Américo Ferrari (Perú)
Por: Américo Ferrari
PROMETEO
Revista Latinoamericana de Poesía
Número 61. Abril de 2002.
Sub Specie Aeternitatis
Y de la otra manera
El filósofo Benito de Spinoza, para tomar algún solaz de sus severos estudios especulativos, y ya que abominaba de novelas y poesías infestadas de fantasías vanas e ideas inadecuadas, ocupaba sus ratos de ocio criando arañas que alojaba en una caja; les echaba moscas y se pasaba sabrosos ratos de eternidad contemplando cómo las arañas se comían libre y necesariamente a las moscas. De este entretenimiento nacieron la Ética, el Tratado de la reforma del entendimiento y un substancioso y ameno epistolario donde queda demostrado con claridad meridiana cómo la esencia de uno es comerse al otro o ser comido por él, corolario deducido del postulado de la Araña Mayor, denominada también Deus sive substantia; esta araña absoluta contiene en sí toda esencia singular, incluyendo la de la mosca y su singular aptitud para ser comida. El hijo de Benito, Jorge Guillermo Federico, imprimió a este sosegado banqueteo en la eternidad movimiento dialéctico y animación fenomenológica. Su nieto Carlos halló modo de conectar el dispositivo con una máquina de transformar el mundo y alborotar el tiempo. La araña mayor fue rebautizada con el nombre de Historia sive substantia irrequieta. La progenie creció. Bisnietos y tataranietos se erigieron en celadores e intendentes de la Idea Adecuada que en la nueva administración del círculo arácnido es siempre la que viene después de la anterior, salvo la última y buena que lo explica todo y no tiene después. Desde entonces la caja ha aumentado tanto de tamaño que no se ven sus límites. Las arañas engordan y los afortunados herederos de la Idea han hecho del pasatiempo del maestro su único quehacer. En algún lugar de la caja se ha pensado incluso en hacer al filósofo comisario emérito del nuevo orden de comedores y comidos.
-No, dijo Benito azorado. -Así no juego.
Américo Ferrari. Obra: El silencio de las palabras (1972); Espejo de la ausencia y la presencia (1972); Las metamorfosis de la evidencia (1974); Tierra desterrada (1980); La fiesta de los locos (1982); Para esto hay que desnudar a la doncella (Obra poética 1949-1997, 1998); y Casa de Nadies (2000). Es también un destacado traductor de poetas como Novalis y Georg Trakl. Son conocidos sus ensayos sobre César Vallejo y sobre diversos poetas peruanos del Siglo XX. Ha publicado estudios sobre poesía hispanoamericana. Reside en Suiza actualmente