English

"Poesía valiente es la que asume la realidad sin cortapisas"

Por: Goretti Redondo

La Laguna se convertirá en la capital mundial de la poesía junto a Pausides, Aitana Alberti y poetas canarios iluminarán el escenario universitario que acogerá también diversas actuaciones musicales. 

- Es el coordinador responsable del Festival Poético de la Habana desde 1996. ¿En qué consiste el festival? ¿Cómo es la poesía cubana? ¿Ha visto durante estos años una evolución? 

- El Festival Internacional de Poesía de La Habana tiene quince años. Es el festival de mayor participación de poetas de todas las partes del mundo, además de tener subsedes en cinco capitales de provincia. Se hace una lectura simultánea de los poetas locales en cada municipalidad, lo que hace que el festival se proyecte nacionalmente. El festival lo hacen un grupo de ocho poetas y yo coordino esos esfuerzos. El festival además de las lecturas implica presentaciones de libros, conciertos, muestras de audiovisuales sobre la poesía como centro. Este año fueron 132 poetas de todo el mundo. 

El festival ha sido testigo de la evolución de la poesía cubana. En los últimos cuarenta años ha tenido una evolución muy pronunciada. En los sesenta era una poesía más bien épica, en los setenta se fue ensimismando haciéndose más antropológica, buscando los destinos del hombre, más ontológica. En estos momentos, la poesía es más escritural, todo puede convertirse en escritura. Esa enorme evolución de lo épico, de lo lírico se va viendo en las publicaciones de los más grandes poetas cubanos. 

- Es vicepresidente de la Asociación de Escritores de Cuba. ¿Cuántos escritores forman parte de esta asociación? ¿Qué actividades organizan? 

- Somos unos 800 escritores en todo el país, entre poetas, narradores, novelistas, dramaturgos, historiadores... Es una asociación que se integra de un modo selectivo. No todos los escritores que tienen libros están en la Asociación, hay un comité que determina la calidad de las obras de los aspirantes. Organizamos presentaciones de libros, coloquios de escritores, espacios de debate. La asociación convoca el Premio Nacional en distintos géneros. Yo soy vicepresidente y estoy más vinculado a la oficina, realizo actividades de la asociación y de la editorial y de todo tipo de tareas de la promoción de la literatura. 

- ¿Qué tipo de libros y autores publica la editorial Colección Sur, de la que es usted responsable? 

- Es una editorial del festival de poesía. Brindamos al cubano obras de autores de otras literaturas, de acuerdo a los temas que trata el festival. No nos apoyamos en presupuestos del Estado, recibimos donativos de fundaciones, autores, embajadas... Hemos publicado ya 130 títulos de grandes porteas. Es la aportación que hace el festival a la circulación de las ideas poéticas dentro de Cuba. 

- ¿Hay unión entre los escritores cubanos? 

- Los escritores somos como una gran familia, creo que sí. 

- ¿Y censura en la literatura cubana? 

- En Cuba hubo años en los que hubo censura. Hay ciertos temas como el racismo, la homofobia que se censuran en la literatura, pero hay una enorme libertad de creación, de todos los temas, todos los enfoques posibles. Nosotros en la asociación defendemos la máxima libertad de creación. Ha habido etapas más bien esquemáticas y dogmáticas, pero ha sido superado en los últimos veinte o treinta años. La gente escribe lo que le da la gana, hay una enorme riqueza. Todo tema implica riesgo para el escritor pero hay escritores que no corren riesgo y otros que se arriesgan y escriben sobre lo que les parece. Pero, en general, no hay una censura gubernamental.

- ¿Cómo es su obra poética? ¿Considera que existe un tipo de poesía política? ¿Qué poesía considera valiente? 

- Mi poesía comenzó en los setenta con una poesía más cercana a la palabra, a la emoción. Y ha ido derivando a una poesía descarnada, más económica en términos verbales, más conceptual. Ahora estoy haciendo muchos poemas breves, es una poesía más reflexiva. El paso del tiempo implica un cambio en tu propia cosmovisión, en tu visión del mundo. 

La poesía en los sesenta tenía un compromiso político, tenía un discurso más objetivo, más cercano a la real. En los años ochenta hubo una poesía más verbal con construcciones metafóricas y antropológicas, una ascensión del compromiso del individuo. La reescritura de la poesía política se trata desde el individuo, no desde el nosotros de los sesenta. Hay una preocupación por lo que acontece después de la puerta de sus casas pero con la mirada interior. 

La poesía valiente es la poesía que asume la realidad y el lenguaje sin cortapisas. Ahora en Cuba hay una poesía más vinculada al performance, al hip hop, al rap. Una poesía contestataria, cercana a la vida, a la gente. Se integra dentro del gran discurso de la poesía cubana, no sólo del soporte verbal sino otros soportes como la gestualidad. Me interesa mucho la poesía que viene del rap. En el festival le damos espacio a este tipo de poesías que viene del margen de la escritura. Es una poesía muy interesante que cada día toma una expresión más visible dentro del panorama poético cubano.- ¿Qué escritores son los grandes nombres de las letras de Cuba? ¿Qué imagen dibuja para el futuro de las letras cubanas? 

- Nicolás Guillén, José Salamina, Eliseo Diego, José Martí son los tutelares de la literatura. La poesía cubana es de una riqueza enorme y creo que se irá imponiendo esa pluralidad, la poesía performativa, la poesía que viene del rap va tomando más fuerza y creo que la poesía seguirá siendo el género por excelencia de esta literatura. En Canarias se va a publicar una antología de 100 poetas jóvenes, tal vez sean el destino de los próximos años de la poesía cubana. Es una poesía rica, abierta a la experimentación. El destino de la poesía está entre la tradición y la universalidad, por ahí siempre han estado las grandes líneas de la poesía cubana. 

- ¿Tiene similitudes la literatura cubana con la canaria?

- Hay cosas comunes, como el sentido de la isla, la insularidad. El grupo Origen en los años cuarenta elaboró una teoría de la insularidad. El hecho de vivir en una isla marca en la literatura. La gracia del idioma, pero fundamentalmente la insularidad, el paisaje insular. Canarias y Cuba son dos islas y eso las marca como una mera de ser e interpretar el mundo y su lugar en él. 

Febrero 17, 2011 

Última actualización: 26/04/2020