English

Información bio-bibliográfica de los poetas participantes

17º Festival Internacional de Poesía en Medellín

Julio 14 al 22 de 2007

ÁFRICA

  • Corsino Fortes nació en Mindelo, San Vicente, Cabo Verde, el 14 de febrero de 1933. Estudió Derecho en la Universidad de Lisboa. Trabajó como profesor, juez del Tribunal de Trabajo y, tras la independencia de Cabo Verde, fue embajador de su país en varios países europeos y africanos, Ministro de Justicia y Magistrado. Colaboró con sus trabajos literarios en diferentes medios de comunicación y revistas como "Claridade", "Cabo Verde", "Raízes" y "Africa". Ha sido Presidente de la Asociación Caboverdiana de Escritores. Algunos trabajos suyos de poesíaa fueron recogidos por varias antologías de poesía africana. En su obra trata sobre todo de la identidad caboverdiana y sobre la poesía oral de Cabo Verde, especialmente las mornas. Obra publicada: Pão e Fonema, 1974; Árvore & Tombor, 1986; Pedras de Sol & Substância. Bajo el título A Cabeça Calva de Deus, apareció su obra poética reunida, ya objeto de varios estudios y antologías en inglés, francés, italiano, portugués y holandés. Sobre esta obra, menciona Ana Mafalda Leite, "Amanecer sagrado del mundo, La Cabeza Calva de Dios nos ofrece en su fuerza creadora un trilogía en que, simultáneamente, Cabo Verde nace de nuevo, como tierra, como país, como patria, como identidad y como cultura, dentro y fuera del poema".

 

  • Breyten Breytenbach nació en Bonnievale, Suráfrica, el 16 de septiembre de 1939. Poeta, narrador, ensayista. Algunas obras: Una temporada en el paraíso; Confesiones verídicas de un terrorista albino; Regreso al paraíso; La memoria de los pájaros en tiempos revolucionarios; Corazón de perro. También es pintor. Reside entre París, Nueva York, Senegal y la Isla de Gorée. Según Pura López Colomé, traductora suya al castellano, "Breytenbach sugiere que la poesía expresa nuestra multiplicidad, nuestra mutabilidad, nuestra fluidez; cómo nos vemos modificados por los ancestros y los espectros, y cómo los huéspedes invisibles toman posesión de nosotros. Una vez abiertos a esas "voces” que necesitan un lugar dónde pernoctar, podremos ver lo que tienen todas en común: un lenguaje. Según Confucio, toda sabiduría parte del aprendizaje de llamar a las cosas por su nombre. Para no quedarnos en la delgada superficie de la demagogia y el vacío significativo, el lenguaje poético debe devolverle al ser humano la posibilidad de viajar por el encendido camino entre el pensamiento (o la emoción) y la expresión, el de la lengua madre de la textura y el color, el que ofrece accesoal eco auténtico de los orígenes incrustado en la palabra. La poesía es una lengua precisa y tangible; así pues el poema no representa exclusivamente una combinación de palabras, sino también la materialización de un proceso de metamorfosis… Según testimonio de Ren Weschler, "Breyten Breytenbach era el único preso blanco entre los muchos negros condenados a muerte en la cárcel de Pretoria. Al fin de cada noche, uno de los condenados marchaba al patíbulo. Antes de que el piso se abriera bajo sus pies, el elegido cantaba. Cada amanecer, una canción diferente despertaba a Breyten. Aislado en su celda, él escuchaba la voz del que iba a morir, y también escuchaba a los que escuchaban: escuchaba el silencio de los demás presos, que esperaban su día en la fila de la horca. Ese silencio sonaba más fuerte que la voz. Breyten sobrevivió. Sobrevivió para contarlo, y para seguir escuchándolo.

 

  • Frédéric Pacéré Titinga nació en Manega, Oubritenga, Burkina Fasso, el 31 de diciembre de 1943. Poeta, novelista, ensayista y abogado. Precursor y Militante en la lucha por los Derechos Humanos. Ha sido abogado del tribunal penal internacional en Ruanda y Tanzania. Especialista en la situación de Derechos Humanos en el Congo. Licenciado en Letras y en Derecho con estudios universitarios en Abidjan, Ouagadougou, Dakar y Rennes. Navegando entre la tradición y la modernidad, a través de sus escritos asegura la supervivencia de la tradición oral en su país. Se inspira hondamente en su lugar natal, cantando el país bajo el ritmo del tam-tam. Libros de poesía: Ça tire sous le Sahel, 1976; Refrains sous le Sahel, 1976; Quand s'envolent les grues couronnées, 1976; Problématique de l'aide aux pays sous-développés, 1976; Ainsi on a assassiné tous les Moose, 1979; La poésie des griots, 1983, Gran Premio Literario del África Negra, 1982; Poème pour l'Angola, 1983; Du Lait pour une Tombe, 1974; SAGLEGO ou Poésie du Tam-tam pour le Sahel, 1990; Bendr N Gomdé, Paroles et Poésie du Tam-tam, 1984-1991; Le langage des tam-tams et des masques en Afrique, 1992; Bendrologie et littérature culturelle des Moosse, 1993; Saglengo, la poésie du tam-tam, 1994; Des Entrailles de la Terre, 1999; Pensées Africaines (Recueil de proverbes, dictons de la sagesse africaine), 2005. También ha publicado libros sobre Economía, Sociología, Arte y Derecho. Fundador del Museo de Manéga. Miembro titular de la Academia Mundial de Poesía en Verona, Italia.

 

  • Alhaji Papa Susso nació en la villa de Sotuma Sere, Gambia, el 29 de septiembre de 1947. Es maestro del kora, -arpa-laúd africano de 21 cuerdas-, que le enseñó a tocar su padre, y el cual ejecuta desde los cinco años. Director del Koriya Musa Center para la investigación de la tradición oral. Historiador oral de Gambia, su país natal, desciende de una larga línea de Griots (Historiadores en la tradición oral), del pueblo Mandinka, África Occidental. En ejercicio de su profesión ha sido invitado a diversos campos universitarios de Europa, Asia, Estados Unidos y Canadá, tanto a salones de clase como a importantes salas de concierto, donde ha comunicado la historia de su país y de su pueblo, discutiendo acerca del papel del griot en la cultura del África Occidental y ejecutando las canciones clásicas del repertorio de su estirpe. Músicos itinerantes, los griots transmiten la historia tribal y las genealogías, componiendo canciones conmemorativas y participando en importantes eventos de la tribu. Suele presentarse solo o en compañía de su grupo que incluye canto, danza, balafong, y un segundo kora, ejecutado por su hijo.

 

  • Julien Kilanga Musinde nació en Congo el 30 de diciembre de 1950. Poeta, ensayista y profesor universitario. Ha publicado 3 libros de poemas. Es doctor en Lengua y Literatura Francesa. Fue profesor de Lingüística y de Sociolingüística en la Universidad de Lubumbashi (1984-2004) y rector de la misma universidad entre 1990 y 1997. Desde 2004, es Director de Lenguas y Escritos de la Agencia Intergubernamental de la Francofonía, en París. También se ha desempeñado como Secretario General de la Sociedad Congolesa de Lingüistas y como Presidente de la Alianza Franco-Congolesa de Lubumbashi. Su profundo interés en las lenguas lo ha hecho manifestarse en ponencias y debates acerca de "Los derechos lingüísticos de los ciudadanos.

 

  • Amadou Lamine Sall nació en Kaolack, Senegal, el 26 de marzo de 1951. Libros de poemas publicados: Mante des aurores, 1979; Comme un iceberg en flammes, 1982, Segundo Premio Internacional de Poesía Claude Sernet Rodez; Femme fatale et errante ou Locataire du néant, 1988; Locataire du néant, 1989; Kamandalu, 1990; J´ai mangé tout le pays de la nuit, 1994; Le Prophète ou le cœur aux mains de pain, 1997; Odes nues, 1998; Les veines sauvages, 2001; Noces célestes pour Léopold Sédar Senghor, 2004; y Poèmes d'Afrique pour enfants, Antología, 2004. Publicó también una antología de poetas de Senegal, una antología de la poesía negra y malgache en lengua francesa, y una antología de poemas africanos para niños. Fundador y actual presidente de la Casa Africana de la Poesía Internacional, Presidente de la Asociación de Escritores de Senegal, Presidente de la Bienal de Poesía de Dakar y miembro de la Academia Mundial de Poesía, en Italia. Fundador de las Ediciones Feu de Brousse. Obtuvo el Gran Premio de la Academia Francesa. Refiriéndose al autor, comenta Amadou N´Doye, "Puede mostrarse barroco, surrealista o acudir al tono guerrero de la epopeya o aparecer como sentimental cuando le toca hablar del amor, del África o del mundo. La impecable calidad de sus versos, verdaderos fragmentos de epopeya a veces, aunque el vate intenta cortar su soplo, pone de realce la singularidad de su voz, que abarca y constituye en una profusión deslumbrante versos, estofas y metáforas.

 

  • Koumanthio Zeinab Diallo nació en Labé, Guinea, el 23 de agosto de 1954. Poeta, cuentista y dramaturga Heredera de una rica tradición poética. Ingeniera agrónoma. Es fundadora de la sección del PEN Club Internacional en su país, miembro del Comité Internacional de Mujeres Escritoras, además de otras asociaciones literarias. Libros de poesía publicados: Moi, femme, 1989; Pellun Gondhi, 1996; Pour les oiseaux du ciel et de la terre, libro para niños, 1997; Comme une colombe en furie, 1999; Comme les Pétales du Crépuscule, 2000; Le Rire du silence, 2005. Publicó la novela Les Epines de l'amour, en 1997; los libros de cuentos Daado l'orpheline et autres contes du Fouta Djallon de Guinée, 2004; Le Fils du roi Guémé et autres contes du Fouta Djallon de Guinée, 2004 y las obra de teatro La mort de la guerre, 2000 y Les Humiliées, en 2005, entre otras. Recibió el primer premio de poesía en lengua pular en 1990. Refiriéndose a una obra reciente de Koumanthio, Cuando se abre el poema, afirma el profesor Abdourahmane Bigné Camara: "Cuando se abre el poema inaugura un poder poético que provoca un extraño espectáculo: el de una planta, mejor dicho, una flor, una rosa que, para abrirse absorbe, digiere, consume y aplasta los secretos de la naturaleza. En su lejano dolor anunciado y amasado en las profundidades de una noche unida a su presa, Koumanthio, como un ángel vencido pero triunfante, empuja su felicidad y su pena, como Sísifo su roca. Su largo poema es a la vez un gran himno al amor y al dolor del amante. Como el Big Bang del amor, la risa del silencio pulveriza el firmamento de la alegría y del dolor; ¿qué más quieren? En esta conjunción se encuentra la expresión auténtica de una unidad sagrada: lo Bello y lo que No lo Es, lo Dulce y lo Amargo, lo Justo y lo Injusto, y Koumanthio es quien realiza esta terrible simbiosis. La naturaleza en su esencia extraña nos ofrece los contrastes de los cuales solo Dios es capaz. Koumanthio de naturaleza calma, aunque orgullosa, esconde en su seno una pluma despierta, rica y efervescente. Prestando esta pluma al éter para interrogar a los seres de sombra, inalcanzables y múltiples, la autora de este poema no podía traducir mejor, gracias a la inspiración y la elocuencia de las poetas, las voces del silencio quienes, en su casa en la esquina del cielo, materializan bien el regreso de los anhelos plurales. No piensen siempre en Sísifo como alguien desdichado por su condena, sino en Koumanthio ángel libre y cada vez triunfante. Entonces entre, querido lector, en esta casa construida por la poeta, abra los ojos y escuche. ..

 

  • Patricia Jabbeh Wesley nació en Maryland County, Liberia, el 7 de agosto de 1955. Poeta, ensayista, editora, profesora universitaria y activista política que ha centrado su atención sobre la situación de los refugiados de guerra en su país. En 1990, con el estallido de la guerra civil, debió abandonar, junto a su esposo e hijos, su hogar, y trasladarse a territorio controlado por el comandante del Frente Nacional Patriótico de Liberia, Charles Taylor. En esos meses pudo testimoniar la muerte y la destrucción producida por la guerra. Habiendo perdido en la contienda a muchos integrantes de su familia y gran parte de sus posesiones decidió emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica. Allí se dedicó, a través de lecturas de poesías, charlas y conferencias, a difundir ante el público norteamericano lo que sucedía en su país y a trabajar por la paz. Es la autora de Before the Palm Could Bloom: Poems of Africa - Antes de que la palma pudiera florecer: poemas del África - (New Issues Press, 1998) en el que relata sus experiencias durante la guerra civil. Su segundo libro de poemas Becoming Ebony, - Transformándome en ébano-(segundo premio Crab Orchard Award Series, 2002) fue publicado por la editorial de la Universidad de Illinois. Su poesía narra la historia de aquellos que no pueden hacerlo y lo hace utilizando un lenguaje cotidiano. En la actualidad dicta literatura en la Universidad de Pennsylvania donde reside con su esposo e hijos. Acerca de su obra, afirma: "… Mi poesía ha sido forjada por mis propias experiencias de vida: las dificultades usuales de todo niño en el África y posteriormente el horror de la guerra civil. Mi intención es dejarle al mundo mi testimonio del sufrimiento del pueblo liberiano, particularmente el de las mujeres y niños que fueron brutalizados en el transcurso de la guerra. Intercalados entre estos poemas están aquellos en los que narro mi infancia, una etapa feliz de mi vida, previa a la guerra civil, y los textos de mi experiencia como madre y esposa y de la crianza de mis hijos en el exilio alejados de su cultura y parientes. En mi poesía indago en mi propia circunstancia de poeta que hace quince años vive en el exilio y de lo que significa vivir alejada de mi cultura y país y del temor de su pérdida. Yo amo a mi país y por lo tanto me propongo narrar la historia del sufrimiento de mi pueblo. Creo que el mundo debiera detenerse hasta tanto pongamos fin a las injusticias, la guerra y los genocidios. Las imágenes que utilizo en mi trabajo provienen de mi cultura oral africana. Y, como poeta, busco el detalle vívido para que todos aquellos que me lean o escuchen puedan conectarse con aquello que deseo narrar. Creo que un poeta es un testigo de lo que sucede en nuestro planeta y su deber es dejar testimonio de ello.ç

 

  • Kouméalo Anate nació en Kazaboua, Togo, el 15 de junio de 1968. Poeta, narradora y ensayista. Ha publicado los libros: L'Ecrit du silence, poesía, 2001, segunda edición, 2005, también el libro de relatos breves Frontières du tour, 2004 y la novela Le Regard de la source, 2005. Completó recientemente un doctorado en Comunicación y Ciencias de la Información en Bordeaux, Francia, donde reside actualmente y es miembro del Centro de Estudios Literarios y Linguísticos Francófonos y Africanos de la Universidad de Bordeaux. L'Ecrit du silence, "Los escritos del silencio, es un libro de poemas elaborado en tres partes con una progresión que va del sufrimiento (una suerte de muerte) a la vida. El recorrido privilegiado está claro: liberar la palabra, romper el silencio para dejar que estalle el dolor, esto con el fin de poder degustar la paz interior y la felicidad. A través de cada uno de los poemas, el autor explora el alma y la naturaleza humanas para hablar de su indignación frente al mal, frente a las diversas formas de injusticia. Esta es una poesía siempre en movimiento que invita a la acción, a continuar avanzando a pesar de los obstáculos, a la apertura de nuevos horizontes. Para lograrlo a veces hay que atreverse a partir, a romper con los senderos de la derrota. La palabra poética constituye entonces una meditación sobre el mundo y una meditación hacia la libertad y la vida, las dos principales búsquedas que se pueden leer en filigrana detrás de cada poema.

 

  • Fatoumata Ba nació en Gabón el 10 de noviembre de 1974. Nacionalizada en Malí. Poeta, narradora, dramaturga, socióloga y antropóloga.Ha participado en eventos poéticos en África, Europa y Canadá. Ha obtenido varios premios de poesía, entre ellos el premio de la UNICEF, 1996, y el Premio de la Francofonía, 1997. Sus poemas han sido incluidos en la revista "Art le Sabord”, Canadá, 2002. Su obra es a la vez caricia y reflejo de su compromiso por servir causas nobles y justas. A través de sus versos, nos transporta a una esfera donde se dibujan hábilmente las taras de nuestra sociedad. Ella nos habla igualmente, con mucha destreza, del más viejo sentimiento del mundo: "el amor”. He aquí una poética que trasciende el porvenir del África moderna. Este continente de nuestro nacimiento, lentamente regresa al centro de la humanidad. El grito poético de Fatoumata Ba resuena en su corazón.

 

AMÉRICA

 

  • Gonzalo Rojas nació en Lebu, Chile, el 20 de diciembre de 1917. Es uno de los más grandes grandes poetas contemporáneos en lengua castellana del siglo XX. Libros: La miseria del hombre, 1948; Contra la muerte, 1964; Oscuro, 1977; Transtierro, 1979; Antología breve, 1980; 50 poemas, 1980; El alumbrado y otros poemas, 1987; Antología personal, 1988; Materia de Testamento, 1988; Desocupado lector, 1990; Antología de aire, 1991; Zumbido, 1991; Las hermosas. Poesías de Amor, 1992; Cinco visiones, 1992; Carta a Huidobro y Morbo y Aura del mal, 1994; Río turbio, 1996; 80 veces nadie, 1997; Diálogo con Ovidio, 1999; ¿Qué se ama cuando se ama?, 2000; Metamorfosis de lo mismo, 2000; Réquiem de la mariposa, 2001; Hombre es baile, mujer es igualmente baile, 2001; Al Silencio, 2002; Del ocio sagrado, 2002; No haya corrupción, 2003; Poesía esencial, 2003; Inconcluso, 2003; Del loco amor, 2004; Las sílabas, 2006.. Ha enseñado en universidades de Alemania, Estados Unidos, México y España. Recibió el Primer Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Premio Nacional de Literatura; el Premio Octavio Paz de México y el José Hernández de Argentina. Reconociendo que la expresión poética no es sólo privilegio de los poetas, afirmó en entrevista con Eduardo Milán: "¿Con qué derecho vamos los poetas a decir que los que escribimos unas líneas debajo de las otras somos los únicos capaces de decir el mundo? El mundo es capaz de ser dicho por el niño -y eso se sabe de sobra-, como es capaz también de decirlo un fascinado o un enamorado, un doliente muy profundo, quien esté viviendo una experiencia honda. Todos ellos son capaces de decir el mundo. Y definiendo su carácter creador, afirma luego: "Yo soy un poeta genealógico. No soy un poeta lírico ni telúrico. Soy genealógico porque creo en la progenia. Creo que en el fondo todo esto es un gran coro -y por eso no creo gran cosa en la famosa originalidad- y que todo se me ofrece como un ejercicio de rescate.

 

  • Kamau Brathwaite nació en Barbados el 11 de mayo de 1930. Poeta, dramaturgo, ensayista e historiador, graduado en la Universidad de Cambridge. Su obra se ocupa del complejo patrimonio caribeño y sus raíces africanas. Ha sido partidario del uso de un "lenguaje de nación", estrechamente ligado a la experiencia africana en el Caribe. No es el dialecto o creol solamente, sino que como lo ha afirmado, el tipo de inglés hablado por la gente traída al Caribe, no el inglés oficial de ahora, sino el lenguaje de los esclavos, los obreros, los criados que trajeron los colonizadores. Desde 1950 empezó a publicar breves relatos, crítica literaria y poesía en Bim, revista de las Indias Occidentales. A mediados de los 50’s trabajó en el departamento de libros de texto del Ministerio de Educación de Ghana. En 1957 nacía esta nueva nación, convertida en modelo para otras colonias en lucha por la independencia. Durante aquellos años se familiarizó él mismo con el verso tradicional y los mitos precoloniales africanos, lo cual fue considerado esencial en la construcción de una nueva identidad cultural en Ghana, donde también él estableció un teatro para niños, y escribió libros para ellos y piezas de dramaturgia. Algunas obras suyas: Four Plays for Schools, 1964; Odale's Choice, 1967; Rights of Passage, 1967; Masks, 1968; Islands, 1969; Panda No. 349, 1969; Penquin Modern Poets, 1969; Folk Culture of the Slaves in Jamaica, 1970; The Development of Creole Society in Jamaica 1770-1820, 1971; The Arrivants: A New World Trilogy, 1973; Caribbean Man in Space and Time, 1974; Contradictory Omens: Cultural Diversity and Integration in the Caribbean, 1974; Other Exiles, 1975; Days & Nights, 1975; Black + Blues, 1976, Premio Casa de las Amércicas; Mother Poem, 1977; Our Ancestral Heritage, 1977; Wars of Respect: Nanny, Sam Sharpe and the Struggle for People's Liberation, 1977; Soweto, 1979; Barbados Poetry, 1979; Jamaica Poetry, 1979; World Making Man: A Poem for Nicolas Guillen, 1979; Sun Poem, 1982; Third World Poems, 1983; History of the Voice: The Development of Nation Language in Anglophone Caribbean Poetry, 1984; Colonial Encounter: Language, 1984; Roots: Literary Criticism, 1986; Jah Music, 1986; X/Self, 1987; Sappho Sakyi's Meditations, 1989; Middle Passages, 1992; Shar, 1992; The Zea Mexican Diary, 7 September 1926 - 7 September 1986, 1993; Trenchtown Rock, 1993; Roots, 1993; Dream Stories, 1994; Words Need Love Too, 2000; LX the Love Axe/l: Developing a Caribbean Aesthetic, 2002; Born to Slow Horses, 2005.

 

  • Ramón Palomares nació en Escuque, Venezuela, El 7 de mayo de 1935. Uno de las grandes poetas actuales en lengua castellana. Maestro y especialista en lenguas clásicas. Personaje central del grupo Sardio, y de El techo de la ballena, expresión de la vanguardia poética en su país. Libros de poemas: El reino, 1958; Paisano, 1964; Honras fúnebres, 1965; Santiago de León de Caracas, 1967; El vientecito suave del amanecer con los primeros aromas, 1969; Adiós Escuque (Poemas 1968-1974); Elegía 1830, 1980; El viento y la piedra, 1984; Mérida, elogio de sus ríos, 1985; Poesía (Antología), 1985; Alegres provincias, 1988; Lobos y halcones, 1997. Más recientemente Casa de las Américas editó su antología En el reino de Escuque, 2006. Ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos, el Premio Nacional de Literatura, en 1974 y el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, 2006. Como se afirma en la contrarátula de En el reino de Escuque: "…Existe en la obra de Ramón Palomares algo más que un intento por recuperar la relación mágica con el entorno, y que una recreación de la provincia y de los personajes de la infancia con un sentido mítico, pues, aunque su poesía está definida en estas claves fundamentales, traslada las angustias, desafíos e interrogantes a un plano universal, alimentando y rompiendo a la vez su aparente localismo". Y nos dice Ramón Palomares: "Estar atento siempre, pendiente de ciertas zonas sensoriales, del sueño, de todo ("). Tú asumes el pájaro y lo encuentras con un espíritu de bosque ("). Tú tienes que salirte del poema como lenguaje y entrar en el poema como la vida, como visión, como sensación, como aire, como piedra, como roce.

 

  • Nicolás Suescún nació en Bogotá, Colombia, en 1937. Poeta, traductor, editor, periodista y profesor universitario. Realizó estudios de humanidades, historia y literatura en la Universidad de Columbia y en la Escuela de Altos Estudios de París. Durante varios años dirigió la revista Eco y fue Jefe de Redacción de la revista Cromos. Algunos de sus libros: El retorno a casa, 1971; El último escalón, 1974; El extraño y otros cuentos, 1980; La vida es..., Los Cuadernos de N, 1994, y Oniromanía, 1996. Ha realizado traducciones de Rimbaud, Flaubert, Ambrose Pierce, W.B. Yeats y Stephen Crane, entre otros autores.

 

  • Gregorio Gómez nació Guasu Kora, Villeta, Paraguay el 7 de marzo de 1938. Poeta, educador popular, investigador de la cultura guaraní. Coordinador Ejecutivo de Tierra viva, a los Pueblos Indígenas del Chaco, ONG que apoya la recuperación territorial del Pueblo Enchet, en el Chaco paraguayo. Asesor del Ministerio de Educación y Cultura para la elaboración de textos escolares para niños en legua indígena. Poeta en lengua guaraní, varias obras suyas, después del fin de la dictadura militar, están incluidas igualmente en textos escolares, publicados por el Ministerio de Educación y cultura, e igualmente por Editoriales privadas que producen textos escolares por encargo del MEC. Una serie de artículos referidos a la cultura, y la lengua de los Paî Tavyterâ (nación guaranítica de la región oriental del Paraguay) fue publicada, igualmente, durante los últimos dos años, en el Suplemento cultural del diario Ultima Hora, de circulación nacional. Un poemario en guarani paî, guaraní paraguayo y castellano, conteniendo además datos etnográficos, lingüísticos y culturales sobre la nación Paî Tavyterâ, será publicado en abril de 2007. Al decir suyo: "Mis poemas, en su mayoría, son el resultado de algunas reflexiones colectivas, o en todo caso, el rescate de expresiones, conceptos o criterios grupales. Resulta fácil comprobar que no hubiera podido escribir Ñe’ê… (verbo) Y yo también tenía… Angekói kokue rapére… (Inquietud campesina) si no hubiera compartido la vida, la vivencia, la reflexión, la visión y el pensamiento de las comunidades y asentamientos, indígenas y campesinos, de la cordillera del Amambay y los norteños departamentos de San Pedro y Concepción. Creo que mi pensamiento, mi visión del mundo, mis conceptos y práctica de relacionamiento con la gente y con la naturaleza, están influenciados – para bien o para mal – por lo que se puede llamar una escuela cristiana. Me declaro cristiano y en esa misma medida, desde que así me sentí, sentí la ineludible necesidad de tomar opción. Sentirme cristiano, para mí, significó desde el primer momento, esforzarme por inclinar la balaza en favor de uno de los sectores en pugna. En realidad no era, sino estar a favor de los intereses del sector al cual pertenezco, el sector campesino. Sintiéndome en el ojo de una tormenta de injusticias e injustas desigualdades, nunca pude creer en la "neutralidad". Me repugna la postura neutral ante situaciones en que entran en juego la suerte de los oprimidos por un lado y de los opresores por el otro. La "postura neutral" ante situaciones en que colisionan los intereses de los desprotegidos por una parte y de los poderosos por la otra, se emparenta con la falsa moral y equivale, en todo caso, a una falta de entereza. Sin duda, buena parte de mi poesía referida al sector campesino criollo está tocada por esta línea de pensamiento. La otra parte, la que se nutre de la sabiduría, de la cosmovisión Paî Tavyterâ, conlleva conceptos más universales. En cualquiera de los casos, la intención, explícita o subyacente en todas mis poesías es tomar partido, es optar por la defensa del sector menos favorecido, al cual, indudablemente, pertenecen mi familia y mi clase.

 

  • Miguel Barnet nació en La Habana, Cuba, el 28 de enero de 1940. Poeta, narrador, ensayista y etnólogo. Colaboró con Alejo Carpentier en el Instituto Cubano del Libro y con Nicolás Guillén en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, institución de la cual es fundador y actualmente Vicepresidente por elección. La influencia ejercida por Don Fernando Ortiz con su vasta obra de rescate de los valores auténticos de la cultura cubana, hace que se proponga ampliar una labor que se vio trunca en 1969 con el fallecimiento de quien fuese conocido como el Tercer Descubridor de Cuba, y es por eso que en 1994, como merecido homenaje, crea la Fundación Fernando Ortiz de la que es Presidente. Es el escritor cubano vivo más publicado dentro y fuera de Cuba. Su bibliografía exhibe los siguientes títulos: La piedra fina y el pavo real, Isla de güijes, La sagrada familia, Oriki y otros poemas, Carta de noche, Mapa del tiempo, Viendo mi vida pasar y Con pies de gato (poesía); Autógrafos cubanos, La fuente viva, (crónica, ensayo); Akeké y la jutía, (fábulas cubanas). Biografía de un cimarrón, Canción de Rachel, Gallego, La vida real y Oficio de Ángel, (novelas-testimonio). Actualmente escribe una obra sobre los sistemas de adivinación de la santería cubana y algunas crónicas de sus viajes a África y Asia. Sus inquietudes etnológicas lo llevan a la Literatura para escudriñar en los componentes étnicos de lo cubano. Prueba de esto es la publicación en 1966 de su libro Biografía de un cimarrón. Aquí el etnólogo indaga sobre las raíces cubanas y utiliza para ello a un testimoniante, Esteban Montejo, ex-esclavo cimarrón de 106 años de edad. En 1995, con motivo del 30 Aniversario de esta obra --ya clásica y con más de 60 ediciones en múltiples lenguas y países, el autor recibió un homenaje de la Asociación de Estudios Latinoamericanos en Washington, D.C. y visitó universidades en dicha ciudad, Nueva York, Carolina del Norte y Connecticut. También recibió una Cátedra de Literatura en la Universidad de Yale. Ha escrito guiones de varios documentales cinematográficos y de los conocidos largometrajes cubanos Gallego, basado en su novela homónima y La Bella del Alhambra, inspirado en su novela Canción de Rachel y premiado en el Festival Internacional del Cine de La Habana, así como en otros certámenes internacionales, como el Premio Goya en España, 1990. Ha participado en congresos, eventos literarios, recitales de poemas y conferencias en universidades de Europa, Estados Unidos, América Latina y África. Además de ser un activo promotor cultural en Cuba, es un profundo conocedor de la música cubana, sobre la cual ha escrito y dictado conferencias ilustradas con artistas cubanos de talla internacional. Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos: el Premio García Lorca, el Premio Nacional de Literatura de Cuba, el Premio Internacional Trieste de Poesía y el Premio Juan Rulfo de cuento 2006 por su cuento Fátima o el Parque de la Fraternidad. "Miguel Barnet nos ofrece un caso único en nuestra literatura... en virtud de sus proyecciones poéticas. De su obra se podría extraer todo un refranero, valga decir, una literatura gnómica” (Alejo Carpentier). "Con Cimarrón, por primera vez, la palabra ‘único’ adquiere un sentido más cabal. No ha habido un libro como éste antes y es muy poco probable que pueda volver a repetirse” (Graham Greene). "De los poetas surgidos con posterioridad a la Revolución, con la cual se halla desde luego estrechamente identificado, Barnet es uno de los primeros en encontrar voz propia. En sus poemas, las preocupaciones concretas que animan también sus estudios sobre el país, unidas a un penetrante lirismo directo, le permiten una mirada cubana, según su voluntad, dentro de una línea que puede ya considerarse característica de la expresión nacional. El surgimiento de esta poesía joven, desaliñada, vuelta con cariño sobre las cosas reales del país, es una de las alegrías de la literatura cubana más reciente” (Roberto Fernández Retamar).

 

  • Antonio Preciado nació en Esmeraldas, Ecuador, el 21 de mayo de 1941. Poeta y catedrático universitario. Licenciado en la especialización de Política y Economía. En 1965 obtuvo el VII Premio Nacional de Poesía "Ismael Pérez Pazmiño" de Diario El Universo de Guayaquil y en 1967 el Primer Premio en el Festival Nacional de las Letras, Universidad de Guayaquil. El crítico Hernán Rodríguez Castelo, anota: "Hace ya bastante tiempo que Preciado es la gran voz de la negritud en el Ecuador. Con lenguaje recio y tierno, sustantivo; original y vigoroso en el juego imaginativo; rítmico y musical. Y con una poética enraizada en lo negro -de donde le vienen antiguas sabidurías y resonancias mágicas-, pero abierta, generosamente abierta, a lo contemporáneo. Ha publicado, en poesía: Jolgorio, 1961; Más acá de los muertos, 1966; Tal como somos, 1969; De sol a sol, 1979; Poema húmedo, 1981; Espantapájaros, 1982; De ahora en adelante, 1993; De sol a sol -antología-, 1992; De boca en boca, 2005 y De par en par. Consta en las antologías: Lírica ecuatoriana contemporánea, 1979; Poesía viva del Ecuador, 1990; La palabra perdurable, 1991. Ha participado en muchos encuentros, festivales, congresos, lecturas de poemas, etc., en Europa, África, Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y suramérica. Actual Ministro de Cultura del Ecuador. Refería sobre él, en 1979, Hernán Rodríguez Castelo: "Lo más vigoroso del último Preciado es la protesta social. En esta hora en que hay tanto por qué protestar –La protesta es uno de los grandes deberes incumplidos del hombre de América, estafado, robado, amordazado, pisoteado, torturado, asesinado,-, el esmeraldeño resulta una de las voces líricas más vibrantes… Y todo ello el canto a las cosas y a la esperanza humana, al amor de mujer y al hombre pisoteado por las botas, con una impresonante voluntad de soledad… Con una terca y alta pasión de humanidad.”. Y Esther Bermeo de Crespo, dijo sobre Preciado en 1992: "Su poesía delata al idealista, al luchador, al hombre de valores profundamente arraigados… Palabra vibrante que responde a la fuerza de la tradición oral que exige cautivar al interlocutor. Poesía variante y dinámica, exponente indiscutible de la poesía negra, su obra trasciende cualquier superficialidad. Su voz tiene lugar destacado en la cultura ecuatoriana y en la universal”.

 

  • Hildebrando Pérez Grande nació en Lima, Perú, en 1941. -Premio de Poesía Casa de las Américas, 1978, con su libro Aguardiente y otros cantares. Primera edición La Habana, Cuba, 1978. Segunda edición Lima, Perú, 1982. Tercera edición Grenoble, Francia, 1991. Bajo el título Aguardiente, for ever se publicará en abril la cuarta y definitiva edición. -Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán,y portugués. -Profesor Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. -Actualmente es Director de la Escuela de Literatura de San Marcos. Co.Director del Taller de Poesía de San Marcos. Director Académico de la revista de Arte y Literatura MARTIN, que, a la fecha, se han editado Quince 15, números dedicados a poetas y narradores peruanos contemporáneos. El más reciente data de octubre de 2006, dedicado a Carlos Germán Belli. Cada ejemplar tiene 130 pp. Ha sido Director de la revista de poesía PIELAGO, 1960. Co-Director de la revista de poesía HIPOCRITA LECTOR, 1970. Sub-Director de la revista de Cultura PUENTE-NIPPI, 1980. Desde 1960 a la fecha, ha participado en coloquios, seminarios, encuentros literarios en diversos países de América del Sur y del Norte, y en Europa .Fue profesor invitado en Grenoble entre 1984-1987. Ha publicado poemas y artículos en diversa revistas de América y Europa. Como lo afirma Raúl Hernández Novás: "…Hallamos en los versos de Hildebrando Pérez la conciencia milenaria del hombre de los Andes, tal como ha vivido en las formas poéticas folklóricas: sentido de la tierra y del paisaje, sensibilidad que se expresaba a través de delicadas menciones a elementos de la naturaleza, honda solidaridad humana, comunal. Elementos naturales de tradición folklórica como la paloma, el agua, el trigo, las retamas,et., se integraban en fragmentos que no constituían un calco, sino una recreación de formas populares como el huayno...". "Hildebrando Pérez ya muestra una voz propia que se nutre, no de una sola tendencia determinada, sino de muchos afluentes...Uno de los valores fundamentales del poemario radica en la capacidad de imaginación. Hildebrando Pérez no es un conceptista, es un poeta que se expresa por imágenes, y estas se encuentran nítidamente recortadas. Sus imágenes no son símbolos convencionales que poco a poco van apagando su brillo, lexicalizándose; son referencias directas al mundo circundante...".

 

  • Francisco de Asís Fernández nació el 3 de mayo de 1945 en Granada, Nicaragua. Ha publicado los libros de poemas, A Principio de Cuentas (Ilustraciones de José Luis Cuevas), 1968; La Sangre Constante (Ilustraciones de Rafael Rivera Rosas), 1974; En el cambio de Estaciones (Ilustraciones de Fayad Jamis), 1982; Pasión de la Memoria, 1986; FRISO de la Poesía, El Amor y la Muerte (Ilustraciones de Orlando Sobalvarro), 1997; Árbol de la Vida (Ilustraciones de José Luis Cuevas), 1998; Celebración de la Inocencia- Poesía Reunida- (Ilustraciones de José Luis Cuevas), 2001; Espejo del artista (Ilustraciones de Orlando Sobalvarro), 2004. Presidente de la Junta Directiva del Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua. Miembro Correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Su poesía ha sido publicada en revistas, antologías y suplementos en diferentes países de América Latina, Estados Unidos y Europa, y ha sido traducido a varios idiomas. En los años 60 realizó estudios de literatura y dirección de teatro en la Universidad Central de Madrid y en el Teatro Estudio de Madrid. Sobre su Obra han escrito ensayos y artículos diferentes escritores de prestigio tanto foráneos como nicaragüenses, entre estos últimos, Gioconda Belli, Fernando Silva, Nicasio Urbina y Julio Valle Castillo. Al inicio de su discurso de ingreso a la Academia Nicaragüense de la Lengua, encontramos estas, sus palabras: "…La palabra es de la boca a la libertad. Por eso los que trabajan con la palabra trabajan la Libertad, los que trabajan con la palabra hacen criaturas verbales que tienen vida eterna. Por eso los que trabajan con la palabra son prisioneros de una Pasión en su Vida que solo busca la libertad. Viven con libertad bajo palabra y para cumplir con la palabra sometida a la libertad. Y su mundo esta hecho de palabras. El mundo de la palabra es el más sólido de los mundos. Todo el Universo mundo depende de las palabras. Esta Babel que compartimos tiene sus cimientos en la palabra. Y los conceptos corresponden a las palabras y adquieren sus significados por las palabras. La Historia del Hombre es la Historia de la palabra. La Historia de la Libertad es la Historia de la palabra. La Historia del origen de las especies, la Historia de las guerras, la Historia de la comprensión y de la incomprensión, la Historia del amor y del desamor, la Historia del Firmamento y del Romance de la Vía Láctea se hizo con palabras y con el sistema del lenguaje, con el Sistema Universal de las palabras. Y también La Poesía esta hecha con palabras, y la Historia del hombre en la vida terrestre está hecha con palabras. Los poetas queremos transformar el mundo y cambiar la vida, y solo dormimos en nidos de papel y en ellos separamos y mezclamos la virtud y la perversión del ser humano, lo racional y lo irracional, lo intuitivo y lo intelectual, lo espiritual y lo corporal, lo Apolíneo y lo Dionisiaco, el lenguaje y lo que queremos expresar, las pesadillas y los sueños, la plenitud y la abstinencia, las ficciones y el borrador de vida que vivimos, las obsesiones y el drama, el algo y la nada, las coincidencias y el destino, el humor y la lástima, lo insólito y el vacío y la mudez, dos seres idénticos contemplándose: uno que viene de la fantasía de la literatura y el otro que viene de la realidad, lo obvio y lo enigmático, la imagen y el contenido, ideas, sueños y pensamientos, la perversión y la perversidad, los modelos de vida que construimos en la niñez y los estropicios del alma, la paz de un solo salvaje y el gran teatro del mundo…”

 

  • Dina Posada Dina Posada nació en El Salvador en 1946. Trabajó en el diario La Prensa Gráfica de El Salvador. Estudió periodismo y psicología. Reside en Guatemala. Libros: Hilos de la noche, 1993 y Fuego sobre el madero, 1996. Es cofundadora y directora editorial del portal "Palabra Virtual" (Antología de la poesía Hispanoamericana). Su poesía, ampliamente comentada y parcialmente traducida al inglés, francés, sueco e italiano, reúne ensayos críticos, artículos y conferencias publicados en España, Suecia, Italia, Francia, Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Centro América y Panamá. Su obra poética se encuentra en prestigiosos libros, revistas y suplementos como Afrodita en el trópico (Maryland, 1999), Cuadernos del Matemático (Madrid, 2003), la Revista de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el suplemento cultural ABCD las Artes y las Letras del ABC, (Madrid, 2006). Su trabajo poético ha inspirado obras de fotógrafos y pintores guatemaltecos, además de haber sido musicalizados (Los ángeles también cantan, Perú, 2006), ha formado parte de espectáculos artísticos (Novembre Vaca, Barcelona, 2005) y exposiciones (Exilio, exposición mural, Canadá, 2004). Aparece en diversas antologías, entre ellas: Mujeres en la literatura salvadoreña (El Salvador, 1997), Voces sin fronteras (Wisconsin, 1999), Voces Nuevas (Madrid, 2000), Mujer, desnudez y palabras (Guatemala, 2002), Poésie salvadorienne du XX siècle (Francia, 2002), Stigar/Senderos (Suecia, 2003), El monte de las delicias (Barcelona, 2004), Trilogía poética de las mujeres en Hispanoamérica, Pícaras, místicas y rebeldes (México, 2004), Mujer, cuerpo y palabra (Madrid, 2004), Poetas en blanco y negro. Contemporáneos (Madrid, 2006). Al decir de Jorge Carrol, "… al poeta, a la poeta, en este caso Dina Posada, le es dado concebir vivencias necesarias a los días futuros. Ella condiciona las leyes primordiales de la situación human hasta sus últimas consecuencias. Dina es dueña de infinitos matices y posee, en consecuencia, por entero, la verdad y el error. Dina, como lo demostró en Fuego sobre el madero, construye su poesía sobre la revisión de sus días, sobre su pasado y su futuro, sobre la superación de cada una de sus palabras, quizá para poder decir: "el poema es siempre punto de referencia y de exigencia con relación a las formas de la conducta." En la poesía de Dina Posada, el lenguaje es el más eficaz de sus instrumentos y sus formas más evolucionadas, son consecuentes de la libertad y de la conjunción solidaria de su voluntad de ser Dina. El poema es siempre para Dina Posada un punto de referencia y de exigencia. Por tanto, el poema se ofrece vivo a la torva desnudez que cada uno de nosotros acepta. Como hecho poético, no queda supeditado a la capacidad de percepción de quienes somos sus patéticos testigos. Dina nos tiende la mano más allá de la obsecuencia y la amistad, ella que ha plantado un árbol como una mirada, y que bajo su sombra ve a este puto y maravilloso mundo que vivimos y destruimos e inventamos día tras día y noche tras noche…”

 

  • Leopoldo Teuco Castilla nació en Salta, Argentina en 1947. En el año 1976 fue perseguido por la Dictadura Militar, y debió exiliarse en España. Ha publicado los siguientes libros de poemas: El espejo de fuego, 1968; La lámpara en la lluvia, 1971; Generación terrestre, 1974; Versión de la materia, 1982; Campo de prueba, 1985; Teorema Natural, 1991; Baniano, 1995; Nunca, 2001; y Libro de Egipto, 2002; Línea de Fuga, 2004; Bambú, 2004; y El Amanecido, 2005. En el año 2001 fue publicada una Antología del autor por el Fondo Nacional de las Artes. En 1999 publicó El árbol de la copla. Como narrador ha publicado: Odilón, 1975 y La luz naranja, 1984. Fue invitado por la Unión Soviética para escribir un libro que la Editorial Progreso de Moscú publicó en 1990 con el título Diario en la Perestroika. También es autor de Nueva poesía argentina, 1987; Poesía argentina actual, 1988. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha editó en 1995 una antología de cuentos y pinturas de los niños de esa región española, realizada junto a Gabriel Castilla. La canción del Ausente, cuentos, 2006 y la novela El Arcángel, 2007. Recibió premios nacionales e internacionales. Poesía suya fue traducida al inglés, francés, italiano, sueco, portugués y ruso. Sobre su cuento La redada se filmó el largometraje homónimo dirigido por Rolando Pardo. Por su libro Nunca recibió el Primer Premio de Poesía Año 2000 del Fondo Nacional de las Artes. Recibió el Premio Municipal de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires 1998-1999. Nos dice el autor: "Rara esta tarea de escribir poemas. Hacer una casa real con materiales desconocidos.Hace siglos que nadie sabe lo que es la poesía. Sólo sabemos que sucede y que oculta la naturaleza más profunda de lo visible y de lo invisible. Nos toca obecedecer asombrados sus apariciones. Puede que sea una especial dimensión que nos hace escribir lo que la poesía quiere cuando ella quiere y como quiere. Por mi parte, en el camino se fueron juntando poemas a la física oculta de lo que llamamos realidad; poemas a este planeta que llevo años recorriendo para tratar de contar - dentro de las pequeñas posibilidades de uno - sus maravillas. Una manera de agradecer. Y otros más los empozamientos de uno, las injusticias y, también, la muerte. Y todo para seguir aprendiendo. Y la poesía por ahí cerca, mirándonos, sabiendo todo, sin decir nada.”

 

  • Tatiana Oroño nació en San José, Uruguay, en 1947. Poeta, profesora de Lengua y Literatura Españolas, con Maestría en Literatura Latinoamnericana. Obra poética publicada: El alfabeto verde, 1979; Poemas, 1982; Tajos, 1990; Bajamar, 1996; Tout fut ce qui ne fut pas, Ed. bilingüe, 2004; De ella nos comenta que el poeta y ensayista uruguayo Luis Bravo: "Tatiana Oroño es una voz referencial en la poesía uruguaya actual. De contención formal, de sensitividad precisa y de intimidad pensante se nutre el cuerpo de su escritura. La conciencia del lenguaje como cuerpo propio hace que su poesía se presente como (en)carnadura del sí mismo: "escribir para ser una, echar cuerpo”, dice. Su poética aproxima lo emocional desde una cierta distancia enunciativa. Así los infinitivos y los usos reflexivos adquieren protagonismo: "Dar cuenta empecinarse / en dar/ ciertas razones/ de ser”. No por esto es "impersonal” sino que su materia verbal trasvasa lo entrañable sin la imposición enunciativa del "yo”: "poesía es/ cuando no le hago sombra/ cuando filtra/ porosa/ persuadida/ no yo, este comportamiento/ esta manera dada sostenida /adentro / afuera”. Su observancia reflexiva surge "alrededor de” la circunstancia de ser y de estar como mujer entre las cosas y los hechos cotidianos. Pero esa "circundancia” no es mero registro de lo circundante/ circunstancial sino su forma de "escanciar hacia /un centro/ sin corona ni premio// (....)/hacia un centro infalible de latidos”. El resultado es el de un "parco aviso” que mantiene a rienda corta la denotación mientras la reticencia filtra lo no dicho entre lo dicho. Así lo explicita en "Palafitos”: "Las palabras se sostienen en lo que no está dicho todavía, en lo que está dicho a medias y en lo que no se puede decir”. Con un afinado sentido de la composición plástica sus versos se diseminan en el blanco de la página, ofreciendo ese espacio como reverberación de la voz escrita para quien la lee entre líneas. De su poesía Gérard Blua (prefacio de Tout fu ce qui ne fut pas, Marsella, 2002) ha dicho: "una suerte de confidencia a la escucha del otro, para que mañana no sea una vasta diferencia”. Sólo que "confidencia” en Oroño no es confesionalismo sino un lúcido dar cuenta de lo que queda por descubrir entre las palabras: "una tela del alma/ sin usar”.

 

  • Víctor Hernández Cruz nació en Aguas Buenas, Puerto Rico, en 1949. Poeta, narrador y profesor universitario. A los cinco años se trasladó con su familia a Nueva York. Utiliza en su escritura una combinación de español, inglés y spanglish. Ha publicado, entre otros, los libros de poemas: Snaps, 1969; Mainland, 1973; Tropicalization, 1976; By Lingual Wholes, 1982; Read Beans, 1991; Panoramas, 1997; Rythm, Content & Flavor: New and Selected Poems, 1989; Maraca (New and Selected Poems 1965-2000), 2001; The Mountain in the Sea, 2006. Becado de la Guggenheim Foundation, ha sido profesor de la Universidad de Berkley. Últimamente reside entre Puerto Rico y Marruecos. El crítico literario peruano Julio Ortega, afirma que "… Víctor Hernández Cruz, a través del anfiteatro caribeño, transforma su lengua nativa puertorriqueña en un flujo sutil de inglés barroco. En Red Beans, esta poética migratoria de origen bilingüe se vuelve autoreflexiva: el español se posesiona del inglés para trazar su propia conciencia política y social desde la perspectiva de la resistencia, la recuperación y el plurilingüismo cultural. Esta suma de lugares, nombres, sabores e irónica sabiduría popular imprime una vena trovadoresca a un escenario humano, terreno donde la cultura es nuestra verdadera ciudadanía. Cryz, hace con su poesía, no un margen étnico, sino un centro de abundancia…” Así mismo, expresa Gabriela Rodríguez Martinó: "… Su poesía está llena de diversos ritmos humanos que se han integrad en las sociedades caribeñas y las comunidades de migrantes de los Estados Unidos. Su prosa crea una visión histórica de la cultura latina como mezcla de sangres, variedades y nuevas posibilidades humanas; escribe sobre la salsa, la guayaba y todo lo que encarna la energía orgánica, suculenta y explosiva que ha impregnado los centros urbanos de los Estados Unidos con las esencias de las aldeas rurales del Caribe…”
  • Merle Collins nació en Granada el 29 de septiembre de 1950. La poeta y novelista más famosa de su isla natal, ha sido profesora de inglés y Literatura Comparada de la Universidad de Maryland, donde también ha enseñado escritura creativa y literatura caribeña. Realizó además estudios universitarios de español y de historia. En 1985 integró The African Dawn, un grupo musical que incorporó poesía y musica africana. Obra poética: Because the Dawn Breaks, 1985; Rotten Pomerack, 1990 y Lady in a Boat, 2003. Coeditó una colección de escritura inventive llamado: Watchers and Seekers: Creative Writing by Black Women in Britain, 1987. Her work has been published in several anthologies. She has just completed a novel, Invisible Streams, not yet publishe Novelas: Angel, 1987, The Colour of Forgetting, 1995; en 1990 publicó Rain Darling, una colección de relatos breves. En su obra ha expresado el sofocamiento a la que fue sometida la revolución granadina (1979-1983), posteriormente a la invasión norteamericana. Además del inevitable tema político en su obra confluye el canto a la infancia, el amor y los esplendores de la naturaleza caribeña.

 

  • Samuel Jaramillo Jaramillo nació en Bogotá, Colombia, en 1950. Economista y urbanista, con estudios de postgrado y doctorales en Francia e Inglaterra, es un investigador reconocido en Colombia y en América Latina en estudios urbanos, disciplina en la que ha publicado varios libros de amplia circulación. Desde muy joven se destacó como poeta, ganando varios premios nacionales y siendo incluido en múltiples antologías. Ha publicado 6 volúmenes de poesía y una recopilación de su obra en este género. También tiene una labor de crítica literaria abundante, centrada especialmente en la producción poética y narrativa de escritores de su generación en Colombia y América Latina. La editorial Norma publicó su novela "Diario de la Luz y las Tinieblas-Francisco Joseph de Caldas", un relato histórico sobre la vida de este personaje de nuestra independencia. En la actualidad es investigador y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá. Libros de poesía publicados: Asperos Golpes, 1973; Habitantes de la Ciudad y de la noche, 1981; Geografías de la alucinación, 1982; Selva Que Regresa, 1988; Bajo el ala del Relámpago, 1995; Doble Noche, 1998; Casa que respira, 2002. Al decir de Gabriel Jaime Franco: "Tal vez ningún poeta ha expresado mejor nuestro desarraigo y nuestros palos de ciego en la búsqueda de una identidad como Samuel Jaramillo. Su libro "Geografías de la Alucinación" es una valiente reflexión sobre su generación, un sobrecogedor examen de la orfandad y el desvarío de miles de jóvenes que vieron escaparse muchos de sus más altos sueños. La suya es una poesía clara que no se ha ocultado en falsas retóricas y que ha recurrido a imágenes atrevidas y llenas de virtud arrastrándonos a una zona donde el espíritu respira". Y al decir de Juan Carlos Medina: "Si la misión y el poder del poeta consisten en construir sentido, he aquí una muestra contundente de ello: a partir de las palabras de Samuel Jaramillo la Sabana adquiere una carga de significación que difícilmente podrá eludir en adelante el lector perspicaz de esta poesía. Su palabra transforma la sabana de Bogotá: su melancolía de altiplano andino, su belleza triste, su humedad, su luminosidad evocadora dejan de ser rasgos geográficos azarosos y se convierten en marcas de un territorio delimitado: el territorio propio de la mística del no creyente".

 

  • Omar Ortiz nació en Tulúa, Valle, Colombia, en 1950. Poeta, editor, gestor cultural, profesor universitario, abogado. Dirige la revista de poesía Luna Nueva. Ha publicado los libros de poesía: La tierra y el éter, 1979; Que junda el junde, 1982; Las muchachas del circo, 1983; Diez Regiones, 1986; Los espejos del olvido, 1991; Un jardín para Milena, 1993; El libro de las cosas, Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia, 1995; La luna en el espejo, 1999; Los espejos del olvido, Antología, 1983-2002; Diario de los seres anónimos, 2002. De su poesía ha dicho Juan Manuel Roca: "Su lenguaje sin alardes, el virtuoso desenfado agridulce, un lirismo vigilado, la manera como pastorea los vacíos que siempre están medrando en los linderos del lenguaje, hacen que su voz sea reconocible en el concierto-muchas veces desafinado-de la poesía colombiana. La poesía de Omar Ortiz, me deja el buen sabor de alguien que no se traiciona, y que no es traicionado tampoco por las palabras que como las adormideras, se abren o se cierran al tacto de un buen creador”

 

  • Joy Harjo nació en Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos, en 1951. Pertenece a la Nación Muskogee. En la Universidad de Nuevo México realizó estudios de pintura y teatro. También escribió canciones para una banda de rock, Poetic Justice, de la que ha sido cantante y también intérprete del saxofón. Ha publicado, entre otros, los libros de poemas: The Last Song, 1975; What Moon Drove Me to This?, 1979; She Had Some Horses, 1983; Secrets from the Center of the World, 1989; In Mad Love and War, 1990; The Woman Who Fell from the Sky, 1994; The Good Luck Cat, (libro para niños), 2000; A Map to the Next World, 2000; How We Became Human: New and Selected Poems: 1975-2001, 2002; A Map to the Next World: Poems and Tales, 2001. También ha publicado en revistas tales como Massachusetts Review, Ploughshares, River Styx, Contact II, The Bloomsbury Review, Journal of Ethnic Studies, American Voice, Sonora Review, Kenyon Review, Beloit Poetry Review, Greenfield Review y Puerto del Sol. Ha enseñado en la Universidad de Colorado, en la Universidad de Arizona, en la Universidad de Nuevo México y en la Universidad de California. Su obra poética ha recibido múltiples reconocimientos en norteamérica, entre ellos el William Carlos Williams Award de la Poetry Society of America, por el mayor libro de poesía, en 1991.

 

  • Santiago Mutis nació en Bogotá, Colombia, en 1951. Ha publicado los libros: Tú también eres de lluvia; Soñadores de pájaros; El visitante; Afuera pasa el siglo; Relámpagos de la ciudad, Guillermo Wiedemann, Eduardo Ramírez Villamizar y Panorama inédito de la nueva poesía en Colombia. Es editor desde 1975, y dentro de esta labor ha compilado las obras de José Asunción Silva, Aurelio Arturo, José Antonio Osorio Lizarazo y Álvaro Mutis, entre otros. Ha sido subdirector de Procultura, fundador de la Revista Gaceta, Director de publicaciones del Instituto Colombiano de Cultura y director del Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia y la Revista Literaria Gradiva.
  • Jorge Bustamante García nació en Zipaquirá, Colombia, en 1951. Poeta, ensayista, traductor y geólogo. Ha publicado 4 libros de poemas: Invención del viaje, 1986; El desorden del viento, 1989; El canto del mentiroso, 1994; El caos de las cosas perfectas, 1996. También es autor de un libro de relatos breves: Diez formas de contemplar un río, 2004; y dos colecciones de ensayos: Henry Miller: entre la desesperanza y el goce y Literatura rusa de fin de milenio. Sus traducciones de poetas rusos (Anna Ajmátova, Osip Mandelstam, Alexandr Blok y Fedor Sologub), se han publicado en México y Colombia. Ha vivido en Rusia, en Costa Rica, y desde 1982 en México.

 

  • Víctor Rodríguez Núñez nació en La Habana, Cuba, en 1955. Poeta, periodista, crítico, traductor y profesor universitario cubano. Ha publicado los poemarios Cayama; Con raro olor a mundo, Premio David, 1981; Noticiario del solo, Premio Plural, 1987; Cuarto de desahogo, 1993; Los poemas de nadie y otros poemas, 1994; El último a la feria, 1995; Oración inconclusa, 2000; Actas de medianoche, 2006; y Actas de medianoche II, 2007. Con raro olor a mundo: Primera antología, 1978-1998 (La Habana, 2004) ofrece una muestra representativa así como una reescritura de su obra poética. Durante la década de 1980 fue redactor y jefe de redacción de la revista cultural El Caimán Barbudo, donde publicó numerosos trabajos sobre literatura y cine. Seleccionó las antologías de su generación Cuba: En su lugar la poesía (México, 1982), Usted es la culpable (La Habana, 1985), y El pasado del cielo: La nueva y novísima poesía cubana (Medellín, 1994). Es autor del ensayo Cien años de solidaridad: Introducción a la obra periodística de Gabriel García Márquez (Premio UNEAC, La Habana, 1986), y compiló y prologó la obra del mismo autor, La soledad de América Latina: Escritos sobre arte y literatura, 1948-1985 (La Habana, 1990). Entre sus traducciones de poesía se destacan Esto sucede cuando el corazón de una mujer se rompe (Madrid, 1999) de Margaret Randall; El silo: Una sinfonía pastoral y América o el resplandor (en colaboración con Katherine Hedeen, La Habana, 2005 y 2006) de John Kinsella. Es profesor de Literaturas Hispánicas en Kenyon College, Estados Unidos. En sus palabras, "La poesía es algo más que un reflejo porque puede hacer sangrar. Algo más que una escritura porque germina en la conversación. Algo más que un sitio porque está en todas partes. Algo más que un género porque se adelanta a la literatura. Algo más que un instante porque "el traje que vestí mañana”. Algo más que una fijeza porque la espiral y el río la imitan. Algo más que una iluminación porque se mete con las cosas. Algo más que un tesoro porque le sobra al pobre. Algo más que un ritmo porque le encantan los silencios. Algo más que un alarde de civilización porque hay notas al margen. Algo más que un nombre porque se enmascara y llega a ser anónima. Algo más que una fe porque rebasa la razón. Algo más que una gracia de poeta porque los lectores olvidan. Algo más que un testimonio porque "yo amo los mundos sutiles”. Algo más que un alma porque siempre toma cuerpo. Algo más que una mercancía porque no se vende ni se compra. Algo más que un poder sagrado porque desmitifica. Algo más que una idea porque es apasionada. Algo más que un signo de desinterés porque se enreda. Algo más que un sentimiento porque es metódica. Algo más que un refugio porque vale de herramienta. Algo más que un saber porque los poderosos la rondan. Algo más que un oficio porque en Cayama Higinio López hablaba en versos. La poesía es sólo algo más.

 

  • Norberto Salinas nació en San José, Costa Rica, 1957. Estudió Filología en la Universidad de Costa Rica. Participó en la Brigada Leonel Rugama durante la guerra de liberación de Nicaragua. Organizó junto al poeta Rodolfo Dada los mercados de Managua de 1979 a 1981. Miembro fundador del Taller de los Lunes y de la Editorial Lunes. Presidente de la Asociación Casa de Poesía, la cual organiza el Festival Internacional de Poesía de Costa Rica. Dirige el Taller de poesía de Hatillo, al sur de San José. Ha publicado: Luna en bebedero, 1990; Mascarón de proa, 2004; Selección de poemas, 2005 (antología). Aparece en algunas antologías de la poesía costarricense y centroamericana. Dirige el proyecto Literatura Digital.

 

  • Gustavo Garcés nació en Medellín, Antioquia, en 1957. Abogado de la Universidad de Antioquia y Magister en Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana. Ha publicado: Libro de poemas, 1987; Breves Días, Premio Nacional de Poesía Colcultura, 1992; Pequeño reino, 1998 y Espacios en blanco, 2000; Libreta de apuntes, 2006. Al decir de Edgar O’Hara "…Garcés, abogado de profesión, podría ser en su escritura un pico de oro más de los que Latinoamérica produce en cantidad, como el maní dulce. Sin embargo, sigue en poesía la línea de conducta verbal de otro abogado y grandísimo poeta: don Fernando Charry Lara. Enseñanza mayor: alejamiento del palabreo conocido, entrada en el reino de la exactitud. Dentro de esta ética verbal, Charry Lara pertenece a una familia poética distinta: su diálogo es con Gorostiza, Chumacero, Anguita y otros enamorados de la palabra hermosa y sugeridora. Por su parte, Garcés también continúa en la línea de oposición a la verborrea y se nos muestra devoto de lo minucioso. Y tiene otras cercanías: William Carlos Williams y los objetivistas estadounidenses, José Manuel Arango, Pacheco, Creeley, Ungaretti, la poesía japonesa y china…”

 

  • José Carr nació en Panamá, en 1958. Su obra literaria ha sido distinguida en diversos concursos: Premio Pablo Neruda (1984, 1985 y 1986); 2° Premio Ensayo Universidad de Panamá de Ciencias y Tecnología (1985); Premio Signos de Joven Literatura (1987), Torneo de Poesía de Verano del Instituto Nacional de Cultura (1988 y 1989), Premio Amelia Denis de Icaza (1986), Medio Pollito de Literatura para Niños (1987), Primeros Juegos Florales Universitarios (1988); Premio de cuento César Candanedo, del Municipio de David – Chiriquí; Premio León A. Soto del Municipio Capitalino (1986, 1988 y 1990); y el máximo premio de la literatura panameña Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró, en Poesía, 1991: La Rosa contra el muro; 1995: Estación de la sangre - Elegía en dos tiempos; 2006: Reino adentro (Más allá de la Rosa). La obra correspondiente a los primeros concursos se mantiene inédita. Sus trabajos del campo del arte y de la cultura, como ensayista de temas diversos, desde música hasta plástica y literatura, artículos, reportajes y entrevistas, han sido publicados en revistas y suplementos nacionales e internacionales. Ha traducido del portugués al español a poetas brasileños como Drummond de Andrade, Thiago De Melo y Vinicius De Moraes, al igual que al poeta René Char del francés al español. Miembro fundador del Gallo de Oro y del colectivo de escritores Atabal (1988 y 1990); miembro del equipo de redacción de la Revista Littera (1995). Ha representado al país en diversos festivales de poesía en el extranjero. Parte de su trabajo profesional incluye la carrera judicial, el profesorado de literatura en enseñanza media; desempeño como corrector del Diario El Universal y Capital Financiero; coordinación del suplemento Tragaluz del Diario El Universal; Jefatura del Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura y asesoría cultural en el Municipio de Panamá y en el equipo que elabora los discursos para la Presidencia de la República. En la actualidad, además, coordina el equipo de la revista cultural Tragaluz digital (www.tragaluzpanama.com)

 

  • José Ángel Leyva nació en Durango, México, en 1958. Co-director de la revista de poesía Alforja. Obtuvo el premio nacional de poesía "Olga Arias" (Gobierno de Durango-Bellas Artes) con el libro Entresueños, en 1990, y en 1994 el segundo lugar en el certamen nacional de poesía convocado por la Universidad Veracruzana. En 1999 recibió el premio del XXIX Certamen Nacional de Periodismo, en el área de reportaje cultural, otorgado por el Club de Periodistas. Ha publicado los libros de poesía: Botellas de sed, 1988; Catulo en el Destierro, 1993; Entresueños, 1996 y El Espinazo del Diablo, 1998. Autor de otros libros como El admirable caso del médico curioso: Claude Bernard, 1991; El Naranjo en flor. Homenaje a los Revueltas, 1994; Lectura del mundo nuevo, 1996; El Politécnico, un joven de 60 años, 1996; Ediciones sin nombre, 1999; y la novela La noche del jabalí (Fábulas de lo efímero), 2002. Coordinó y forma parte de los libros Versoconverso (Poetas entrevistan a poetas mexicanos), México, 2000; Versos comunicantes I y II (Poetas entrevistan a poetas iberoamericanos), 2001, 2005; Taga el papalote (libro para niños), 2005; La sombra de lo que va a suceder, 2006. Es autor además de los textos de libros y catálogos de artistas plásticos, entre los que destacan: Leonel Maciel, Guillermo Ceniceros, Carlos Gutiérrez Angulo, Irene Arias, entre otros. Poemas suyos han sido traducidos a otros idiomas: portugués, rumano, búlgaro, inglés, griego. Nos dice el autor: "La poesía es una revelación, la más honda y humana, la más íntima y universal, nos pone frente a la conciencia de la muerte con la lucidez de cada inspiración del aire. Una revelación gradual, constante, a través del cultivo de un lenguaje estético, cualquiera que sea su soporte, su medio de expresión. Hasta ahora, la palabra escrita alcanza mayores profundidades significativas en ese terreno, pero la poesía está en la esencia de las artes, en la sustancia inconforme de la vida. Desde niño advertí el valor de las palabras, su carga emocional, su fuerza, su energía, su capacidad transformadora y trasgresora, dominante. Pero la palabra hecha poesía era la más amada y la menos dócil, la más común y la menos accesible. Estaba en boca de todos y en boca de nadie, estaba en los libros y en la puerta de mi casa, en la montaña y en la piedra acariciada por el río. Poco a poco fui entendiendo su lugar en el tiempo, en el doblez de la nada, en el gesto de las cosas, en el dolor y en el gozo de la gente, en su tránsito por la memoria. Como en la infancia, estoy persuadido de que la poesía se hermana con el sueño, se desprende del deseo, se vuelve signo, señal, acto creador. Va más allá de quien la invoca, de quien la escribe, de quien la hace, de quien la aprehende: es libre. La persona que se dice poeta o artista no siempre está a la altura de las circunstancias, no siempre corresponde al valor de sus palabras o sus obras. Por eso la verdadera poesía vive, germina sobre la tumba de los muertos, dialoga con el tiempo. Si bien la poesía es una ofrenda, no es inocua, puede cambiar el mundo.”

 

  • Álvaro Marín nació en Manzanares, Caldas, Colombia, en 1958. Hechizado por la poesía de César Vallejo y Miguel Hernández publicó su primer libro de poemas, Jinete de Sombras, en 1992. La publicación fue un reconocimiento que le hizo la Casa de Poesía Fernando Mejía de Manizales, luego fue invitado al Diario El Espectador de Bogotá para colaborar con notas sobre cultura y literatura en el Magazín Dominical dirigido por Marisol Cano y coordinado por el poeta Juan Manuel Roca, medio que jugó un papel crítico importante en la vida cultural del país en los años noventa. El hechizamiento con la literatura y la poesía fue mayor cuando leyó a los poetas Cardoza y Aragón y José Lezama Lima y a los narradores Macedonio Fernández y Alejo Carpentier, tenía en este tiempo una lectura de escritores europeos, pero el acercamiento interesado a la expresión latinoamericana fue para él una revelación de sentido histórico y poético a la vez. Recibí otro reconocimiento en poesía al ser destacado uno de sus libros: Noche líquida en una convocatoria latinoamericana del Festival de Poesía de Medellín. Publicó en 1997 La brújula no quiere marcar más el norte, un libro de ensayos sobre cultura, política y literatura. En la actualidad trabaja en un ensayo sobre la expresión latinoamericana y en algunos procesos de comunicación popular. Refiriéndose a su obra Rodríguez Tosca afirma: "Nos sentimos desubicados cuando dejan de escucharse las réplicas del eco y una voz venida desde la entrada de la cueva nos alecciona con una monserga diferente. No debería desconcertarnos una visita que, lejos de irrumpir sin permiso para desordenarnos la casa, nos regala una ruta de más. Yo la recibo como una alternativa de lucidez en medio de la solemnidad pragmática con que suelen abordarse los llamados temas trascendentales.”

 

  • Luz Helena Cordero nació en Bucaramanga, Colombia, en 1961. Libros de poesía: Óyeme con los ojos, 1996 y Cielo ausente, 2001; libros de relatos Canción para matar el miedo, 1997 y El puente está quebrado, 1998. Incluida, entre otras, en las antologías: Tambor en la sombra, Poesía colombiana del siglo XX, 1996; Quién es quién en la poesía colombiana, 1997 y Trilogía poética de las mujeres en Hispanoamérica (pícaras, místicas y rebeldes), 2004. "La reflexión sobre mi poesía me lleva a una pregunta que suele hacerse de manera desprevenida: ¿Para qué sirve la poesía? Pero ¿a quién se le ocurriría preguntar para qué sirve la pintura o la música? La poesía ha heredado la misma función instrumental del lenguaje y las respuestas suelen ubicarla en una doble condición: o bien es la mirada del demiurgo, la palabra de la musa, el toque de divinidad en el lenguaje, o es la voz marginal de seres raros que viven en las grietas de la sociedad. En el primer caso se cree que la poesía sirve para iluminar a la humanidad, a los poetas se les impone un aura, ellos mismos orgullosamente se la atribuyen, y con ello aceptan el encargo pragmático. En el otro caso, cuando el poeta se ve como el ser marginal que dice cosas contrarias a la expresión del colectivo, se está considerando que la poesía sirve para oponerse al orden social, para combatir el establecimiento. Aquí el poeta aparece como el bicho raro pero útil, pues por su boca hablan los segregados o los inconformes. En este caso se le endosa la misión de contradictor. Entiendo que la poesía sólo puede ser libre en la medida en que no tenga ninguna función asignada socialmente, siempre que no le hagamos encargos inútiles. Si la poesía tiene una misión es dar nuevos e inagotables significados al lenguaje, abrir puertas por donde las palabras se liberen de los grillos que les ha puesto la sintaxis y la gramática (tal como lo hizo Mallarmé), crear a partir de esa "paleta de palabras” de Valéry, liberar los sonidos y sus metáforas y, sobre todo, hacer que surjan nuevas formas de expresar, de sentir, de pensar el mundo. Mi poesía quiere habitar este espacio, adquirir esta alma ambigua, quizá contradictoria”.

 

  • Antonio Armenteros nació en Ciudad Habana, Cuba, en 1963. Poeta, narrador y crítico literario. Ha publicado cinco poemarios: Nastraienie, 2000; La Caída, 2000; Los Estados Crepusculares, 2002; Casa Québec, 2002; La Cortadura y el Signo, 2003 y el libro de relatos País que no era, 2005. Poemas suyos han aparecido en revistas de Honduras, Ex URSS, México, España, Estados Unidos y Francia. Premio Calendario de la AHS, 1998. Premio Pinos Nuevos, 1999. Premio Abdala, 1999, auspiciado por la Unión Árabe de Cuba. Ganador Premio Nosside Caribe 2001. Premio Razón de Ser 2003, auspiciado por la Fundación Alejo Carpentier. Premio DADOR, 2005. Ha colaborado en El Caimán Barbudo, Revolución y Cultura, La Letra del Escriba, Esquife, El Cañonazo, Unión, La Gaceta de Cuba, Habáname, Casa de Las Americas, Cubaliteraria, Extramuros, Blanco Móvil y otras. Poemas suyos aparecen en varias antologías poéticas. Afirma Enrique Saínz, refiriéndose a su obra La cortadura y el signo, "…Lo primero que yo subrayaría en una definición de este poemario es la voluntad de ruptura con las poéticas que lo anteceden, esa voluntad de desestructurar el discurso y de entretejer la historia del poeta en esa superposición de planos que integrando los textos. Siempre que volvemos a estas páginas tenemos la misma experiencia: los hechos y los objetos, las memorias y los diálogos, la mirada y los espacios, todo se deshace y se entremezcla, se deshace porque sus estructuras convencionales no subsisten en las palabras de este libro, sino que las percibimos como fragmentos rotos, desarticulados, disfuncionales; decimos que al mismo tiempo se entremezclan porque esos fragmentos se van integrando con otros igualmente separados de sus estructuras originarias, y forman entonces otras imágenes de la realidad. Me satisface sobremanera ese modo de decirnos y de ver, sin complacencias ni bellezas aparentes, sino revelándonos nuevas interrelaciones y significados de los objetos y sus posibles lecturas. Esta poesía me parece radicalmente auténtica, en perenne búsqueda de un sentido último de la realidad, aunque el poeta pretendiese desentenderse de metafísicas y de cualquier propósito sublimante. Hay en estos poemas, al menos yo lo siento así, una inquietante desazón, una como lucidez de la insuficiencia de la imagen del mundo que el poeta contempla y nos comunica en sus entregas. No estamos ante una poesía de complacencias ni de cánticos, de relatos hermosos o historias de amor, sino ante hechos hirientes y desgarradores, a veces trocados de una extraña plenitud y otras de una desesperanza que suponemos imposible de redimir. Yo diría que este libro alcanza una sabiduría diferente de la que tradicionalmente hemos conocido como tal, una sabiduría que más nos enseña las diferencias y los alcances de esta poética en su diálogo con la realidad y que nos abre a un conocimiento ilimitado, distinto al que nos tenían acostumbrados otros poetas cubanos. Cierta actitud vanguardista está en el centro mismo de La cortadura y el signo, cierta rebelión de la palabra porque quiere conducirnos a otros espacios y otras esperanzas. Todo es diferente en este poemario, en primer lugar en el tono de los textos, en su fuerza y en lo que podríamos llamar su sobreescritura, la escritura sobre los objetos del mundo real, signo sobre signo. Con este poemario de Armenteros estamos ante una propuesta de lectura antes que de una interpretación del mundo...”

 

  • Myriam Montoya nació en 1963 en Bello, Colombia. Vive en París desde 1994. En 2004, aparece una antología de su obra poética, Vengo de la noche/Je viens de la nuit (editorial Ecrits des Forges et Castor Astral) seleccionada por Stéphane Chaumet. Los dos libros precedentes Fugues/Fugas (editorial L’Harmattan, 1997) y Déracinements/Desarraigos (editorial Indigo, 1999) fueron traducidos por Claude Couffon. Sus poemas igualmente se han publicado en diversas revistas en Colombia, Cuba, Francia, Marruecos, México, España y Canadá como también en antologías colectivas en Francia y México. Paralelamente ella ha traducido, entre otros, una antología de poesía africana de expresión francesa, Voces africanas (ediciones Verbum, Madrid, 2001), la poeta tunesina Amina Saïd, Arenas funámbulas (ediciones El perro y la rana, Caracas, 2006), poetas franceses como Stéphane Chaumet, Donde la noche franquea (ediciones El perro y la rana, Caracas, 2007), la poeta persa Forough Farrokhzad y el canadiense Michel Thérien. Fue invitada a los festivales internacionales de poesía (Medellín, Trois Rivières/Canadá, Caracas) y a varias lecturas en Francia, Estados Unidos, Italia y Suiza. Al decir de Stephane Chaumet, traductor suyo al francés, "En la palabra de Myriam Montoya hay luz : no una luz cegadora, sino aquella de una mirada. Una mirada agua y sílex. La mirada de una mujer, mirada trans-lúcida, escapando al discurso social o político, sobre la mujer en exilio, sobre el mundo abandonado, sobre los ahogamientos anónimos en la oscuridad, las arenas del silencio, la reclusión, el miedo, la marcha sin fin… También sentimos la presencia de la infancia a través de la muerte que aquí no es un símbolo, la muerte palpable, una ciudad amada hundida en la violencia, Medellín, convertida en blanco mediático y en línea de fuego, donde la poeta hará su iniciación en el amor, la muerte y en la impotencia frente a la historia. Y el exilio; el salto que desgarra, la incomprensión. "Medir el ángulo de la caída. A las mujeres trashumantes” como lo dice en la dedicatoria de Desarraigos. Una poesía tan lejos del exotismo como del formalismo, poeta que sabe dar la palabra a aquéllos que no la tienen…”

 

  • Fredy Chicangana Poeta de la Comunidad Yanacona del Sur-Oriente del Cauca, Colombia, nació en 1964. Sus poemas han sido publicados por variadas revistas y periódicos nacionales e internacionalesy en la Antología de Literatura Indígena de América, Chile 1998. Ha participado en encuentros continentales y en eventos nacionales de Escritores en Lenguas Indígenas llevados en México, Venezuela, Chile y Ecuador y Perú. Con su trabajo literario ha venido participando activamente en el fortalecimiento de la cultura Yanacona y en talleres regionales en "recuperación de lengua propia" y "cantos de nuestra gente" a partir de la propuesta "LA ORALITURA en las culturas indígenas en Colombia”. Miembro fundador del grupo Yanamauta, "conocimiento y saberes yanaconas”. Entre los trabajos de su autoría tenemos: "TAQUINAM CUYAYPA MANCHACHIPAK HUAÑUYMAN" "Cantos de amor para ahuyentar la muerte", "ÑUKA" YANACONA, SHIMI YUYAIPAS", ""Yo" Yanacona, Palabra y memoria" y "KINDE TUTAMANTA YARAVI NINA" "El colibrí de la noche desnuda y otros cantos del fuego". Actualmente trabaja en talleres relacionados con la reivindicación de la palabra y la hoja de koka y en la propuesta sobre "Oralitura y resistencia desde las comunidades indígenas del Cauca”. Nos dice el autor: "La poesía que hago sobre todo surge de esa memoria de origen que ronda en nuestro ser, no como una cuestión de nostalgia por el pasado indígena, sino como la manera de nombrar los elementos mágicos que se esconden en cada espacio vivido, los sueños, los anhelos y la lucha por la permanencia de mi gente. Vienen los cantos además desde los espacios sagrados que me ha tocado vivir: La tierra, la chagra, la casa, el fuego, la montaña, los ríos, el rumor del viento, pero también desde las imágenes que se entrecruzan entre lo rural y lo urbano que hemos aprendido a llevar. Mi poesía es un reencuentro con la vida y la muerte al lado de mi gente; es una continua interrogación sobre nuestro paso por este mundo, sobre el mandato de nuestros muertos frente a las grandes oscuridades que a cada momento nos obligan a caminar con cautela, pero también a la responsabilidad que tenemos con la madre tierra. Escribo por que es una forma de sentirme en calma frente a tanta locura y barbaridad, frente a las injusticias que tocan nuestro ser, escribo para que mi gente guarde en buen baúl la memoria, para que los niños de cualquier cultura puedan vivir, soñar y construir con nosotros, escribo y canto para encontrarme conmigo mismo en cualquier ciudad, escribo para regar palabras sobre la madre tierra sin mas pretensión que llegar a muchos corazones despiertos y a los que hay que hacer vibrar. Finalmente hago poesía por que vive en mi la serpiente del río Yanakuna y los pájaros de colores que a cada instante me tocan con su misterio, los cantos de los abuelos a la orilla del fuego y las preguntas que alguien me hace desde el corazón en cualquier rincón de esta tierra.”

 

  • Natalia Toledo nació en Juchitán, Oaxaca, México, en 1967. Pertenece a la Nación Zapoteca. Escribe poesía desde niña, inspirada por su participación en los talleres de escritores de la Casa de la Cultura de Juchitán. Libros publicados: Paraíso de fisuras, 1992; Ca guna gu bidxa, ca guna guiiba' risaca (Mujeres del sol, mujeres de oro), 2002; Xtaga be'ñe' (Flor de pantano), 2004; Guie' yaase' (Olivo negro), 2004, Premio Nezahualcóyotl de Literatura; Guendaguti ñee sisi (La muerte pies ligeros), 2005, con obras de su padre, el famoso pintor mexicano Francisco Toledo. Sus poemas han sido traducidos en revistas y antologías en inglés, italiano, francés, vietnamita y alemán. Ha sido incluida en diversas antologías, entre ellas, Antología de poetas de Tierra Adentro, 1997; La voz profunda, antología de literatura mexicana en lenguas indígenas, de Carlos Montemayor, Joaquín Mortiz, 2003 y Words of the True Peoples, Palabras de los Seres Verdaderos, antología de escritores indígenas mexicanos contemporáneos, University de Texas, 2005. ha participado en encuentros poéticos en Argentina, Venezuela, Francia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y México. De la poesía de Natalia Toledo ha dicho la escritora Elena Poniatowska: " El amor que Natalia le tiene a las calles, los mercados, las plazas, las calles llenas de baches de agua lodosa lo refleja en su poesía. A través de sus versos, uno recrea Juchitán, los pasos femenino que dejan su huella en el camino. Dejarse atrapar por la poesía de Natalia, es reconocer la voz mandona de las oaxaqueñas, las sandungas, las que mecen al pene dentro de sus enaguas. Natalia, fiel a sus padres, canta en zapoteco y en español e iguana rajada reza, resucita en su voz. A su vez, la poeta juchiteca Rocío González ha dicho de la poesía de Natalia: "Los poemas de Natalia surgen de intuiciones poderosas que se resuelven en cuadros breves, en imágenes nítidas y precisas y, al mismo tiempo, llenas de ventanas, en versos decantados por lo absoluto del instante. Su fascinación es con ella misma, con la niña que fue y necesita reinventar en los olores y sabores, en la flora y la fauna que aparecen en el lenguaje de los sueños y en el regreso- siempre hay un regreso_ a ese lugar del que nunca se ha ido del todo: más que Juchitán es la construcción del deseo, la intimidad con la naturaleza, la pulsión de lo inmediato. Más que Juchitán es la lengua en la que se juega, la cadencia sensual que vibra como un hormigueo en los chistes y los dobles sentidos, la transfiguración del dolor en vocales alargadas y cantos en las voces de las mujeres que la inventaron, la lengua que impone la singularización, no sólo de ella misma, sino de todo lo que mira: eso que se parece a la felicidad pero no deja de tener algo perverso, la fragilidad de la niña ante la contundencia de lo real.”

 

  • Lindantonella Solano nació en Süchiimma-Riohacha, la Guajira, Colombia, el 7 de enero de 1975. Pertenece a la nación Wayuu. Educadora de Preescolar, Psicóloga con Postgrado en Planeacion Educativa con énfasis en desarrollo humano de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido docente catedrática en la Universidad de la Guajira y de la Fundación Universitaria San Martín. Miembro fundador y ex miembro directivo de la fundación Atrapasueños, directora comercial del Periódico Poesía Viva -2006, creadora y coordinadora de Poesía al Parque y al Barrio 2003-2007. Actualmente es coordinadora-tallerista del grupo taller de Aproximación a la Creación Literaria en Narrativa y Poesía denominado Talaushi-Alegría. Miembro del Consejo de Cultura Municipal por el área de Literatura. Publicaciones: en la cartilla el solar 2004- poemas en el periódico Poesía Viva, Antología de mujeres poetas de Roldadillo-2006. Apuntes ligeros sobre kashi De 7 eneros desde el vientre de Süchiimma, es un poemario que recorre la cosmovisión de los Wayuu, muy a pesar de haber acariciado la ascendencia de esta raíz con el trasegar de los años, la poeta destaca los mitos, la importancia de los sueños, las cotidianidades y las innumerables odiseas que ha pasado este pueblo arrasado por sanguijuelas de poderes económicos que invisibilizan la nación wayuu a base de sangre y vulneración de los derechos fundamentales y primigenios. Este poemario costa de 60 poemas cortos, que proclaman a kashi-luna como símbolo de fortaleza a esta mujer que se redescubre con estos valores y hace la metamorfosis desde las fases universales de este astro que desea exhortar a través de la luz de la putchi-palabra los senderos de quien los lee. Parte desde el bilingüismo (español y Wayunaiiki) reinante en Suchiimma-Riohacha, tierra con brechas profundas entre hispanoamericanos, y donde transita la anomia que la sepultan en la historia actual. La poeta Águeda Pizarro define la obra como; "Ritual de palabras Wayuu, que transforma el lenguaje poético castellano con su antigua sabiduría. La luna transcribe en Usted su luz de asombro. Vivimos en su obra mundos revelados en el espejo de la sal”.

 

  • Ernesto Carrión nació en Ecuador, en 1977. Autor del libro La muerte de Caín, cuarteto formado por los poemarios: El Libro de la Desobediencia, 2002; Carni vale, Premio Nacional de Literatura César Dávila Andrade, 2002; Labor del Extraviado, 2005; y La Bestia Vencida (inédito). Obtuvo el VI Premio Latinoamericano de Poesía Ciudad de Medellín, gracias a su libro Demonia Factory - un verdadero producto de la destrucción, según sus palabras- consolidándose como uno de los poetas jóvenes más radicales y lúcidos. En entrevista con Mauricio Medo, declara, sobre este libro ganador: "Demonia Factory es un verdadero producto de la destrucción. Era una novela que trabajé en el año 2000, luego en el año 2002, luego la retomé el año pasado, la destruí y la convertí en lo que es hoy. Demonia es un libro sin pudor, de una honestidad desalentadora. Pero pude escribirlo y escapar. Era la única forma. Transitar estos retazos de mi vida anterior, para purgar los demonios. Recordar que no se equivocaba Eliot cuando explicaba que la poesía debe escribirse desde la contemplación del dolor, mas no desde el dolor puro. El libro gira en torno a cuatro mujeres que marcaron mi experiencia total y mi convicción en cuanto a las relaciones interpersonales. La voz empieza a los 17 años y culmina en el 2002, con mi divorcio. Es un desorden que obedece únicamente a mi propio vacío. Pero puede entenderse como una novela poetizada. Hay una historia, los personajes existen y se desarrollan, hay una trama, un desenlace.”

 

  • Giovanny Gómez nació en Bogotá, Colombia, en 1979. Residente en Pereira desde temprana edad. Estudiante de español y Literatura. Fundador y director de la Revista de Poesía Luna de Locos desde 1998. Actualmente director del Cine Club Cine en Cámara. Con su primer libro Casa de Humo, ganó el Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza. Ha sido invitado a importantes festivales de poesía, destacándose sus lecturas en Argentina, Chile y Costa Rica. El jurado consideró que el libro CASA DE HUMO (SCRIPTA MANENT), "tiene una unidad y una coherencia reflexiva que demuestra un cabal conocimiento de la tradición poética en lengua española y una forma personal de recrearla y asumirla. Su tono, demuestra que la modernidad es también una tradición: la lectura crítica y la honda reminiscencia del pasado clásico aún vigente.” Dice William Ospina, referiéndose a Giovanni Gómez: "El joven quiere una palabra como casa. El joven poeta pide al lenguaje, una palabra que tenga la forma de un barco y añade: donde pueda ir a conocer el mar. Ha descubierto que el lenguaje es un instrumento para modificar el mundo, para viajar, para inventar, para recorrer distancias que tal vez no se pueden recorrer en ninguna otra nave. Y se hace poeta. Pero su primera comprobación es terrible: Toda mi inspiración semeja el ruido de unas manos atadas. No basta decidirlo, no basta desearlo, el lenguaje es indócil. Podemos tener la barca, pero el timón no está en nuestras manos. Podemos ir a conocer ese mar que tanto nos tentaba, pero una vez allí el mar es algo inmenso y desconocido, incluso amenazante. La plegaria ha sido atendida, pero no nos es dado el saber sino la incertidumbre, no nos es dada la certeza dulce sino la amargura de una pregunta. De un mar a las cinco de la tarde/ cuya penumbra no conoces/ de un sabor en la boca/ que se vuelve pregunta. ¿Qué puede intentar el poeta? La sinceridad de un tono, la autenticidad de una búsqueda, el miedo a las palabras que a veces lo prometen todo, que a veces incluso lo dan todo, pero que saben también revestirse de hosquedad y de silencio, negar sus dones, desamparar de todo sentido este mundo que urge y que abruma. Entonces el poeta se refugia en una suerte de fantasmidad y se dice que no tiene verdad definitiva la realidad/ y que buscamos los sueños. Porque tal vez el mundo es lo indescifrable, lo innombrable, esa música que no escucha nadie. Y va aprendiendo a no nombrar realidades sino inexistencias, evanescencias, cosas que pudieron ser y no fueron, paraísos clausurados. Te busco/ en esa ventana cerrada en la que ya no te veo/ y por la única que vi follajes finos/ donde tanta cosa/ sigue ahí preguntando/ y mira atrás/ los cielos que se cierran/ el corazón que pierdes.”

 

  • Fadir Delgado nació en Barranquilla, Colombia, el 28 de enero de 1982. Autora del libro La Casa de Hierro, 2002. Comunicadora Social, sobresaliente en el campo de las artes de Barranquilla. Ha sido invitada a recitales en distintos espacios culturales en ciudades como Santa Marta, Barquisimeto, Quito y París. Ocupó el primer lugar en poesía en la 6 Bienal de Noveles Escritores Costeños que organiza la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Ha sido orientadora de actividades literarias dirigidas a niños y jóvenes. Fue Orientadora literaria de la Casa Museo Julio Flórez de Barranquilla en la actividad "La Nueva Poesía” dirigida a Docentes, y en los talleres para estudiantes del municipio en los años 2002 y 2003. Es socio fundadora y orientadora artística de la Fundación Casa de Hierro, desde la cual lidera y promueve espacios culturales para la ciudad, como el Café al Aire Libre y el Encuentro de la Niñez y su Barrio. De ella afirma el escritor colombiano Julio Olaciregui: "… Capta los colores, vibraciones y angustias de la ciudad con un método poético cuyo secreto sólo ella posee. Parte de sus visiones sobre la Barranquilla que la nutre, y a veces espanta, se encuentra en su libro "La casa de hierro". Yo siento en sus textos la mirada, su observación de significados en los detalles y sinsentidos de la vida cotidiana, reflejados en esos juegos con la imaginación que nos animan desde la infancia. Para escribir suele caminar mucho, las mejores ideas nos vienen así, caminando, deja su alcoba en el Barrio Abajo de Barranquilla y sale con su mirada risueña y grave atenta a los ojos del prójimo, deslizándose por las calles del centro, bailando sobre esas "sábanas de cemento", adivinando en la pintura descascarada de algunos muros los gritos de la indiferencia sintiendo el rayo, el "escalofrío del abrazo” mientras espera el cambio del semáforo. "Muchas veces en las esquinas se amontona la gente para arrojarle alguna risa al asfalto, algún sueño preñado de miedo", dice en uno de sus poemas inéditos, Rituales citadinos. Su voz late con el mar, prestando su voz a la vida, ahora, dándole cuerpo a la creatividad, como dice en otro de sus textos, a las temibles muecas del desorden”.
  •  

ASIA

  • Aaron Shabtai nació en Israel en 1939. Es uno de los más destacados poetas en lengua hebrea, y un abierto opositor contra las políticas opresoras de Israel en los territorios palestinos ocupados, que violan continuamente los derechos humanos de los palestinos. También ha sido un reconocido traductor de dramas griegos al hebreo. Estudió griego y filosofía en Jerusalem, en la Sorbona y en Cambridge y ha sido profesor de Literatura en la Universidad de Tel Aviv. Ha publicado cerca de 20 libros de poesía. Traducciones al inglés de sus poemas han aparecido en numerosos periódicos, incluyendo the American Poetry Review y en the London Review of Books. Ha publicado los libros de poesía: Xadar ha-morim (Teachers’ Room), 1966; Qibbutz (Kibbutz), 1973; Ha-po’ema ha-beytit (The Domestic Poem), 1976; Xara’, mavet (Shit, Death), 1979; Xut (Thread), 1981; Ha-xamor (The Donkey), 1982; Sefer ha-klum (The Book of Nothing), 1982; Ha-hartza’a ha-rishona (The First Lecture), 1985; Begin (Begin), 1986; Ahava (Love), 1988; Ziva, 1990; Gerushin (Divorce), 1990; Metaziviqa (Metazivika), 1992; Ha-lev (The Heart), 1995; Be-xodesh May ha-nifla’ (In the Wonderful Month of May), 1997; Politiqa (Politics), 1999; Artzenu (Our Land), 2002. Ha publicado en francés: Le Poème Domestique, 1987 y La Première Lecture, 1990. En inglés: Love and Other Poems, 1997 y J’accuse, 2003. En 2006 rechazó participar en the Eizenberg Shalom International Poetry Festival in Jerusalem, argumentando que él se oponía a "un festival internacional de poesía en una ciudad en la cual los árabes son oprimidos sistemáticamente, cruelmente atrapados entre muros, privados de sus derechos y espacios vitales, humillados en puestos de control en los que las leyes internacionales son violadas”.

 

  • Alfred A. Yuson nació en Manila, Filipinas, en 1945. Es autor de 19 libros, incluyendo poesía, novela, ensayos y cuentos para niños. Realizador de documentales, guionista y editor de diversas revistas, libros y periodicos culturales. Libros de poesía: Sea Serpent, 1980; Trading in Mermaids, 1993; Mothers Like Elephants, 2000 y Hairtrigger Loves: 50 Poems on Woman, 2002. Ha participado en conferencias, seminaries y festivals de poesía en Japón, China, Finlandia, Escocia, Tailandia, Malasia, Suráfrica, Reino Unido, Australia y Singapur. Miembro fundador del Philippine Literary Arts Council, la Creative Writing Foundation, el Círculo de Críticos de Manila y es actualmente vicepresidente de la Unión de Escritores de Filipinas. Columnista de Literatura y Cultura en The Philippine Star. También enseña narrativa, poesía y escritura inventiva en el Ateneo de la Universidad de Manila. Ha obtenido diversos premios literarios, entre ellos, el Centennial Literary Prize (con motivo del centenario de la independencia de Filipinas) por su última novela Voyeurs & Savages, 1998.

 

  • Ramiz Rovshan nació en Baku, Azerbaiján, el 15 de diciembre de 1946. Poeta, narrador y guionista de cine. Adoptó el nombre "Rovshan” como su seudónimo. La palabra significa luz y también identifica el principal carácter rebelde en la leyenda de Koroghlu. Se graduó en la Facultad de Filosofía de la Universidad Estatal de Azerbaiján, en 1969. Durante un par de años, a finales de los 70’s, estudió cine en Moscú. Sus poemas y relatos han sido publicadas en revistas literarias, entre ellas, Azerbaijan, Ulduz y Gobustan. Varias películas de cine se han basado en sus guiones: The Grandfather of my Grandfather's Grandfather (El abuelo del abuelo de mi abuelo), 1981; The reapers from City (Segadores de la ciudad), 1985; The Pain of Milk Tooth (El dolor del diente de leche); Another Time (Otro tiempo); y Life Tree (Árbol libre). Es autor de libros de poesía tales como Yaghishli Geja (Rainy Day – Día lluvioso); Goy Uzu Dash Sakhlamaz (The Sky Cannot Hold a Stone – El cielo no puede sostener una piedra) y Butterfly Wings (Alas de mariposa).

 

  • Zhou Tao nació en la provincia Shanxi, China, en 1946. Poeta y ensayista. Ha vivido largo tiempo en Xinjiang, donde se graduó en la Universidad del mismo nombre y donde es Vicepresidente allí de la Federación de Literatura y Artes y pertenece a la Asociación de Escritores. Desde finales de los 70’s empezó a publicar sus poemas, su colección de poesía fairy mountain fue galardonada con el segundo premio nacional para obras destacadas de jóvenes poetas. Desde los 90’s empezó a escribir y publicar ensayos, entre los cuales se destaca The Rare Bird. Ganó el premio Lu Xun, en 1998. A pesar de la variedad estilística de poesía china contemporánea, la voz de Zhou Tao emerge con particular distinción. Su poesía expresa las vicisitudes y las glorias de la vida con humanidad y sobriedad. Sus poemas revelan un respeto profundo por el heroísmo del pasado antiguo, y en el corazón de su filosofía está la creencia que el hombre puede otra vez ser heroico en el futuro. Mientras que indudablemente sondea las profundidades del dolor de la vida, su inteligencia vida-afirmativa también exige y cree en amor, la compasión, la humanidad y la justicia.

 

  • Mohammed El Abdallah nació en el Líbano el 28 de noviembre de 1946. Poeta y periodista. Ha publicado, entre otros, los libros de poemas: Cartas de la soledad, 1979; Por la tarde de un vino rojo, por la tarde de una falta grave, 1981; Tango 1987, 1987. Incluido en la Antología de Poesía Libanesa Moderna "Allí donde el río se incendia”, traducción de Joumana Haddad.

 

  • Nahid Kabiri nació el 24 de noviembre de 1948 en Irán. Graduada en Sociología en la Universidad de Teherán. Colaboradora permanente en publicaciones persas. Ha publicado 6 libros de poesía (Yalda; Moments in the Wind; Sunsets; Autumnal Aspirations; y In Praise of the Sun), también 3 libros de relatos breves, 2 novelas, además de diversas traducciones y artículos. Nacida en la tierra de grandes poetas como Rumi, Saadi, Hafiz y Ferdosi, su escritura tiende a adoptar el concepto moderno de la corriente poética principal en Irán, iniciada por Nima Toushij cincuenta años atrás. Sus poemas son expresivos, líricos y también calificados como socio-políticos. Su escritura, su fraseo, es sensitivo y brillante. Una manifestante natural por la justicia y la igualdad de derechos, ella extiende el brazo al lector en su poesía, su redacción honesta y sincera. El estudio y el amor por la literatura, el arte y la poesía han sido parte esencial de su vida.

 

  • Gao Hongbo nació al interior de Mongolia en 1951. Nacionalizado en China. Ha sido sucesivamente director del periódico de literatura y artes, editor de la revista de poesía y director del departamento de creación literaria de la Asociación China de Escritores, a la cual pertenece desde 1984 y de la cual es su secretario actualmente. Empezó a publicar su obra literaria en 1971 y desde entonces ha publicado 14 antologías de poemas para niños, 23 selecciones de sus ensayos, 7 cuentos de hadas y dos antologías críticas. Es uno de los más famosos y representativos poetas de los círculos literarios modernos chinos. El estilo de sus poemas es vívido y vigoroso, lleno de gracia y humor; profundamente enamorado de la creación de poemas para niños, muchos de ellos se han incorporado en los libros de texto en la enseñanza media. El poeta es un especialista en encontrar un interesante ángulo visual desde el punto de vista de los niños, a quienes muestra un profundo amor en una relajada, activa y humorística atmósfera. Al leer su poesía, no podemos dejar de sonreír, acompañados al tiempo por un apacible, ingenioso, inventivo y también un amargo sentimiento.

 

  • Abdullah Bashrahil nació en Arabia Saudita, el 7 de abril de 1951. Ha publicado los libros de poesía: Mi torturadora, 1978; El amor mi destino, 1980; Fuente sedienta, 1986; El miedo, 1988; Poemas de los acontecimientos del Golfo, 1990; Lámparas del viento, 2002; Espadas del desierto, 2002; Declaración de las brisas, 2002; Lunas de Meca, 2002; Sótanos de las ilusiones, 2003; La soledad del alma, 2003; Rúbrica, 2005 Es Presidente del consejo administrativo del grupo Basharahil para el desarrollo, fundado por su padre, filántropo reconocido en la Meca. Miembro de la Asociación de la Literatura Moderna en El Cairo. Miembro fundador del Consejo General para la Enseñanza Musulmana en la liga del mundo árabe.

 

  • Hanan Awwad nació en Palestina en 1951. Poeta, académica, narradora, poeta, investigadora y profesora pacifista, nacida en la Jerusalén palestina. Fue acompañante de Yasser Arafat ante las Naciones Unidas, Ginebra y otros foros internacionales por la paz, siendo representante de Palestina en la radio, televisión y foros públicos internacionales. Es miembro de la Comisión del Medio Oriente, cuya meta es lograr establecer la paz en dicha región. Sus palabras describen fielmente la situación de su pueblo: "Ramalá, te vi en llamas. Atravesé tus manchas de sangre y de fuego, tus calles alfombradas con mártires, mientras tus niños se refugiaban en los campamentos de Jenín, Tulkarén y Belén. Vi a tus ancianos tirados en el suelo y sus bastones esparcidos por la tierra del desastre. De la ventana rota, se asoman las manos aferradas a la Tierra Santa, estiradas entre las rejas de púas. En las bocas de los arroyos y las calles, los cuerpos de quienes huyen, rozan unos con otros: el del niño dormido en el regazo de su padre con el brazo rodeándole el cuello, el de su madre que ha perdido a uno de sus hijos. Los rasgos de una infancia agonizante dibujados en su rostro pálido y pequeño, los gritos de su madre se derriten en los brazos de la tierra... No hay quien la salve. Entraron por las rejas del campamento para roer nuestra carne, acarreando la muerte en cajas de regalos.”

 

  • Salah Hassan nació en Babilonia, Irak, en 1960. Poeta, dramaturgo, periodista y crítico. Abandonó su país por razones políticas en 1992. En la actualidad, reside en Holanda. Es autor de varias obras de teatro y de poesía, entre ellas: Saliendo con averiada brújula e Inquietud babilónica. Sus críticas y artículos periodísticos han aparecido en periódicos y revistas en Irak, Siria y Jordania. Algunas de sus obras: A Rebel with a Broken Compass, 1997; Illusions, 1999; Love in Uruk, 2000; The Blow, 2001; Slapen in een vreemde taal, (Sleeping in a Foreign Language), 2002; Een oud liedje over de weiden (An Old Song about the Meadows), 2005; también publicó, para niños, tres libros de poesía y una obra dramatúrgica. Recibió el premio de poesía iraquí en 1992 y el premio Dunya de poesía holandesa en 1996. Participó en Poetry International Festival Rotterdam en 1997 y 1999. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán, español y farsi. De su obra se ha dicho, "es extremadamente innovadora y única dentro de la poesía árabe (Adonis); "su poesía es como entrar a un museo” (Abdil Ilah Al Saegh); y según Fadil Tamer, "para la generación de los 80’s (que abandonó la forma tradicional y usó la forma para transmitir el contenido, haciendo libre uso de las mayúsculas y minúsculas, ritmo y sonoridad), Salah Hassan fue una fuente de inspiración”. Y según H.J. de Roy van Zuydewijn, traductor al holandés de los sonetos de Shakespeare, La Odisea y la Iliada, "traducir cierta poesía de Salah Hassan es particularmente difícil debido a la misteriosa imaginería, la cual no es siempre reconocible, incluso para un iraquí. Esto es particularmente debido al hecho de que es imposible decir las cosas de una manera abierta bajo la dictadura…”.

 

  • Lina Tibi nació en Damasco, Siria, el 12 de febrero de 1963. Ha vivido por temporadas en Estados Unidos, Inglaterra, Lïbano y Egipto. Publicó el libro Sol en un armario, España, 2000. Otras obras suyas de poesía: Self-portrait; Here Lina Tibi lives; Shaking live y Geography. Refiriéndose a Sol en un armario, expresó Luis Rafael: "Como una hija de la arena en que traza el viento su voz huracanada de inclemencias, es esta poesía. No busquen en ella los ojos de la inteligencia, ardides y recodos acechantes de esplendores, sino la transparencia de una charca aposentada en lo oculto, donde las diminutas criaturas sueñan con el universo. Vueltas otras en el reflejo de una lengua que tanto debe a su dureza de cimiento, las palabras que nacieron con acento árabe logran mantener la opalescencia original, su vuelo apenas talado por el ejercicio de la escritura en la traducción. Y se hace el milagro de que hablen en el nuevo molde las criaturas extrañas, que liben su existencia los versos del lejano amanecer purpurino, como si esperaran de siempre la forma diferente. Las volutas escalonadas del tabaco, los remolinos de la espera, la húmeda mirada de quien ha visto enmascararse ante sus ojos la existencia, son los síntomas del milagro innombrable de una poesía que es, ante todo, vida.” Desde los 18 años empezó a escribir artículos y críticas en periódicos árabes, trabajo en el periódico Al-Hayat en Londres y en 1993 fue coeditora de Al-katiba magazine, dedicada a Literatura hecha por mujeres. De 1997 a 2000 fue editora del suplemento literario del periódico Azzaman, en Londres. Su poesía ha sido traducida a español, inglés francés, italiano, alemán y ruso.

 

  • Chirag Bangdel nació en Nepal el 9 de julio de 1971. Poeta, escritor y artista plástico. Ha contribuido a diferentes publicaciones, revistas y periódicos internacionales, entre ellos el Nepal Travel Trade Reporter, The Mystic Magazine y ECS Magazine. Es autor de tres libros de poesía: But to Dream; After Midnight; y Fermenting Flowers. Pintor figurativo, también ha incursionado en el arte conceptual y en el arte abstracto. Su serie de instalaciones de arte llamada "Experience Red” en 2004, donde el mostró la futilidad de la violencia, fue muy bien recibida. También ha estado envuelto en la radio y la televisión y ha sido muy apreciado por "Voices in the Dark”, un drama radial que escribió y dirigió en el 2003.

EUROPA


 

  • Elke Erb nació en Alemania, el 18 de febrero de 1938. Ha publicado 10 libros de poesía, además de ensayos y traducciones del ruso: Achmatova, Chlebnikov, Essenin, Pushkin, entre otros autores. Recibió el premio F. C. Weisskopf de la Academia de las Artes de Berlin, en 1999. Entre sus libros publicados, se encuentran, entre otros: Gutachten, 1975; Einer schreit: Nicht!, 1976; Trost, 1982; Unschuld, du Licht meiner Augen, 1994; Mensch sein, nicht, 1998; Leibhaftig lesen, 1999; Sachverstand, 2000; Lust, 2001; die crux, 2003; y Gänsesommer, 2005. "Poesía como un intento de dinamitar las petrificadas estructuras..., poesía como incesante esfuerzo reflexivo..., poesía como utopía infantil. Tres impulsos irreconciliables, que convergen sin contradicciones dentro de su obra, según el poeta suizo Urs Allemann.

 

  • Alberto Nessi nació en Mendrisio, Suiza, en 1940. Poeta, narrador, profesor. Estudió Letras en la Universidad de Friburgo. La mayor parte de sus obras han sido traducidas al alemásn y francés. Sus principales publicaciones son sus poemarios: I giorni feriali, l969; Ai margini, l975; Rasoterra, l983; Il colore della malva, l992; Blu cobalto con cenere, 2000; Iris viola, 2004; Ode di gennaio, 2005. También ha publicado los libros de prosa: Terra matta, 1984; Rabbia di vento (Textos y testimonios sobre la suiza italiana), l986; Tutti discendono, l989; Fiori d’ombra, 1997; La Lirica, 1998. Según Vicente González Martín de la Universidad de Salamanca, "Alberto Nessi no se limita a esa recreación de tipo crepuscular o hermética; junto a las referencias al pasado y a la naturaleza, el poeta se compromete en su poesía, lo que en la crítica literaria se denomina il empegno civile, sociale, ese compromiso civil que tiene con la gente de la tierra y con su problemática. A veces juega con la ironía entre la necesidad de un cambio y la maldad o las resistencias que hay a este cambio en la sociedad que él está viviendo. Hay por tanto esa memoria del pasado y el presente que aparece continuamente. Hay muchas historias en su poesía, pero historias que van a narrar con un lenguaje, en algunas ocasiones, cercano a lo que Jean Cohen llamaba grado cero de la escritura. Son historias que va a reconstruir con pequeños indicios, como si fuera una crónica de un periódico, una noticia, un recuerdo: construye historias no de grandes personajes sino de vidas residuales, de vidas muchas veces anónimas, anónimas para los demás, no para el poeta que conoce perfectamente a estos personajes. A jóvenes enfermos, a animales amenazados, a una civilización campesina que de alguna manera se resiste al avance pero que inevitablemente tiene que llegar a él. Por último, hay un lenguaje que, sin llegar a lo que es la desemantización que llevan a cabo por ejemplo las neo-vanguardias, permite en la construcción del verso lo que los neo-vanguardistas llamaban un ritmo atonal, un verso donde no hay una preocupación excesiva pr la rima, aunque a veces aparezca (da la impresión de que aparece sin quererlo el poeta); hay un tono de lenguaje prácticamente hablado pero que se va convirtiendo en un ritmo vivo, continuo. Las metáforas son muy pocas, el lenguaje es muy directo, el léxico es muy concreto, hecho de cosas conocidas, no es le léxico abstracto de la retórica sino el léxico cotidiano”.

 

  • Pentti Saaritsa nació en Helsinki, Finlandia, el 30 de diciembre de.1941, en la época en que Finlandia se debatía en una guerra cruenta, para asegurar su existencia como nación. Poeta, traductor y cronista es uno de los poetas más connotados de la generación cosmopolita e innovadora de la lengua finlandesa. En su juventud viajó mucho por Europa, especialmente por España, donde trabó amistad con los poetas más venturosos del mundo hispanohablante de la época, Neruda, Paz, Alberti, fueron algunos de esos monstruos que rozó en su mudanza. Saaritsa es un músico y melómano de excelencia que combina sus experiencias polifónicos con la poesía y con los poetas que elige traducir a su lengua de cuna transurálica. Pakenevat merkit (Símbolos Huidizos) fue su primera colección de poemas, editada en 1965. Desde allí el autor ha publicado alrededor de veinte libros más- Una de sus obras más recientes es: Yön soiva osa (El Fragmento Sonoro de la noche) que apareció a la luz pública en el 2001. Saaritsa ha hecho además un sinnúmero de traducciones, especialmente de poesía latinoamericana y española, entre las que se destacan parte de la obra de Pablo Neruda, de Federico García Lorca y de Octavio Paz. Al español ha sido traducido por el poeta chileno, Sergio Badilla Castillo. Al decir de Sergio Badilla Castillo, "La poesía de Pentti Saaritsa está plasmada de correspondencias entre el sujeto retraído y el mundo que lo rodea. Los poemas íntimos toman, a menudo, como punto de partida, las observaciones del hablante, y de alguna manera, se transforman en un diálogo figurado donde los objetos se animizan y los individuos se objetivan. El mundo injerta sus pilares, y se construye a partir de allí, con la idea de la observación. El sujeto poético es un observador que, a ratos, adquiere con su mirada flemática, la tonalidad del voyerista o simplemente, es objeto de la perspicacia de los mismas naturalezas que lo rodean… Es difícil traducir a: Saaritsa porque, en la búsqueda de exprimir la sensibilidad de las imágenes y de los conceptos, suele, frecuentemente, darle una elasticidad ilimitada a los vocablos, componiendo o asociando palabras, de manera permanente. Para Saaritsa, el poeta debe tener la capacidad de ser, no sólo un arquitecto de alegorías y tropos, sino también un cabalista que se desdobla en el tempo del texto… El punto de emergencia en estos poemas es muy subjetivo: el sujeto poético está siempre en el foco de los acontecimientos y su relación con el mundo colindante, se realiza, a menudo, con la idea de posterioridad. Aún en este aparente individualismo extremo, el sujeto subyacente, en estos poemas, nunca se advierte como un elemento complementario de su contexto, más bien como un atisbo azaroso y taumatúrgico que tiene pertenencia orgánica con él. En la poesía de Saaritsa se registra ese sentido de pertenencia con el mundo que imaginamos y, más que reconocer a esa sociedad o naturaleza específica a la que alude es una ojeada implicada con la materialidad exterior.”

 

  • Liv Lundberg nació en Noruega en 1944. Poeta, novelista y ensayista. Publicaciones: Den klare tonen (The Clear Tone), 1979; Hjerterspeil (Mirror of Hearts), 1981; Språkets hus har åpninger (The House of Language has openings), 1982; Steindrømt (Stone dreamed), 1985; Lady Lazarus (selection and translation of Sylvia Plath’s poems), 1986; Tveegget engel (Double Edged Angel), 1988; Vinterens hjerte (Heart of Winter), novel, 1990; Nybegynnerens forutsetningsløshet (Beginner’s Mind), 1996; circum polaris (ed.), anthology, 1997; Alfabet (Alphabet) translation of Inger Christensen’s poem), poems, 1997; afrika (africa), 1998; Iverksatt (Works), 1999; Harlekins hud (Harlequin’s Skin), 2001. Desde 1993 es profesora de escritura creativa en la Universidad de Tromso en Noruega. Miembro de la Unión de Autores de Noruega y del comité internacional de la Unión de Escritores de Noruega. Según Sebastián Barker "Su poesía es seria, responsable, además de ser colorida, nublada, dura, helada y pétrea. Las palabras saltan como chispas de un extraño yunque interior; es como si observáramos a una mujer forjando herraduras bajo un sol helado. Pero detrás de ello está la conciencia del mundo atravesada por la espada del horror: ¿quién nos redimirá, cómo seremos redimidos? Esta pregunta es de tal profundidad que no podemos esperar una respuesta fácil. Pero presuponer que no existe una respuesta, es de alguna manera, una respuesta, ciertamente la equivocada. Y continúa Per Aage Brandt: "…Es doloroso saber u observar un mundo en el que la pasión del hombre participa en la obra de la muerte. La claridad de Liv Lundberg se transforma en un canto acerca de esta actitud, la pasión por la muerte, y como en todo arte, expresa lo contrario de lo que nos dice el poder: Nadie puede detener el trabajo de la muerte, pero el poeta puede dar cuenta de ello en una obra de arte. Puede inscribir su visión en un tono de voz. Entonces todo se clarifica, y esa es la única claridad posible del tono. Quizás la única expresión posible de la claridad se halla en el arte y la poesía. Entonces aquí arribamos a la claridad, no porque la busquemos pero si porque ella nos acecha, y lo podemos soportar, y por lo tanto llegar ‘a ella’, sólo si la recibimos como una paradójica dulzura, ‘con el amargo sabor de la estrella’ o punzante como una lesna, del mismo modo que sobrevivimos al amor: este dolor que llamamos ‘deseo’.

 

  • Bengt Berg Nació en la pequeña ciudad de Torsby al norte de la región de Värmland, Suecia, en 1946. Se ha venido desempeñado como escritor desde los años 70, después de estudiar en diversas universidades suecas. Su obra literaria se compone de alrededor de 30 libros, de los cuales la mayoría son de poesía. Algunas publicaciones han sido trabajos mancomunados con diferentes artistas plásticos. Ha sido uno de los redactores de la revista y editorial Rallarnos. En 1990 fundó la Editorial Heidruns y es propietario del café-libro del mismo nombre. Algunos de sus poemas han sido traducidos y publicados en árabe, inglés, finlandés, griego, hindú, lituano, macedonio, noruego, polaco, ruso, español, turco y alemán. Ha hecho giras de lecturas de poesía a lo largo y ancho de los países nórdicos y ha participado en prestigiosos festivales internacionales de poesía como el de Medellín (Colombia), Struga (Macedonia) y Druskinnkai (Letonia). También ha realizado trabajos conjuntos con músicos y actores en una serie de programas escénicos. De gran sintonía han sido sus programas en la radio y la televisión de Suecia. La editorial colombo-sueca Simon Editor publicó una selección de sus poemas traducidos por el poeta colombiano Víctor Rojas. Bengt Berg fue uno de los escritores que nominó al Festival Internacional de Poesía de Medellín al Premio Nobel Alternativo de la Paz. La poesía de Bengt Berg nos muestra al Mundo como su pueblo natal, campestre y lúdico, donde la Vida es lo fundamental. Sus versos describen un paisaje impregnado de silencio, en una naturaleza exótica. Pero el poeta también busca inspiración de culturas allende su propia provincia sueca. Bengt Berg es conocido como un humorista que toma en serio su oficio. En fin, sus poemas están a menudo condimentados con impresiones y vivencias cotidianas mezcladas con un pensamiento global.

 

  • Tsjêbbe Hettinga nació en Burchwert, Países Bajos, en 1949. Es considerado el mejor poeta de la actualidad en lengua frisia, también es traductor del alemán. Libros de poesía: Yn dit lân, 1973; Loft, lân en sé, 1974; Fan lân loft en leafde, 1975; Tusken de bidriuwen troch is âlderdom, 1981; Under seefûgels, 1995; 8 Gedichte, 1993; Vreemde kusten / Frjemde kusten, CD, 1995; Strange shores, CD, 1999; It doarp Always Ready, CD, 2000; Fan oer see en fierder, 2000; y It doarp Always Ready, 2000. A pesar de ser ciego el poeta, la poesía "épica” de Tsjêbbe Hettinga se caracteriza por una extraordinaria atención al paisaje, al mar, a la luz y al color: "Mis percepciones sensoriales son fácilmente intercambiables. Me hago una imagen y un color con todo lo que escucho, huelo y siento. Sus textos se caracterizan también por su musicalidad. Los versos a menudo presentan la misma longitud, por lo que un poderoso ritmo emerge.

 

  • Gabriel Rosenstock nació en Kilfinane, Irlanda, el 29 de septiembre de 1949 y estudió en el University College Cork donde co-fundó la revista INNTI que dió nombre a una nueva generación de poetas en lengua irlandesa. Presidente, en el pasado, de Poetry Ireland, es miembro de varias asociaciones internacionales de haiku así como miembro honorario de la Sociedad Irlandesa de Traductores e Intérpretes. Es editor asistente en An Gúm, editorial en idioma irlandés y miembro de Aósdana, la academia irlandesa de artes y letras. Ha publicado los libros de poemas: Susanne sa seomra folctha, 1973; Méaram!, 1981; Om, 1983; Nihil Obstat, 1984; Migmars, 1985; Rún na gCaisleán, 1986; Portrait of the Artist as an Abominable Showman, 1989; Oráistí, 1991; Ní mian léi an fhilíocht níos mó, Indreabhán, 1993; Cold Moon. The Erotic Haiku of Gabriel Rosenstock, 1993; Syójó, 2001; Eachtraí Krishnamurphy, 2003; Krishnamurphy Ambaist, 2004; Rogha Dánta, Poemas selectos, 2005; Géaga Trí Thine, Haikus selectos, 2006; Tuairiscíonn Krishnamurphy ó Bhagdad, 2006; Bliain an Bhandé/ Year of the Goddess, 2007. De él ha dicho Peter van de Kamp, editor de Irish Literature: "Qué es lo que hace de Gabriel Rosenstock el más grande lírico irlandés? Es el mejor sastre del pueblo, un perfecto artífice que luce terriblemente bien en cualquier forma poética - del haiku al canto..." Y el galés Gwyneth Lewis ha concluído que "Rosenstock desafía las leyes de gravedad, saltando más allá de los confines del irlandés a través del vigor de su escritura y su indiferencia total por las limitaciones de tiempo y espacio."

 

  • Milo de Angelis nació en Milán, Italia, en 1951. Graduado en Letras desarrolla su trabajo de profesor de literatura en el centro penitenciario de la misma ciudad. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Semejanzas (Somiglianze, Milán, Guanda, 1976); Milímetros (Milimetri, Torino, Einaudi, 1983); Tierra del rostro (Terra del viso, Milán, Mondadori, 1985); Distante un padre (Milán, Monadori,1989) y Biografía sumaria (Biografia sommaria, Milán, Mondadori, 1999). Posteriormente la antología Donde ya habíamos estado 1970-1999 (Donzelli editori, Roma, 2001). Ha traducido del francés a Blanchot, Baudelaire, Maeterlinck, De Vigny y del latín a Lucrecio, Horacio, Claudiano y a Virgilio entre otros. También ha publicado las traducciones El amor, el vino, la muerte. Epigramas de la antología Palatina (E.S. Piccola Biblioteca Eros, 2005). Fue fundador y dirigió la revista literaria «Niebo» y actualmente dirige la colección del mismo nombre de las Ediciones "La vida feliz”. Su obra ha sido difundida en Francia, Argentina, España y en los Estados Unidos y fue invitado por la Casa de la Poesía Pérez Bonalde a participar en la IX Semana Internacional de la Poesía (Venezuela, 2001). Es además autor del libro de ensayos Poesía y destino (Bolonia, Cappelli, 1982) y de una obra narrativa: La carrera de las capas (Milán, Guanda, 1979). En el 2005 ganó el Premio Viareggio-Rèpaci con su último trabajo poético Tema del adiós (Milán, Mondadori, 2005). Al decir de Erika Reginato Muñoz, Erika Reginato Muñoz, "…Es una voz antigua la del poeta italiano Milo De Angelis, concentrada en el ritual y en las enseñanzas de los personajes de la tragedia griega y la misma que contempla el paisaje de la urbe con los muros romanos que persisten en la ciudad actual. Camina con el gesto y la intención de observar y comprender el tiempo que abre y cierra su palabra, el secreto y el silencio, ya que reconoce a los atletas y personajes que con astucia y fatiga viajan desde la mitología hasta nuestro siglo. Es uno de los poetas más importantes del segundo Novecientos italiano y al respecto escribe Eraldo Affinati en una nota crítica: "Milo De Angelis aparece pues, muy ligado a la autoridad de una sabiduría que nos precede y, en el siglo XX en ciertos casos ha consolado la orfandad. Sin embargo sería tan difícil encontrar un poeta así absolutamente moderno…”

 

  • Miriam Van hee nació en Bélgica en 1952. Se da a conocer en 1978 con poemas que tratan de temas como la nostalgia, la melancolía y la soledad. Con desagrado descubre que es considerada por la crítica como una representante del Nuevo Romanticismo, que en aquel momento era la corriente dominante en la poesía flamenca. Sin embargo, su poesía no es una evasión romántica fuera de la realidad, ya que Van hee aborda los temas más cotidianos. Su estilo está cerca del lenguaje coloquial y es sobre todo contenido y circunspecto. Expresándose a tientas, la poeta trata de arreglárselas con el mundo, aferrándose a las cosas familiares. El lector se cree a salvo en este mundo reconocible –una ilusión que a menudo es destruida de pronto. Su sexto libro de poemas, Más allá de las montañas (1996), es galardonado en 1998 con el Premio Cultural Flamenco para la Poesía. Ese mismo año, reúne su poesía en La relación entre los días: poemas 1978-1996, libro del cual una amplia selección se traducirá al francés. Con motivo de la publicación, la poeta es calificada por la revista francesa Le Magazine Littéraire como «el descubrimiento poético de los últimos años». Su poemario más reciente La recolección de las zarzamoras (2002) –del que son tomados los poemas aquí traducidos– trata sobre viajes, paisajes, animales, el arte y el amor. Van hee es eslavista y ha traducido poesía de Mandelstam y Ajmátova, entre otros poetas rusos. Bibliografía selecta: Más allá de las montañas, 1996; La relación entre los días: poemas 1978-1996, 1998; La recolección de las zarzamoras, 2002. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, sueco, ruso, polaco y lituano.

 

  • Antonio García Teijeiro nació en Vigo, Galicia, España, en 1.952. Poeta, narrador, editor, profesor, crítico y especialista en Literatura Infantil y Juvenil. Ha colaborado en las páginas literarias y pedagógicas de los periódicos y revistas más prestigiosos de Galicia. Ha impartido cursos de animación a la lectura, creación literaria, talleres de poesía, conferencias, y ha participado en jornadas didácticas y literarias. Durante ocho años dirigió una prestigiosa colección literaria para jóvenes, también es autor de libros de texto. Ganó el Premio Merlín en 1.996 con Na fogueira dos versos. En 1998, un jurado internacional le concedió el Premio Europeo Pier Paolo Vergerio, promovido por la Universidad de Padua, considerado uno de los máis prestigiosos galardones literarios de Europa. Sus poemas aparecen en múltiples antologías tanto en gallego como en castellano. Algunos de estos poemas fueron musicados por grupos de Galicia. Como traductor al gallego ha realizado diversos trabajos dentro del campo literario infantil y juvenil. En la actualidad dirige el programa radiofónico semanal de música y poesía Os sons do silencio. Libros de poesía: Parolando coa vixencia, 1987; Retorno ós lamentos, 1988; Nos mares diversos, 1999; Na agonía dos outonos en silencio, 2002. Libros de poemas para niños: Coplas, 1988; Nenos, 1988; Aloumiños, 1988; As catro estacións, 1991; Cacarabín, cacarabón, 1991; Ventos, 1992; Poemas do Sol e da Lua, 1992; Volando por las palabras, 1992; Lueiro de papel, 1995; Na fogueira dos versos, 1996; Al hilo de la palabra, 1998; Unha chea de aloumiños, 1998; A fala das pombas que falan, 1999; As verbas que fan o camiño, 1999; Caderno de fume, 1999; Palabras envoltas en cancións, 2000; Aire sonoro, 2001; ¡Ai, canto falan as pombas que falan!, 2002; Paseniño, paseniño, 2003; Bicos, bicos... e máis bicos, 2003; Bicos na voz / Besos en la voz, 2004. Libros de narrativa: A chave dos soños, 1988; Noa, 1989; A teima de Xan, 1991; Antón e a paxariña de papel, 1991; O cabalo de cartón, 1992; O monicreque de Alicia, 1992; Fantasía en Re Maior, 1994; Sempre quenta o sol, 1994; Ó outro lado da esquina, 1996; Ladrándolle á Lua, 1997; O carrusel, 1997; En voz baixa, 1998; Cara a un lugar sen nome, 1998; Verbas de sal, 2001; Os peixes de cores, 2002; Trala liña do horizonte, 2002.

 

  • Antanas Jonynas nació en Lituania el 26 de noviembre de 1953. Poeta, traductor, ensayista, drmaturgo y editor. Estudió Filología Lituana en la Universidad de Vilnius. Libros de poemas publicados: Metai kaip strazdas (A Year as a Thrush), 1977; Atminties laivas (Ship of Memory), 1980; Parabole (Parabola), 1984; Tiltas ir kiti eilerašciai (A Bridge and other poems), 1986; Nakties traukinys (A Night Train), 1990; Toks pasaulis (A World Like This), 1994; Krioklys po ledu (A Waterfall Under Ice), 1997; Inclusions in Time, 2002; The Poppy Ashes, 2002; Lapkricio atkrytis, 2003. Miembro de la Unión de Escritores de Lituania. Su traducción de Fausto de Goethe, ha sido muy reconocida. Otros autores que ha traducido: Rilke, Schwitters y Bobrowski. Su poesía, de raigambre surrealista, está cargada de humor, ironía e imaginación.

 

  • Pedro Enríquez nació en Granada, España, en 1956. Poeta, narrador, editor y arquitecto. Colabora asiduamente en la organización de actos culturales, coordinando encuentros de poetas y recitales de música y poesía. Director de la Revista Ficciones Revista de Letras, sus poemas han aparecido en diversas revistas literarias de España, Estados Unidos, México y Portugal. Ha publicado los libros de poemas: Extremo a extremo del silencio, 1987; Historias de arena, 1993; Vigilante de niebla, 1995; Los áridos pasos, 1999; El eco de los pájaros, 2002; Las manos en su vuelo, 2003. Dice Juan J. León, "… Pedro Enríquez escribe una poesía intuitiva, al margen de cualquier técnica preconcebida, ajena a toda planificación ni medida determinante: una poesía marcada por la sensibilidad y ajena a la racionalidad. La acumulación de imágenes sugerentes es la muestra continua de una realidad cambiante que centra la atención del lector. Su expresión poética prefiere sugerir a decir, dar a entender más que dar a conocer, con lo que libera la imaginación del lector, para que aporte su propia interpretación del contenido poético según su sensibilidad, saber y gobierno. Parece como si este escritor fuese anotando las impresiones poéticas según le van surgiendo en su cotidiana experiencia como si deuna escritura semiautomática se tratara…” Y nos dice el propio autor: "Cuando la luz de la distancia no tiene voces para el olvido; cuando se acribillan los sueños de los símbolos huecos; cuando se duerme con un fulgor de espera en letrina de nubes oscuras. Soledad de sables en el humo de los labios; dulzura amarga de palabra escondida; escalera de sonrisas cuando no hay salida y el mundo gira sobre la sal de una lágrima centinela. // Cuando la piel es alma y duele una espina de ternura; cuando la noche es silencio que devora los segundos de un misterio irresoluble; cuando en el alba duele ser hombre y mirarse es atravesar la distancia del miedo.// Liebre que remonta las montañas del pensamiento; águila sobre la hierba donde acechan las garras de los mastines; desafío en cumbres de hielo cuando se golpea el muro del aire. // Cuando el espacio se engrandece con el impulso del yo libre; cuando se mira el horizonte manchado con la miseria urbana de las bocas pequeñas; cuando se inunda el espíritu con un viento hermano y se convive con el impulso de la alegría.// Cuando naufraga la frente en los besos; cuando se quiebra la distancia de las manos en una batalla de lenguas enlazadas; cuando se hunde la vida entera en los suburbios donde sueñan los no nacidos. Entonces la poesía.”

 

  • Linda Vilhjalmsdottir nació en Reykjavik, Islandia, el 1 de junio de 1958. Ha publicado poemas en periódicos, revistas y antologías desde 1982. Libros de poemas publicados: Blathradur (A thin tread), 1990; Klakabornin (The ice children), 1992; Valsar úr sidustu siglingu (A waltz from my last sailing), 1996; Oll fallegu ordin (All the beautiful words), 2000; Frostfidrildin (The snow butterflies), 2006. También publicó la novela Lygasaga (A story of lies), 2003. Suyos son sus obras dramatúrgicas: Nulla mors sine causa, 1996; Hotel Hekla, 1999 y Thad klikkar alltaf eitthvad (Something has got to give), 2002. Su escritura es personal e intimista y en su poesía expresa su experiencia vital. Al mismo tiempo, en su obra predominan el sentido del humor y cierta ambigüedad, que combinadas con su agilidad lingüística abren a su poesía posibilidades inesperadas. El hecho de ser hija de pescadores resulta evidente en algunos de sus poemas más conocidos. Su poemario Valses de la última navegación [Valsar úr síðustu siglingu], de 1996, versa sobre su niñez y fue compuesto cuando viajaba con un buque de carga entre la isla y el continente europeo. En este poemario, los peligros de la niñez y de la juventud se revitalizan y se dan a conocer tanto las experanzas hacia el futuro como la inseguridad y el miedo. Simultáneamente, su poesía que se concentra en la vida adulta, gira, repetidas veces, alrededor de las relaciones entre hombres y mujeres. Es importante recordar que Linda estudió para ser auxiliar de enfermería. Este oficio marca de manera determinante su segundo poemario, Los niños del hielo [Klakabörn], de 1992. No obstante, su poemario Todas las palabras hermosas [Öll fallegu orðin], del año 2000, dedicado a la memoria de un familiar fallecido, se determina por un estilo diferente. Aquí no hay espacio para el humor jugoso ni la ambigüedad incierta. Lamento y añoranza marcan la presentación de un pasado compartido y poco a poco el lector comprende la naturaleza de su relación con el fallecido y que la desesperación y el fracaso fueron la razón de optar por quitarse la vida. En su poemario más reciente, Mariposas heladas [Frostfiðrildi], de 2006, ha vuelto la poeta más humorística. El lector se encuentra con una mujer esperando a que vuelva su pareja de una expedición peligrosa –como la mujer del pescador- y mientras espera recrea la tensión de su relación de pareja, compleja y complicada. Linda publicó su primera novela Mentira [Lygasaga] en 2003, donde da a conocer el proceso de una mujer que se enfrenta a su alcoholismo, para afortunadamente vencer. La novela ofrece una narración llena de contradicciones donde, sin pelos en la lengua, se revela el crecimiento personal del narrador y se crea un mundo donde, a través de la magia estilística de la autora, la lectura resulta sorprendentemente agradable. En resumidas cuentas, será oportuno resaltar que la poesía de Linda Vilhjálmsdóttir continuadamente sorprende por su léxico inquietante y sus múltiples metáforas e imágenes. A causa de la intertextualidad que se establece entre literatura e historia se tiene delante una poesía intelectual y elaborada, además de célebre por sus pasiones reveladas. Ella ha conseguido ser reconocida entre los mejores poetas de su nación.

 

  • Jessie Kleemann nació en Groelandia, en 1959. Poeta y actriz, pertenece al pueblo Inuit Kalaallit de Groenlandia, que comparte una memoria común con otros pueblos inuit de Canadá y Alaska. Es directora General de la Unión de las Comunidades del Ártico y realiza presentaciones en Europa con el fin de promover la reivindicación de los nativos indígenas. Fundó el Festival de Poesía en Groenlandia en 2004. Es miembro de la Asociación de Artistas Contemporáneos de Groenlandia. Publicó en groenlandés, danés e inglés, Taallat, Digte, Poems, en 1997. La autora afirma en entrevista con Lina Zerón, que en su performance El dilema del Oso Polar, intenta recuperar la memoria de uno de los mitos inuit: el del oso polar. El espíritu del oso polar, considerado a su vez el espíritu del Ártico, ha estado presente en la historia oral de este pueblo a través de varias leyendas, como la del oso Nanoq y la madre-humana. Dice la historia que Nanoq mantenía una estrecha relación con la madre-humana y vivían en armonía. Hasta que un día los hombres del pueblo, los cazadores, matan a Nanoq. La madre-humana se convierte entonces en una piedra de dolor ante el desamparo de su pérdida. Precisamente, la leyenda representa la pérdida espiritual de la cultura inuit ante las adversidades del mundo externo y la lucha por sobrevivir en los tiempos modernos. "Intento configurar lo interno con lo externo a través de una interpretación híbrida donde se entrecruzan la danza ritual, el teatro y la poesía. Al tiempo intento ser y ver a la madre-humana del oso polar, sentir pero también observar su inmensa tristeza. Simbólicamente, expresar la estética de lo supuestamente feo, los tabús, los sentimientos de vergüenza escondidos de un ser que se siente abandonado por la vida, marginado, fuera del círculo. En el arte europeo tradicional, en el ballet o la danza clásica, el intérprete siempre intentará reconocer o presentar lo bello a partir de una consideración occidental de "belleza”. Mientras que en las danzas de máscaras tradicionales de Groenlandia, se aborda lo "feo” para recordarnos que en la vida no puede existir o ser evidente lo bueno ni lo bello, sin lo feo, sin el dolor o lo perverso. La cultura inuit ha buscado realzar tanto la vida como la muerte. Pero hoy en día los valores espirituales y la memoria de los mitos, de alguna manera, se han ido olvidando, se sufre de una especie de amnesia colectiva y es doloroso reconocerlo.” Sobre su poesía y puestas en escena ella comenta: "Ahora en mi país somos muy modernos, hablamos otros idiomas, tenemos tecnología, viajamos, estamos globalizados; sin embargo, a través del arte, podemos mantener lazos con nuestra historia antigua y lo que somos actualmente…”

 

  • Juan Vicente Piqueras nació en Los Duques de Requena, Valencia, España, el 17 de diciembre de 1960. Poeta, traductor, actor, locutor, profesor de lengua y cultura española. Licenciado en Filología por la Universidad de Valencia. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Tentativas de un héroe derrotado, 1985; La palabra cuándo, 1992 (Premio José Hierro de Poesía en 1991); La latitud de las caballos, 1999; La edad del agua, 2004; Adverbios de lugar, 2004 y Aldea, 2006. Con este último gano el Premio Internacional de Poesía en lengua castellana Prometeo, 2007. Desde 1998 reside en Roma y trabaja como profesor de lengua española en el Instituto Cervantes. "Escribirlo me ha curado”, dice el autor sobre este hermoso libro en su dedicatoria final. Terapéutico, entonces. Y necesario, añadiríamos nosotros: es el reencuentro con la tierra, con las voces, con esa materia y espíritu de los pueblos a los que muchas veces la vida, la vida moderna sobre todo, ha dado la espalda, ganada por las modas incesantes del día a día, por el capital como Dios en su Olimpo. Aldea, con una autenticidad conmovedora, nos habla con palabras claras de la dura emoción de estar vivos desde una visión de la aldea como fuente sagrada; unión de la verdad del alma con el colectivo que cree en la palabra del poema como vía para no darle paso al olvido y señorío a la muerte.

 

  • Stéphane Chaumet nació en el norte de Francia, al borde del mar, el 26 de marzo de 1971. Ha vivido, entre otros lugares, en Estados Unidos, México, Siria y China. Autor de cuatro libros de poesía: La morsure et la pierre (La mordedura y la piedra), Dans la nudité du temps (En la desnudez del tiempo), Urbaines miniatures (Urbanas miniaturas) y La traversée de l’errance (La travesía de la errancia), también de una novela, Le goût du vertige (El gusto del vértigo), de diversos cuentos y de un relato Au bonheur des voiles (El paraíso de los velos) que cuenta su experiencia en Siria. Es también traductor de poesía latino-americana contemporánea. Al decir de Lucía Samarra, en la obra de Chaumet "… podemos descubrir y contemplar los múltiples territorios velados, seguir paso a paso la lectura de su universo entre la intuición, la obsesión… Encontramos la sutil transparencia, el paso casi imperceptible del tiempo que aguza los sentidos y nos deja en la linde de la inmovilidad y del viaje. La palabra es tiempo, en la metamorfosis de la luz y de las horas el poeta tiende puentes entre la sensualidad, el vértigo, el abandono y la indiferencia. La sensualidad es una vibración presente, una influencia permanente que rige su recorrido y su exploración y que incluso en la soledad y en el caos ejerce ésta su poder ordenador y también su fuerza dinámica. La desnudez es al humano lo que la luz a la flor. Las etéreas metamorfosis que se producen gracias a todo lo que excita el cuerpo y por ende al espíritu desde el susurro, el chasquido, el trino, el silbo, el rumor, el arrullo hasta el grito, el grito mudo y contenido, como también la lluvia y todos los elementos que avivan el tacto, el viento, las texturas, los colores, las formas, la caricia pero también el influjo solar que hace de la piel una vastedad de poros y de la corteza terrestre una extensión palpitante, en este libro el abismo insalvable entre los cuerpos es sobrevolado y la armonía es una victoria arrebatada a la fantasía, a la imagen y a la metáfora, lazos a la vez frágiles y vigorosos que nos obligan a vislumbrar la infinitud de las dichas efímeras. "Y sobre un pequeño caballo azul ir hacia la muerte”…”

 

  • Julieta Valero nació en Madrid, el 27 de Julio de 1971. Poeta, narradora, ensayista y editora. Estudios de Filología Hispánica y Literatura Española Moderna y Contemporánea. Obra poética: Altar de los días parados, 2003; Los Heridos Graves, 2005. Co dirige y presenta en Madrid el programa de radio A ras de verso. Nos dice la autora "Una poética se extiende por diversos ámbitos y toda una vida pero debería comenzar por la razón de la escritura. Escribo porque no hay una proporción directa entre los instrumentos perceptivos (y el ánimo) con los que venimos dotados para realizar el trayecto de la "realidad" cada día y la necesidad de penetración, de comprender, que frecuentemente también traemos de serie. La creación permite intensificar la realidad, trascenderla; alcanzar uno o dotarla a ella (según se sea agnóstico o se piense en el mundo —y en el lenguaje— como algo ya creado) de dimensiones más complejas y profundas. En cualquier caso la poesía es un instrumento para compensar esa VARIEDAD DE AUSENCIAS que sufre el hombre moderno —ausencia de Dios, de espacios para asentar lo que llaman "yo", de voz civil, etc. Será por eso que el creador establece una identificación (probablemente patológica) entre la escritura y la sensación de estar vivo. (El arte parece convertirnos en algo más que nosotros mismos porque es génesis pura, inaugura mundos, además es un entrenamiento perceptivo constante que nos hace mejores y que no sólo produce significados, también placer. De una "certeza" así había que hacer profesión interna.). No creo en el conocimiento como categoría absoluta sino como un menor grado de ignorancia. La poesía es uno de sus más eficaces instrumentos. Sí, creo que después de un periplo histórico plagado de servidumbres ha recuperado su función primera, ontológica, espiritual: quiere nombrar lo inefable, dar cuerpo a través del lenguaje a lo que no es pero cuya ausencia se siente de forma lacerante. Esto no determina ninguna estética concreta; toda opción cabe siempre que la poesía sea necesaria; enunciación del hombre ante la vida y su interrupción. Otra cuestión significativa: ¿Cómo se genera? Existe esa percepción intensa (llámese epifanía, impulso musical, inspiración, etc.) que constituye en sí misma un universo, un espacio. El poeta no lo conoce a priori; extraerlo o crearlo (volvemos al tema de la fe) es su tarea y su oportunidad. A partir de aquí la poesía es construcción y ésta debe ser integradora (la virtud cardinal para casi todo) de una serie de elementos cuyo mayor o menor peso depende de cada cual y su circunstancia pero que han de estar presentes: emoción, reflexión, comunicabilidad, inserción en el tiempo (la memoria...) y en su tiempo histórico. En cuanto a su materia, el lenguaje, la relación con él es necesariamente precaria; el deseo de significar y el aluvión que proporciona lo sensorial se confunden. Pero es una relación hermosa, misteriosa, casi física. En cualquier caso hay que continuar haciéndose siempre el recordatorio de que toda práctica trascendente no es más que necesidad. Olvidar esto nos hace más intransigentes y menos libres.”

OCEANÍA

  • C. K. Stead nació en Auckland, Nueva Zelanda, en 1932. Es uno de los más famosos escritores de su país, ha publicado doce libros de poesía, nueve novelas, dos colecciones de relatos, seis libros de crítica literaria y ha editado otros textos numerosos. Su novela, Smith's Dream, fue adaptada para el guión de la película Sleeping Dogs. Ganó el New Zealand Book, tanto por su obra poética como por su obra en prosa. Bibliografía: Whether the Will is Free: Poems 1954-62, 1964; The New Poetic, 1964; Smith's Dream, 1971; Crossing the Bar, 1972; Quesada: Poems 1972-74, 1975; Walking Westward, 1979; Five for the Symbol, 1981; Geographies, 1982; In the Glass Case: Essays on New Zealand literature, 1982; Paris: A poem, 1984; Poems of a Decade, 1983; All Visitors Ashore, 1984; The Death of the Body, 1986; Pound, Yeats, Eliot and the Modernist Movement, 1986; Between, 1988; Sister Hollywood, 1989; Answering to the Language: Essays on modern writers, 1989; Voices, 1990; The End of the Century at the End of the World, 1992; The Singing Whakapapa, 1994; Villa Vittoria, 1997; Straw into Gold: New and selected poems, 1997; The Blind Blonde with Candles in Her Hair, 1998; Talking About O'Dwyer, 1999; The Right Thing, 2000; The Writer at Work: Essays, 2000; The Secret History of Modernism, 2001; Dog, 2002; Kin of Place: Essays on 20 New Zealand writers, 2002; Mansfield: a novel, 2004; My Name Was Judas, 2006.

  •  
Última actualización: 27/04/2020