English

Juan Gelman (Argentina, )

Por: Juan Gelman

 
   
 
 

 

 

PROMETEO
Revista Latinoamericana de Poesía
Número 61. Abril de 2002.


 

 
 

 

Dichos

cuando te conocí/mi corazón tenía más hambre que piojo de peluca/
los piojos de peluca son así/
capaces de morirse de hambre en la mitad de la belleza que no les da de comer/
pero ellos/embellecidos por tanta belleza/

se empiezan a sentir otro animal/un jilguerito/tal vez/
que vuela y canta alrededor del día/
un canario más amarillo que el sol/más ardiente/
un ruiseñor más hondo que la noche en que te conocí

y conocí los dos trabajos del pajarito atrapado/
que son desatarse y atarse/
herir la vida con amor y padecer la herida/
estar purísimo de amor callado y hacer que su silencio le reviente los tímpanos al mundo/

yerbas de amor cubren al jilguerito/
pero eso no quiere decir nada/
no quiere decir que el canario comerá/
que el ruiseñor no va a morirse de hambre/

estoy hablando de cuando vi tu alma/
y la alegría entró en mí como un desconocido/
y mi alma agradecida tuvo extraños primores/
y te amé duplicadamente/te amé por vos y por mí/

para este fin de amor fuimos nacidos/
para esta desnudez/
nuestro amor es más raro que un elefante francés/
una vez pasó un elefante francés por el barrio/

le sonreía a todo el mundo y decía "bonyur"/"bonyur"/
pero ninguno le creía
dónde se vio a un francés sonreír a todo el mundo/
solamente los chicos se animaban a tocarlo/

le tiraban la cola para volverlo azul/
a cada tirón al elefante le salía un pajarito/
un canario o ruiseñor que se ponía a hablar de tu candor/
un jilguerito muerto de hambre con los ojos llenos de tinta y de papel/

a mí me gusta la palabra necesidad en italiano/
necesidad en italiano se dice bi/sogno
o se te bi/sueño/mujer que necesito
dos veces/y otras más/

este amor es más difícil que cagar en un frasquito/
te amo con todas mis fuerzas sin comprender la verdad/
voy de la furia a la dulzura/ de la dulzura a la pena/
con cataratas en el ojo del alma/

 

 


Juan Gelman. Obra: Violín y otras cuestiones; El juego en que andamos; Velorio del solo; Gotán; Cólera buey; Poemas; Los poemas de Sydney West; Fábulas; Hechos y relaciones; Si dulcemente; Composiciones; Citas y comentarios; Interrupciones I; Interrupciones II; Carta a mi madre; Anunciaciones; y Salarios del impío. Antologías de sus poemas han sido publicadas en numerosos países, entre ellos, España, México, Argentina, Uruguay, Cuba y Costa Rica. Ha trabajado como traductor para la UNESCO. Entre 1975 y 1988 vivió desterrado en Italia y Francia, a causa de la dictadura militar argentina. Su obra, que ha aportado enormemente a la lengua castellana, ha sido traducida a numerosos idiomas.


Juan Gelman nació en Villa Crespo, barrio de Buenos Aires, Argentina, en 1930. Es uno de los grandes poetas contemporáneos en lengua castellana, símbolo de la lucha por la preservación de la memoria humana, en contravía de quienes quieren extinguirla. Vive en el exilio en México, desde hace varios años. Obra poética: Violín y otras cuestiones, Gleizer, Buenos Aires, 1956; El juego en que andamos, Nueva Expresión, Buenos Aires, 1959; Velorio del solo, Nueva Expresión, 1961; Gotán, La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1962; Cólera buey, La Tertulia, La Habana,1965; Los poemas de Sidney West, Galerna, Buenos Aires, 1969; Fábulas, La Rosa Blindada, 1971; Relaciones, La Rosa Blindada, 1973; Hechos y relaciones, Lumen, Barcelona, 1980; Si dulcemente, Lumen, 1980; Citas y comentarios, Visor, Madrid, 1982; Hacia el Sur, Marcha, México, 1982; Exilio, Legasa, Buenos Aires, 1984; Com/posiciones, Ediciones del Mall, Barcelona, 1986; Interrupciones II, Libros de Tierra Firme, Buenos Aires, 1986; Interrupciones I, Libros de Tierra Firme/Último Reino, 1988; Anunciaciones, Visor, 1988; Carta a mi madre, Libros de Tierra Firme, 1989; Salarios del impío, Libros de Tierra Firme, 1993; Dibaxu, Seix Barral, 1994; Incompletamente, Seix Barral, 1997. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, alemán, turco, italiano, holandés, húngaro, sueco, checo y portugués. En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía.

 

 

 

 
Última actualización: 24/02/2021