English

35° FIPMed: La poesía, alimento para la vida

Después de la segunda guerra mundial hemos presenciado muy pocos escenarios políticos tan cercanos a una nueva guerra mundial, cuya capacidad de aniquilación de la vida sobre la tierra sería total. A la bomba atómica que acabó con cientos de miles de vidas humanas en Hiroshima y Nagasaki se suma un descomunal arsenal nuclear que haría pedazos el planeta. ¿Cómo podemos ser indiferentes ante nuestro propio final? El proceso de destrucción de la naturaleza avanza en progresión geométrica respecto a las medidas que se toman para aminorar el impacto depredador de las empresas transnacionales. La tensión se extrema y el mundo parece aceptar con triste resignación la amenaza total.

La poesía recuerda a todos el origen y el significado maravilloso de la vida en sus radiantes manifestaciones. De los risueños días en que los seres humanos crearon con amor una lengua viva, un nombre para cada animal, una señal para cada ser viviente, hasta nuestros días, en que las palabras son expelidas por el odio y la pulsión de exterminio, han transcurrido suficientes milenios para desplegar en nosotros una consciencia clara sobre el momento que vivimos. Llamamos guerra a los dos siglos de conflictos bélicos en nuestro país y también nombramos guerra a la conflagración entre civilizaciones y naciones que se han establecido en la tierra desde el principio del mundo. Llamamos lucha de clases a los inevitables enfrentamientos entre fuerzas de la sociedad humana que buscan establecer la primacía de sus intereses.

La poesía llama a evocar nuestras raíces, la atmósfera de esplendor de la naturaleza, la profunda unidad espiritual de los pueblos primitivos, el significado primigenio de la pertenencia a la poderosa energía colectiva, a la inteligencia de la vida humana que habitaba los bosques y las orillas de los ríos en armonía con el espíritu de la existencia.

La poesía evoca los tiempos remotos del principio y nos llama a recobrar nuestra condición original. El Festival Internacional de Poesía de Medellín se mantiene firme en su propósito, después de 35 años de existencia. Instalado en la ciudad en contra de las formas extremas de la violencia y de la guerra, ha constituido un refugio para la población y un alimento poderoso para su consciencia y sensibilidad, un paradigma del diálogo entre las tradiciones poéticas del mundo y las expresiones de la diversidad cultural. Entre el 5 y 12 de julio revivirá nuestro fraterno ritual, para reafirmar la vocación de vida y de paz de la ciudad, el sueño reencarnado de la justicia poética y de la hermandad entre los pueblos de la tierra.

Nuestros invitados para la celebración poética de 2025 son: los africanos: Ahmad Zakaria (Egipto), Ashur Etwebi (Libia), Mohammed Bentalha (Marruecos), Cheikh Tidiane Gaye (Senegal), Safia Elhillo (Sudán/EU). Los poetas americanos: Arturo Borra, Hugo Mujica, Lautaro Rivara (Argentina), Melissa Sauma (Bolivia), Natasha Kanapé Fontaine (Nación Innu, Canadá), Agustín Guambo, Almendra Tello (Ecuador), Adriana Lizcano, Ana Sofía Buriticá, Diana Villa López, Duván Carvajal, Edson Velandia, Jaime Londoño, Jorge Valbuena, Juan Aurelio García, Lorena Zapata, Lucía Estrada, Luis Arturo Restrepo, Mariamatilde Rodríguez, Marisol Bohórquez, Mary Grueso Romero, Michael Benítez, Nataly Domicó (Nación Emberá Eyábida), Rómulo Bustos, Ronald Cano, Steven Anderson, Valentina Rojas, Yenny León (Colombia),  Guillermo Acuña (Costa Rica), Ismaray Pozo Quiñones (Cuba), Afua Cooper (Jamaica/Canadá), Manuel Becerra (México), Porfirio Salazar (Panamá), Hildebrando Pérez Grande (Perú), Esmeralda Torres (República Bolivariana de Venezuela). Los asiáticos: Aminur Rahman (Bangladesh), Lan Lan, Li Yuansheng, Yang Ermin (República Popular China), Yingxia Tang (China/Australia), Reshma Ramesh (India), Adnan Al-Sayegh, Mohammed Al-Attabi (Irak), Mohsen Emadi (Irán), Lorca Sbeity (Líbano), Abdulla Issa (Palestina), Khosiyat Rustamova, Kuchqor Norqobil (Uzbekistán), Huu Viet (Vietnam). Los europeos: María Sánchez (España), Michel Cassir (Líbano/Francia) y Claudia Christiansen (Francia), Dimitris Lyacos (Grecia), Ánne Márjá Guttorm Graven (Nación Sami, Noruega), Laura Di Corcia (Suiza/Italia), Milla van der Have (Países Bajos), Valeriu Stancu (Rumania). La poeta de Oceanía Tusiata Avia (Samoa/Nueva Zelanda).

Los ejes temáticos del Festival son: La vida liberada del hierro, poesía por la paz; Poesía: resistencia espiritual; Libertad de expresión, pensamiento y creación; Somos naturaleza, en busca del reverdecer de la Tierra; Celebración de la poesía; Pedagogía de la poesía.

La celebración incluirá 60 actividades: lecturas de poemas, performances, conferencias, conversatorios, talleres, películas y conciertos. Cada día se desarrollará una variada programación en un lugar centralizado, que contará con muestra del libros y diversas actividades poéticas.

El Festival Internacional de Poesía de Medellín es organizado y convocado por la Revista Prometeo y el Movimiento Poético Mundial. Cuenta con el apoyo del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de la Cultura, las Artes y los Saberes de Colombia. Es auspiciado por Comfama y patrocinado por Confiar Cooperativa Financiera, Ecopetrol y Cenit. Además, se han vinculado entidades nacionales e internacionales del orden público y privado para hacer posible esta celebración.

Última actualización: 29/04/2025