1989); Naturaleza Fugitiva (plaq. 1994); La sombra es el arco (plaq., Barcelona, 1996); Arbol Veloz (CDROM + libro, Trilce,1998; cassette, Ayuí, 1998; dvd + Cd Ed. del Cementerio, 2007-09); En el contorno del espejo (plaq., 2000); Anna Blume, traducción y puesta oral del poema de Kurt Schwitters (libro + cd  colectivo, Alemania, 2000); Liquen (La Bohemia, Bs. Aires, 2003); Tarja (2004); 31/13 poema-ciber on Line, Intemperie (2005); “Algo pasa por la voz” (2008). Ha realizado recitales y perfomances en universidades y festivales de Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Colombia, España, E.E. U.U., Alemania, México. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, sueco, alemán, estonio y farsi. Integró el grupo Uno de poetas entre 1982 y1994. Co-organizó dos Festivales Internacionales de poesía en Uruguay: 1993 y 2006.

Omar Castillo nació en Medellín, Colombia, el 9 de diciembre de 1958. Ha publicado los libros de poesía: Divagaciones (1978); Vestuario (1979); Garra de gorrión (1980); Limaduras del sol (1983 y 1986); Fundación y rupturas (1985); Relatos del mundo o la mariposa incendiada (1985); Informe (1987); Relatos de Axofalas (1991); Leyendo a don Luis de Góngora (1995). Relatos del mundo (1998, Obra poética desde 1983);; Abra, el libro de los amigos (2003); Poema de New York, con traducción al inglés por G Leogena (Marginales, Los Lares, Casa Editora, Medellín, 2007); Los años iniciales en el vacío, 2001-2008 (Fondo Editorial Ateneo Porfirio Barba Jacob, Medellín, 2008). Y el libro de ensayos: Asedios, nueve poetas colombianos & Crónicas (Los Lares, Casa Editora, Medellín, 2005). Ha sido incluido en diversas antologías hispanoamericanas y colombianas. Ha  hecho lectura de sus poemas y participado en estudios y propuestas sobre poesía colombiana e hispanoamericana en Rio de Janeiro, Paris y Nueva York entre otras ciudades. De 1984 a 1988 dirigió la revista de poesía, cuento y ensayo Otras palabras, de la que se publicaron 12 números. Actualmente dirige Ediciones otras palabras activa desde 1985, empresa en la que se han publicado más de 30 títulos entre poesía, ensayo, teatro y narrativa, en su mayoría de autores colombianos. Y la revista de poesía Interregno editada en Medellín desde 1991 y de la que se han publicado 19 números.

Liana Mejía. Nacida en Medellín, Colombia, 1960. Ganadora del IV Premio Nacional de Poesía por concurso Universidad de Antioquia con el libro Extraña en mi memoria (1982). Ganadora del Premio Nacional de Poesía Awaska de la Universidad de Nariño con el libro Los viajeros del sueño 1984. Finalista  en el III Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia y en el concurso de Poesía Cootramed 1996. Poemas suyos pueden encontrarse en las antologías: Poetas latinoamericanas, Bogota, Siglo XXI Editores; Historia portátil de la poesía colombiana, Bogotá, Tercer Mundo Editores; Para conocernos mejor (antología poética) Brasil-Colombia José Goncalves y Juan Manuel Roca (compiladores)  Fundação Editora da Unesp; Antología de poetas americanos.   Word Press, y en revistas y periódicos del país y el exterior. Participante por Colombia en el Festival Internacional de Poesía  de Medellín en varias ocasiones e hizo parte en sus primeros años del comité de redacción de la revista PROMETEO.

Joaquín Mattos Omar. Poeta y escritor nacido en Santa Marta, Colombia (26 de enero de 1960). Autor de dos libros de poemas: Noticia de un hombre (Ulrika Editores, Bogotá, 1988) y De esta vida nuestra (Editorial Magisterio, Bogotá, 1998); así como del volumen de prosas Páginas de un desconocido (Colección Guberek, Bogotá, 1989) y del relato La caída de Ciudad Quilla (Barranquilla,1993). Incluido, entre otras selecciones, en Poetas en abril, por Luz Eugenia Sierra (Medellín, 1985); Antología de lecturas amenas, por Darío Jaramillo Agudelo (Bogotá, 1986); Poesía colombiana contemporánea (Buenos Aires, Argentina, 1992); Antología de la poesía colombiana, por Rogelio Echavarría (Bogotá, 1997); Inventario a contraluz (Bogotá, Arango Editores, 2001); y Cuentos y relatos de la literatura colombiana (Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2005). Ha sido y es  colaborador de diversas publicaciones culturales nacionales, como el Magazín Dominical de El Espectador, el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República  El Malpensante y Arcadia. Actualmente es columnista del diario El Heraldo, de Barranquilla.

Víctor Raúl Jaramillo nació en Sonsón, Antioquia, Colombia, el 14 de junio de 1966. Filósofo de la Universidad de Antioquia, Licenciado en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha hecho estudios de pintura y música. Creador de un Consultorio Filosófico. Fundador del grupo de rock Reencarnación Con el que ha prensado tres demo-tapes: Dioses muertos (1987), Alucinógeno (1989), Planeta azul (1994). El L.P.: Reencarnación (1988). El E.P.: Acompáñame a la tumba (1988). Los C.D'S: Egipto (1996), Visiones terrenales (2000). Ha publicado los libros de poemas: Tatuajes de viento, 1992, Jornada de silencio, 1994; Lucifer el hermoso, 1997; Bajo el signo de Hermes, 1998; Alas para el escorpión, 1999. El libro de filosofía y estética: El vuelo del ancla, 1998. La tesis doctoral: Terapia dialógica: introducción al consultorio filosófico, 2000. La antología impropia: La reunión del solitario, 1999. Publicó como co-autor el libro de filosofía como medicina: La palabra detonante (2002). Editó una antología musicalizada de sus poemas en cassette (1998). Actualmente se desempeña como profesor y terapeuta.

Carlos Enrique Sierra nació en Itagüí, Antioquia, Colombia, en 1967. Periodista, crítico de arte, poeta y ensayista. Ganó el premio "León de Greiff" en 1997 de la Secretaría de Educación y Cultura de Medellín. Poemas, cuentos, ensayos y artículos suyos han aparecido en publicaciones diversas. En Internet se editó su libro Sombras nocturnas. Fue incluido en la antología El cuento del cuento, Ed. Etc., 1994. Con su libro de poemas Habitación desnuda inició la publicación de su Trilogía de la Soledad, de la cual La estación baldía y Bitácora conforman su segunda y tercera parte. Sierra es además editor del periódico cultural y literario bimestral El Transeúnte, que a sus primeras ediciones demuestra ser una opción alternativa de gran contenido y actualidad en el panorama exiguo que este tipo de publicaciones afronta ahora. En El Transeúnte, aparecen las novedades editoriales, la crítica, los textos y las noticias culturales que otros medios prefieren ignorar. La poesía de Sierra es, además, una propuesta de originalidad y frescura vital importante en el medio, con un lenguaje abierto a la renovación sin perder la raíz sensible que lo ata al mundo, a la vida de la ciudad y de sus gentes.

Luis Galar nació en Tesalia Huila, en 1968, poeta y librero, realizó estudios de Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha participado en la producción de cine documental con actores naturales “Alexandra Poma Luna” Actualmente hace parte del Consejo Municipal de Literatura de Medellín, Gestor Cultural en este momento trabaja en proyectos de promoción del libro y la lectura. Autor de libros de poesía: Días y sombras, Latir del Tiempo, Maimó.  La idea de hacer un libro como Maimó surge desde la pregunta por el bien y el mal ¿Qué es el hombre sino todo lo bueno y todo lo malo?, Resolver esto da para evidenciar vicios y costumbres propias de la naturaleza del hombre. El riesgo está en poetizarlo, circunscrito a una historia próxima y cercana a todos nosotros como es la historia de nuestro país.

Luis Yuseff (Cuba, Holguín, 1975). Poeta y narrador, ganador del Premio Gaceta y del Festival Internacional de Poesía de Medellín en 2009. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Tiene publicados El traidor a las palomas (2002) y Vals de los cuerpos cortados (Premio de la Ciudad, 2003), Yo me llamaba Antonio Broccardo (Premio Alcorta, 2004), Esquema de la impura rosa (Premio América Bobia, 2004), Golpear las ventanas (Premio Pinos Nuevos, 2004) y Salón de última espera (Premio Calendario, 2007). En el 2000 obtuvo el premio Nuevas Voces de la Poesía en Holguín y en 2005 el Celestino de Cuentos, Vértice de Cuentos Breves y mención del VI Premio de Poesía Nósside Caribe. Poemas y cuentos suyos aparecen recogidos en varias antologías: El árbol que silba y canta (2004), Extraños Íntimos: Retratos Poéticos de Ficción (2004, edición bilingüe), No Love Lost III. An International Anthology of Poetry (2004, edición bilingüe), La madera sagrada (2005), Puente del tiempo (2006), Memoria de los otros y Cuarto Libro de Celestino (2007). En el 2006 fue incluido en las antologías en soporte digital Un lugar para la Poesía (Editorial Cuadernos Papiros-UNEAC-Ediciones Holguín) y Los Ángeles también cantan, Selección de Poesía Latinoamericana de la Revista de Literatura y Arte OLANDINA y  Casa del Poeta Peruano. En el año 2005, la Asociación Hermanos Saíz, en Holguín, le otorgó su premio a la excelencia artística “Venga la Esperanza”.

Rodrigo Verdugo Pizarro. Nace en Santiago de Chile el 9 de enero de 1977. Coeditor y articulista de la Revista Derrame. Miembro del Grupo Surrealista Derrame. Sub director de Ediciones Derrame. Sub director de la Revista Rayentru y Coeditor de la Revista Labios Menores.  Se inició en el taller de Poesía "Isla Negra" dirigido por el poeta Edmundo Herrera desde 1922 a 1996 en la Sech. Su obra ha sido publicada en revistas y antologías chilenas y extranjeras siendo traducido parcialmente al Frances, Italiano, Portugués, Polaco y Árabe.  En 2002 publica su primer libro "Nudos velados" Ed Derrame  En 2005 participa en la exposición colectiva "Derrame cono sur o el viaje de los argonautas" en la Fundación Eugenio Granell (Santiago de Compostela, España) y obtiene el primer lugar en el concurso "Alas de poesía" organizado por la Asociación "Amigos de la poesía" (Monterrey. México). En 2008 participa en la exposición internacional de surrealismo "0 reverso do Olhar", en la Casa de la Cultura de Coimbra (Coimbra, Portugal) y en 2009 participa en la exposición internacional de surrealismo "Iluminacoes Descontinuas" en el Convento de San José, (Lagoa, Portugal).

Jesús Gómez nació en Santiago, Putumayo Colombia, en  1978. Es dibujante, perteneció durante cinco años a los talleres literarios de las bibliotecas de Comfenalco. Asistió a las escuelas de poesía “vanguardia y retaguardia de la poesía latinoamericana “dictada por el poeta Armando Romero y “generación Beat” dictada  por el poeta Esteban Moore,  ambas enmarcadas dentro de la programación de dos  de las versiones del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Miembro activo del grupo Satélite con el cual realizó durante varios meses talleres de sensibilización frente a la lectura y la escritura en  diferentes instituciones educativas de la ciudad, actualmente estudia licenciatura en humanidades y lengua castellana.  Trabaja como librero en las librerías interuniversitarias.

Rosa Chávez. Poeta indígena de la Nación Maya K’iche por línea paterna y Maya Kaqchiquel por línea materna, nació en Guatemala en 1980. Es también actriz y gestora cultural. Ha publicado los poemarios Casa Solitaria (Guatemala, 2005), Piedra (Guatemala, 2009; Costa Rica, 2009); Los dos corazones de Elena Kame (Argentina, 2009). Su obra aparece en las Antologías: Memorias del Festival de Poesía de Medellín (Colombia, 2006), Las Palabras y el Deseo. Antología mínima de poesía guatemalteca (Guatemala, 2006), Libro Abierto, Arte Contemporáneo en Guatemala, Proyecto Mosaico (Guatemala, 2006), Antología El Vértigo de los Aires, Poesía Latinoamericana 1974-1985 (México, 2007), Los Cantos Ocultos. Poesía Indígena Latinoamericana (Chile, 2007), Aldeas Mis Ojos. 10 Poetas Guatemaltecos Después de postguerra (Guatemala, 2007), Adornos de Papel, Memorias  del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango (Guatemala, 2008), Con Mano de Mujer. Antología de poetas contemporáneas de América Central  1970-2008 (Costa Rica, 2008), y en diversas revistas latinoamericanas. La crítica literaria Anabella Acevedo comenta: “Rosa Chávez lleva a cabo a través de la palabra una constante exploración personal que igual toca la temática de la identidad cultural como la de los espacios más íntimos de su ser mujer, a veces con una voz tan desgarrada y explícita que sacude hasta al lector más experimentado. En su poesía, esa desnudez se traduce en un discurso sin exceso de ropajes y adornos, de un sentido narrativo que por momentos le da a sus  poemas la calidad de relatos mínimos, o de fragmentos de relatos que van completando una historia”.

Angye Gaona nació en Bucaramanga en mayo de 1980. Perteneció al comité organizador del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Actualmente prepara la edición de su primer libro de poemas. En el año 2001, coordinó la Exposición Internacional de Poesía Experimental, realizada en el marco del XI Festival Internacional de Poesía de Medellín.

 


POETAS DE ASIA

Fuad Rifka nació en el Líbano en 1930. Es poeta, ensayista, traductor y uno de los principales innovadores dentro de la poesía moderna árabe. Ha sido profesor de Filosofía en la Universidad Libanesa Americana de Beirut y en la Universidad Estatal de Indiana. En 1957, fue uno de los fundadores de Shi’r magazine. En sus poemas, a menudo aparentemente sencillos, se esconde el pensamiento del sufí contemporáneo. Su poesía ha sido publicada en varias lenguas. Ha traducido 140 libros de poesía: del alemán al inglés, del árabe al alemán y del árabe al inglés. Ha traducido poetas alemanes al árabe, entre ellos Goethe, Hölderlin, Novalis, Rilke y Trakl. Ha publicado 16 libros de poesía y 4 de prosa. Algunas de sus obras son: Ancla en la bahía, 1961; La añoranza del umbral, 1965; La hierba agonizante, 1970; Signos del fin del tiempo, 1975; Ríos salvajes, 1982; Diario de un recolector de leña, 1989; La cesta del jeque derviche, 1990; Poemas de un indio, 1993; Van en solitario los mirlos, 1999. A lo largo de su obra poética, Rifka perpetuamente busca el “poema absoluto”. Él se abstiene radicalmente de la ornamentación.  En breves, concisos versos, expresa tanto su amor por la naturaleza como su sentido de transitoriedad.  Usando un lenguaje desnudo y esencial intenta penetrar las profundidades del significado más allá de las palabras mismas.  "En toda mi poesía he estado escribiendo un solo poema, para conquistar lo más noble, la más noble claridad". Dos de los reconocimientos en poesía más importantes que ha merecido son los Premios Friedrich-Gundolf Award 2001, otorgado por la Academias Alemana de la Lengua y Mediterranean Award for poetry, 2008, en Italia.

Anwar Al-Ghassani nació en Qalat Salih, provincia de Al-Imara en el sur de Irak, en 1937. Poeta, periodista, pintor, diseñador gráfico, traductor y catedrático de periodismo. Escribe poesía en árabe, inglés, alemán, y español. Por su actividad política contra la monarquía despótica y luego los regimenes republicanos militares fue arrestado durante varias ocasiones en su juventud. Desde 1953 ha publicado numerosos poemas, cuentos cortos, traducciones, artículos periodísticos y académicos en diversos medios, países e idiomas. Ha trabajado como profesor universitario en el Instituto Internacional de Periodismo en Berlín, en la Universidad de Argel, Argelia, y desde 1984 hasta el presente en la Universidad de Costa Rica. Tiene un doctorado en periodismo y ciencias políticas de la Universidad de Leipzig. Es miembro del núcleo del movimiento “Grupo de Kirkuk” y de “Generación de los Sesenta”, dos de los más influyentes movimientos literarios en Irak y el mundo árabe desde los años sesenta del siglo pasado y hasta hoy. “Probablemente, yo escribo para aprender, explorarme a mí mismo y a mi ambiente social y natural, proteger la vida y el planeta, apreciar al prójimo, compartir, dar más que recibir, esperando que lo que escribo servirá como un punto de vista y una visión para ser considerada por los otros en su proceso de aprender y vivir una vida más rica e inteligente. Mientras pueda tener una esquina silenciosa, lápiz y papel o una computadora escribiré siempre y nada puede desmotivarme”.

Fadhil Al-Azzawi nació en Kirkuk, norte de Irak, en 1940. Es uno de los más destacados poetas y escritores del mundo árabe. Ha publicado trece libros de poesía, siete novelas, un libro de relatos breves, dos libros de crítica y memorias y varias traducciones de obras literarias del alemán y del inglés, al árabe. Ha editado diversos periódicos y revistas y fundó la revista de poesía Shi’r 69. Participó en la generación vanguardista irakí de los 60’s. Su obra temprana fue criticada y laureada con gran entusiasmo. Ampliamente leída en inglés, su escritura mezcla la tradición literaria árabe con el modernismo y postmodernismo occidental. Estudió Literatura Inglesa en la Universidad de Bagdad. En 1977 dejó Irak para obtener un PhD en periodismo cultural de la Universidad de Leipzig en Alemania. En 1980 fundó en Beirut, con otros escritores iraquíes, “La Unión de Escritores Iraquíes Democráticos en el Exilio” y tomó parte en la edición de la revista Al-Badeel. Algunos de sus libros, traducidos al inglés: In Every Well a Joseph is Weeping (En cada pozo un José está llorando), poesía, 1996; Miracle Maker: Collected Poems (Fabricante del milagro, poemas completos), 2003; The Last of the Angels (El último de los ángeles), novela, 2008; Cell Block Five (Cinco bloques de celdas), novela, 2008. Al decir de Jaacó Schoonhove, refiriéndose a la obra de Fhadil Al-Azzawi, “El papel de la poesía es confrontar las mentiras y el fraude. Quita las máscaras de los rostros de aquellos que venden falsas ilusiones, revelando la verdad oculta bajo un montón de slogans comerciales repetidos. Desde el fondo del profundo océano, la poesía rescata los tesoros de la palabra hablada. Pone conocimiento sobre la ignorancia, decencia sobre la barbaridad, distinción sobre la generalización, memoria sobre la amnesia, y sobre todo, creatividad sobre el monótono trajín diario… Un poeta siembra duda y confusión, derriba los valores establecidos, no para demostrar su punto de vista sino para acceder a la verdad de la vida. Es la imaginación del poeta la que habla a nuestra alma, a nuestro ser esencial, para devolverle la variedad de colores y formas que solo la poesía puede evocar…”

Fathieth Saudi nació en Jordania en 1949. Completó sus estudios médicos en Francia y trabajó como medica en Jordania y Líbano. Por más de 30 años se ha ocupado de la defensa de los derechos humanos, la paz y la justicia social, en particular en el Medio Oriente. Sus anteriores publicaciones incluyen Olvido rebelde en francés (Memorias de la guerra civil  y la invasión israelí  al Líbano en 1982) y Días de Ámbar en árabe.  Ha traducido varios libros del inglés y francés al árabe incluyendo La Cruzada de los Niños de  Francoise Dolto. Recientemente tradujo varios libros de poesía  del árabe al inglés. En 2008 publicó su antología de poesía en inglés Los Profetas - Una jornada poética de la niñez a la profecía. John Berger escribió la introducción a la segunda edición. Esta colección se tradujo  al francés en 2008. Su segunda antología, Hija de Thames, será publicada este año. Actualmente es la presidenta de “Exiled Writers Ink” y también es miembro de  “Society of Authors and English PEN”. Fathieth ha publicado su poesía en varias revistas incluyendo Exiled Ink, Lapidus, Poetry London.

Ghassan Zaqtan nació en Beit Jala, cerca de Belén, Palestina, el 24 de junio de 1954. Recibió su grado como profesor en Jordania y trabajó como profesor de educación física. Ha vivido en Jordania, Siria, Líbano y Túnez. Actualmente vive en Ramallah, Palestina. Ha publicado varios libros de poesía: Temprano en la mañana, 1980; Viejas razones, 1982; Banderas, 1984, El heroísmo de las cosas, 1988; No por mi causa, 1990; Cielo claro, 1992;  Más allá de la descripción, 1995; Encargando descripciones, 1998; Monte tentación, 1999 y La cronología del carbón, 2003. Ha escrito varios guiones para documentales. Su obra de teatro El Mar Estrecho fue destacada en el Festival del Cairo en 1994. Cofundador y actual director de la Casa de Poesía en Ramallah. Director General del Departamento Editorial y Literario del Ministerio de Cultura de Palestina.

Alice Sun-Cua nació en Manila, Filipinas el 7 de enero de 1955. Poeta, traductora y médica. Entre sus libros publicados se encuentran: Riding Towards the Sunrise & Other Travel Essays (Cabalgando hacia la salida del sol y otros ensayos de viaje), 2000, crónicas de sus viajes a lo largo de Asia, Europa y Latinoamérica; Riding Towards the Sunrise & Other Travel Tales (Cabalgando hacia la salida del sol y otros cuentos de viaje), 2001, Premio Nacional del Libro del Círculo de Críticos de Manila; y Charted Prophesies and Other Poems (Profecías trazadas y otros poemas), 2001. Traductora del poeta español Miguel Hernández al Hiligaynon, una de las lenguas de Filipinas. Traductora de Pablo Neruda y de Jaime Gil de Biedma al inglés. Participó recientemente en el programa de talleres Versos en el Metro, del Instituto Cervantes de Manila, una campaña de promoción de la lectura. Labora en el departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios en Pasay City, Filipinas.

Ngnuyen Quang Thieu. Nacido en 1957 en la provincia de Ha Tay (hoy Ha Noi), prolífico poeta, cuentista, novelista, ensayista y traductor, hizo sus estudios universitarios en la Universidad de Hanoi, y publicó el primero de sus ocho libros de poesía en 1990. Estudió español e inglés en Cuba. Trabajó como editor de poesía del semanario de artes y literatura de la Asociación de Escritores de Vietnam y actualmente trabaja en un periódico electrónico. También pinta y en 2005 hizo su primera exposición Ha escrito tres novelas, cuatro libros de cuentos y otros tantos de historias para niños, dos obras de teatro, diez guiones de cine y numerosos ensayos y artículos. Por su libro de poesía El insomnio del fuego recibió en 1993 el premio de la Asociación de Escritores de Vietnam, el más importante del país. La traducción al inglés, en la cual colaboró,  de su libro Las mujeres llevan agua del río recibió el premio de la Asociación de Traductores Literarios de los Estados Unidos. Sus novelas, cuentos y poesía han sido traducidos a varias lenguas, y ha leído sus poemas en varios países del Asia y Europa y en los Estados Unidos.

Usha Akella, nació en 1967. Es autora de dos libros de poesía. Se mudó de la India a EEUU en 1993. Estudió en la Universidad Central de Hyderabad (Maestría en Inglés) y en la Universidad de Baltimore (Maestría en Diseño de Publicaciones) donde simultáneamente tomó cursos en escritura creativa y diseño gráfico. Su vida de escritora comenzó en serio en la UB, con su primera y única profesora de escritura creativa, Kendra Kopelke. Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación Sufi y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas “Kali Danza… y yo también” fue publicado en el año 2000 con muy buena aceptación de la crítica. Desde entonces ha hecho numerosas  lecturas para importantes organizaciones tanto de India como de EEUU, al igual que en festivales internacionales de poesía. Su trabajo ha aparecido en muchas revistas de India y EEUU. Presentó su libro “Un rostro que no porta las huellas del mundo” en la Conferencia Internacional Rumi, en Calicut, India, en marzo de 2008 con muy buena aceptación de parte de poetas y académicos. El libro también ha sido presentado en importantes instituciones culturales y educativas como la Universidad Central de Hyderbad y el Centro Goethe donde el famoso poeta Shiv K. Kumar lo presentó personalmente. Fundadora de la Caravana Poética: Una visionaria de corazón, su contribución más importante a las artes es la Caravana Poética en el Condado de Westchester, en Nueva York. Lanzó la caravana en octubre del 2003 como una iniciativa del municipio de Greenburgh. La caravana ofrece actividades relacionadas con la poesía, como talleres y lecturas para gente sin libre acceso a ese tipo de actividades. Una banda móvil de alrededor de 30 poetas de la caravana poética visita casas de retiro, albergues para mujeres e instituciones de salud en Westchester, en el área de Nueva York.  En cerca de 5 años, la caravana ha ofrecido alrededor de 500 lecturas gratuitas. Inicialmente, ella estuvo a cargo de la visión institucional, el calendario, la gestión, la petición de subvenciones, la edición, las relaciones públicas, la documentación, el diseño gráfico, etc. Como producto de los esfuerzos de la caravana, editó en marzo de 2003 una antología de poemas de los 32 poetas de la caravana titulada  ‘En(compass)’. La introducción fue escrita por el poeta laureado Billy Collins y tiene comentarios de importantes poetas nacionales en la contratapa.

Hussein Habasch, poeta Kurdo de Siria, nace en la aldea  Shaij al- Hadid, en IFAIN, en 1970. A mediados de los noventa, emigra a Alemania donde reside hoy en Bonn. Escribe en Kurdo (su lengua natal) y el árabe, otra lengua adquirida. Su nombre aparece a menudo en las antologías de su generación dentro y fuera del país. Sus poemas han sido llevados a más de un idioma, entre ellos, inglés, alemán, castellano y  persa. De 2000 a 2001 dirigió Avesta, una revista de creación literaria. Ejerce el periodismo en medios de comunicaciones alemanes y árabes. Hasta la fecha, además de dos poemarios manuscritos en árabe y kurdo, publicó tres libros de poesía;  Ahogar en la rosas (Jordania, 2002), Huidas a través del río Ifros (Cairo,2004), y Elevado como el deseo y apetecible como cintura de gacela (Madrid, 2007). “A la vez que aprender el kurdo, la lengua de mis padres, estuve obligado a aprender una lengua que no entendía nada de nada. Así que aprendí de niño que nuestras cosas (las de nosotros los kurdos), en algunos países, uno de ellos Siria, mi país natal, no deben salir a la luz, y pedir el derecho a acercarte a tu cultura y tu lengua. Prohibido, la primera palabra sellada en mi mente de niño. Desde entonces no sé nada más que el árabe, una lengua que intenté ser mejor escritor en ella que los mismos árabes. Hoy en día escribo en kurdo también, la lengua que me prohibieron aprenderla en mi país; el exilio y mi nueva tierra germana, me ayudaron a recuperarla. ¿Pero este exilio, este destierro, por qué? Pensé como lo pienso ahora, que sin esta otra tierra que me ha acogido en sus entrañas, hubiera sido encarcelado o suicida, o simplemente muerto de una bala, de hambre o de tristeza. No se puede estar en un país donde todo lo bueno es nulo, sistemas feroces en contra de la belleza, la libertad y los derechos humanos. El destierro es cruel, pero tu país natal es más aún, si no puedes respirar un aire puro, y si no puedes expresarte libremente. En la literatura, y sobre todo en la poesía, me atrae su habitación de horno, donde nada sale de su profundidad sin que lo toque la mano de la locura, la fantasía… No soy hijo de la frialdad, mi poesía es ajena a la neutralidad. Escribo poesía para huir de mí mismo, para maquillar mis sueños y para llegar con mi locura al nivel del milagro.”

 

 

POETAS DE EUROPA

Klaus Merz nació en Aarau, Suiza, el 3 de octubre de 1945. Como profesor de escuela secundaria, se ha especializado en educación de adultos. Ha obtenido numerosos galardones, entre ellos, el afamado Hermann-Hesse-Literaturpreis (Premio de Literatura Herman Hesse) en 1997, el Gottfried Keller-Preis (Premio Gottfried Keller) en 2004 y el Werkpreis der schweizerischen Schillerstiftung (Premio otorgado por la Fundación Schiller de Suiza) en 2005. Ha escrito numerosos poemas, cuentos y novelas cortas. Actualmente vive en Unterkulm, dedicado de lleno a su obra poética y narrativa. Obra: Mit gesammelter Blindheit, 1967; Geschiebe – mein Land, 1969; Vier Vorwände ergeben kein Haus, 1972; Obligatorische Übung, 1975; Latentes Material, 1978; Der Entwurf, 1982; Landleben, 1982; Bootsvermietung, 1985; Tremolo Trümmer, 1988; Nachricht vom aufrechten Gang, 1991; Am Fuss des Kamels, 1994; Kurze Durchsage, 1995; Jakob schläft, 1997; Kommen Sie mit mir ans Meer, Fräulein?, 1998; Garn, 2000; Adams Kostüm, 2001; Das Turnier der Bleistiftritter. Achtzehn Begegnungen, 2003; Die Tiere ziehen los! Eine Entdeckungsreise in die Fluss-Auen, 2003; Löwen Löwen. Venezianische Spiegelungen, 2004; Kunos große Fahrt, 2005; Priskas Miniaturen, 2005; Der gestillte Blick, 2007.

Agneta Falk  es una poeta y artista visual nacida en Estocolmo, Suecia, en 1946. Fundadora del grupo de teatro político The Pantalons of Stockholm. Después de estudiar teatro y literatura, se mudó a Inglaterra al final de los sesenta. Allí enseñó actuación, comunicación, lectoescritura y escritura creativa. De 1992 a 1999 fue codirectora de Word Hoard, una organización promotora de la escritura que organiza eventos poéticos comunitarios. Dirigió un grupo de escritoras y trabajó con enfermos mentales. Ha tenido varias comisiones literarias, en colaboración con fotógrafos y otros artistas. Recibió un reconocimiento de la oficina para las artes de Yorkshire por su primer libro Here by choic’ (Aquí por propia elección, 1980). Fue coeditora, junto a Judi Benson, de The long pale corridor (El largo corredor pálido, 1995), una antología de poemas sobre el luto por un familiar, la primera de su clase. A finales de los 90 se mudó a San Francisco, donde hace exhibiciones y lecturas de poesía con frecuencia.  También pasa parte del año en Inglaterra e Italia donde participa en lecturas en festivales y otros eventos. It’s not love/ It’s love (No es amor / Es amor) fue publicado en el año 2000. Su poesía ha sido traducida a varias lenguas y está por publicar un libro en Venezuela. Ha asumido un fuerte compromiso en contra del tráfico sexual, que ha llegado a ser también un tema frecuente de su poesía. Actualmente se encuentra trabajando en su próximo libro de poemas.  

Guido Oldani nació en 1947 en Melegnano (provincia de Milán) donde vive. Ha publicado en las principales revistas literarias de los últimos decenios: Alfabeta, Paragone, Poesia, Il Belpaese. En 1985 salió su poemario Stilnostro, (ed. CENS), prologado por Giovanni  Raboni. Su segundo libro, Sapone (2001), fue publicado por la revista internacional Kamen, en ocasión del décimo aniversario de su actividad editorial. Aparece en varias antologías, como Poesia italiana (1952-88): la via lombarda (Marcos y Marcos, 1988), Il pensiero dominante (Garzanti, 2001), Tutto l'amore che c'è (Einaudi, 2003), 80 poeti per gli 80 anni di  Luciano Erba (Interlinea, 2004). Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, rumano y húngaro. Es responsable de las cuatro ediciones del Annuario di Poesia del Editor Crocetti, y ha colaborado en las páginas culturales de Tuttolibri del periódico La Stampa y de Agorà del periódico «Avvenire». Hizo parte de la delegación que representó la poesía italiana en Nueva York en el 2000. Colabora con  el Politécnico de Milán y con la Fundación Il Fiore de Florencia, dedicada a la poesía internacional. Es autor de una reducción para teatro de la tragicomedia de Carlo Porta y Tomaso Grossi, Giovanni Maria Visconti duca di Milano, así como de La Ninetta del Verzèe, del mismo Carlo Porta. Sobre su obra han escrito, entre otros: Maurizio Cucchi, Luciano Erba, Enzo Fabiani, Giancarlo Majorino, Daniele Maria Pegorari, Antonio Porta, Giovanni Raboni, Angelo Romanò, Tiziano Rossi, Francesco Sberlati y Mario Spinella.

Sigurður Pálsson nació en la zona rural de Skinnastaðir, norte de Islandia, el 30 de Julio de 1948. Poeta y traductor, estudió Literatura y Teatro en la Universidad de la Sorbona y Francés en Toulousse y en París. Completó estudios como director de cine en el “Conservatoire Libre du Cinéma Français”. Fue conferencista en la Escuela de Teatro de Islandia, los primeros tres años desde su fundación en 1975. También ha trabajado como corresponsal extranjero y consejero, profesor en la Universidad de Islandia y ha incursionado en el cine y en la televisión. Fue presidente de la Alianza Francesa de 1976 a 1978 y Presidente de la Unión de Escritores de Islandia de 1984 a 1988. Obra poética: Ljóð vega salt (Poemas en equilibrio), 1975; Ljóð námu völd (Poemas poder de mina), 1993; Ljóðlínuskip (Barco de poemas), 1995; Ljóðtímaleit (Busca el Tiempopoesía), 2001. Novelas: Parísarhjól (Rueda de París), 1998; Blái þríhyrningurinn (El triángulo azul), 2000; y Næturstaður (Lugar de una noche), 2002.  “Para empezar, es bueno recordar que la poesía está hecha de lenguaje. Más que cualquier otro texto literario, la poesía usa la habilidad del lenguaje, llamada connotación, la habilidad del lenguaje para decir más que una cosa al mismo tiempo, en el mismo verso, en pocas palabras, de una forma condensada. Hay más que uno y sólo un significado en un poema, la poesía está siempre buscando, siempre dudando (una “prolongada duda entre sonido y sentido, decía Paul Valéry) – siempre usando las características connotativas del lenguaje. Este es el uso poético del lenguaje; podríamos llamarlo la dimensión poética del lenguaje. Y no concierne sólo a la escritura de un poema sino también (y esto es muy importante) a la lectura de un poema (o a la escucha de un poema). La dimensión poética del lenguaje debe ser mantenida viva y defendida. ¿Por qué es importante? Porque combate todos los tipos de parcialidad, todos los tipos de pensamiento unilateral. El lenguaje y su uso es un campo de batalla. Todos los poderes, financieros, ideológicos y políticos están tratando todos al tiempo de imponer su unidimensional significado a las palabras, escogiendo una vez y por todos. Un texto poético, un poema, descubren este unilateral uso del lenguaje, como un importante acto de resistencia a aquellos poderes que tratan de abusar del lenguaje, de imponer su visión, su significado de las palabras y del lenguaje. Y un poema es también muy importante porque ayuda al lector (o al oyente) a convertirse en un usuario creador del lenguaje. Y esta es la última consecuencia de la dimensión poética del lenguaje: ayuda a construir una comunidad democrática, ayuda a construir una sociedad multidimensional.”

Ersi Sotiropoulou nació en Patras, Grecia, en 1953. Poeta, narradora, novelista. Ha publicado los libros: Manzana+Muerte+..., 1980; Vacation without a Corpse (Vacaciones sin cadáver), 1980; Fin de semana en Yannina, 1982; The Trick (La Farsa), 1982; México, 1988; Cerdo Camello, 1992; El rey del juego del millón, 1998; Zigzag Through the Bitter-Orange Trees  (Zig-zag entre naranjos amargos), 1999,aclamada como la mejor nóvela de la década, ganadora del premio de literatura del estado griego; El círculo caliente, 2000; Domando a la fiera, 2003. Licenciada en Filosofía de la Universidad de Florencia y Master en Antropología Cultural, de la misma universidad. Ha realizado recitales y conferencias en diversas universidades y teatros de Estados Unidos y de Europa y ha participado en diversas exposiciones de poesía concreta y visual. Premio Nacional de Poesía en su país. Recientemente un tribunal griego acaba de resolver que se retire de las bibliotecas escolares la novela Zigzag entre naranjos amargos (Premio Nacional de Narrativa 2000), como resultado de la demanda cursada por el político de extrema derecha Constantinos A. Plevris contra el Ministerio de Educación de Grecia.
La decisión del tribunal, basada en la opinión del juez, según el cual el libro «contiene pasajes claramente pornográficos y vulgares», es una muestra de conservadurismo extremo, que los intelectuales griegos interpretan como un ataque sin precedentes contra la razón, la libertad de expresión y la independencia de la creación artística y la educación. Se ha denunciado la intervención de la justicia para retirar de las bibliotecas escolares la novela de Ersi Sotiropoulos, como un acto de censura y de intromisión en el proceso literario y educativo. La “justicia”, penalizando el arte de la palabra, nos devuelve a la Edad Media.»

Henk van der Waal nació en los Países Bajos en 1960. Poeta, traductor y ensayista. Estudió Filosofía en la Universidad de Amsterdam y en la Sorbona. Obra poética: De windsels van de sfinx (The Sphinx’s Swathing Bands / Las vendas envolventes de la esfinge), 1995; Schuldsanering, 2000; De aantochtster, 2003; Vreemdgang, 2007. Ha traducido obras de Paul Auster, Edmond Jàbe y Julia Kristeva y ha escrito ensayos sobre Maurice Blanchot, Paul Celan y Faverey. Escribe poesía con un melodioso y erotizante uso de las palabras. En sus poemas, esas palabras tienen un efecto propulsor hacia delante. Lo sorprendente es que él  no rehúye de la inteligencia y la erudición. Clásico y moderno al tiempo. De su primer libro, Las vendas envolventes de la esfinge, expresó Maarten Doorman: “Los versos en sí mismos constan de largas frases que podrían ser concebidas como vendas envolventes. Estas vendas envolventes de palabras, cuando se desenvuelven, revelan un enigmaático silencio”.

Peter Holvoet-Hanssen nació en Amberes (Bélgica), en 1960. Antes de debutar en 1998, exploró la vida en todas sus facetas. Trabajó en los sectores marítimo y cultural; como cuidador de mamíferos marinos, como disc-jockey, en un centro de acogida para personas sin techo y en una librería inglesa. Tuvo éxito con su tríptico La camisa de fuerza de Houdini (Dwangbuis van Houdini, Premio al Mejor Debut Flamenco 1999), Strombolicchio. De la fragua de Vulcano (Strombolicchio. Uit de smidse van Vulcanus, Premio Dirk Martens 2001) y Confidencias en la piel de zorro (Santander. Ontboezemingen in het vossenvel). Este tríptico constituyó un nicho personal en el biótopo de la poesía, que insufló aire fresco en las letras neerlandesas. Se conectaban los extremos: lo elevado y lo llano, humor y emoción, luz y tinieblas. En la estela del escapista Harry Houdini supo liberarse de cualquier camisa de fuerza. Tras el derrumbe de la «anti-novela» El monje volador. Una quimera (De vliegende monnik. Een hersenspinsel, 2004), se reconstruyó con Spinalonga. 44 poemas (Spinalonga, 44 gedichten, 2005, galardonado con el Premio de Cultura trienal de la Comunidad Flamenca 2008). En marzo de 2008 salieron los Poemas del pecio de Navagio, siendo al mismo tiempo el final de su primer viaje poético: de lo explosivo hacia aquello que en silencio se expande. Como trovador (que no «performer») escucha la demanda del poema mismo: la voz de un personaje, un tratamiento musical o una cierta ampliación, o en cambio la mera lectura, poemas en forma de nube o que se resisten a ser recitados. Desde 2005 Holvoet-Hanssen vive de su pluma y de sus recitales. Junto a su esposa, la escritora de literatura infantil Noëlla Elpers ofrece, bajo la bandera de Het Kapersnest (La Guarida de los Corsarios), lecturas aventureras y talleres de escritura para niños y jóvenes para avivar así su afición a la literatura y la historia (del arte).  

Jorge Riechmann nació en Madrid, España, en 1962. Poeta, traductor literario, ensayista, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor titular de filosofía moral en la Universidad de Barcelona y vicepresidente de la asociación Científicos por el Medio Ambiente (CIMA). En los últimos años ha investigado sobre cuestiones socioecológicas en ISTAS/ CCOO (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud); en la primavera de 2008 enseñó como profesor invitado en la UNAM (Ciudad de México) y en la Universidad Michoacana de Morelia; durante el curso 2008-2009 enseñará como profesor invitado en la Facultad de Sociología y CC. Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Obra poética: Cuaderno de Berlín, 1989; Material móvil, precedido de 27 maneras de responder a un golpe, 1993; El corte bajo la piel, 1994; Baila con un extranjero, 1994; Donde es posible la vida, 1995; Amarte sin regreso, 1995; La lengua de la muerte, 1997; El día que dejé de leer EL PAÍS, 1997; Muro con inscripciones, DVD, 2000; La estación vacía, 2000; Desandar lo andado, 2001; Poema de uno que pasa, 2002; Un zumbido cercano, 2003; Anciano ya y nonato todavía, 2004; Ahí te quiero ver, 2005; Poesía desabrigada, 2006; Conversaciones entre alquimistas, 2007; Con los ojos abiertos (ecopoemas 1985-2006), 2007; Tránsitos (antología poética 1981-2006), 2007; Como se arriman las salamanquesas, 2007; Puente de hielo, 2008. El poder mayor de la escritura se basa en la distancia, en la carencia, en la ausencia: la fecundidad del lugar vacío. Nada de lo que obra en un texto escrito tiene que ver con una afección inmediata de nuestros sentidos: aquello a lo que el signo remite no lo podemos oler, ver, oír, saborear ni tocar... Está sin estar, con un modo de presencia-ausencia que sin duda debió de dejar estupefactas a las sociedades donde apareció la escritura. // Ese teatro mental, lugar tanto del pensamiento abstracto como de la imaginación sensible, es un lugar abierto cuya clausura no deberíamos tolerar nunca (…) No me interesa el saber por el saber, el arte por el arte o la poesía por la poesía: lo que querría es salir de la trampa. (Y quizá poder ayudar a otros a hacerlo.) // ¿Qué trampa? Algunas en las que unos pocos nos encierran a muchos (y hablamos entonces de desigualdad, violencia, explotación o alienación); pero también muchas trampas en las que cada uno de nosotros se encierra a sí mismo. // No la cultura como entertainment, sino la poesía como indagación. (…)

Jan Wagner nació en 1971 en la ciudad hanseática de Hamburgo y vive desde 1995 en Berlín. Además de poeta, es traductor de poesía en lengua inglesa (Charles Simic, James Tate, Simon Armitage, Matthew Sweeney y Michael Hamburger) y reseñador de obras literarias. Sus reseñas han sido publicadas por reconocidos periódicos alemanes, como son “Der Tagesspiegel” y “Frankfurter Rundschau”. Hasta 2003 actuó como coeditor de la publicación internacional de arte y literatura “Die Aussenseite des Elementes” (“La parte exterior del elemento”), que, siguiendo el ejemplo de Marcel Duchamp, se hacía de hojas sueltas entregadas en una caja para que el lector compusiese la revista a su gusto y definiese él mismo el orden de lectura. Además de aparecer en numerosas antologías y revistas, los poemas de Jan Wagner han sido publicados en tres libros de la editorial Berlin Verlag: “Probebohrung im Himmel” (“Perforación de prueba en el cielo”, 2001), “Guerickes Sperling” (“El gorrión de Guericke”, 2004) y “Achtzehn Pasteten” (“Dieciocho pastelillos”, 2007). La misma editorial dio a conocer sus traducciones de pomas seleccionados de James Tate (“Der falsche Weg nach Hause”, 2004) y Matthew Sweeney (“Rosa Milch”, 2008). Jan Wagner ha publicado además, junto con Björn Kuhligk, las antologías “Lyrik von Jetzt. 74 Stimmen” (DuMont 2003) y “Lyrik von Jetzt zwei. 50 Stimmen” (Berlin Verlag 2008), así como el libro “Der Wald im Zimmer. Eine Harzreise” (Berliner Taschenbuch Verlag 2007). Su talento poético ha sido reconocido con diversos premios, destacando el Premio Promocional Hermann Hesse (2001), el Premio del Público Christine Lavant (2003), el Premio Alfred Gruber (2004), el Premio a la Poesía de Mondsee (2004), el Premio Anna Seghers (2004), el Premio Ernst Meister (2005) y el primer Premio de Literatura Arno Reinfrank (2006).

Aazam Abidov nació el 8 de noviembre de 1974 en Namangan, Uzbekistán. Es poeta y traductor.  Terminó estudios de filología. Publicó los siguientes libros de traducciones, entre otros: 9/1, (traducciones de relatos de Salomat Vafo, 2007); Te dejo en total aburrimiento (poemas y traducciones de poesía y prosa del mundo - Tashkent-2006); Blanca sombra. Davsaman. Un milagro está en camino (antología poética de los poetas uzbekos Uroz Haydar y Bahrom Ruzimuhammad, 2005); Melodías de Asia (traducción al inglés de la antología de poesía uzbeka, 2004); El Piadoso sol  (poemas de Nafosat Rajabova, en uzbeko e inglés); Sueño de amanecer con algo de luz (traducciones de poesía uzbeca, 2001). Algunos de sus libros de poesía más destacados son: Yo’limni Poylaydi Mo’jiza (2000) y Love In My In (2000). Sus poemas han sido antologados en Rusia, Uzbekistán, Japón e India. Ha traducido al inglés los subtítulos de varias películas de su país. Entre otros reconocimientos recibió el Premio de la Fundación “Ulughbek” (1996, 2000). En 2007 tomó parte en el Festival Internacional de Poesía en Calcuta, Estado de Kerala; y en la Conferencia Internacional sobre Sufismo, tradición y poesía sufí, en Nueva Delhi.

Última actualización: 28/06/2018